Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El Lied, como género vocal y pianístico, es parte esencial del repertorio de cantantes y pianistas, es clave en la formación musical de los alumnos que estudian estas especialidades. El Lied, (canción en alemán), aúna poesía y música y en su estudio es tan fundamental el componente idiomático y textual, como el pianístico y vocal. Es Música de Cámara, y la equidad de ambas partes hacen que el diálogo, la complementariedad y la concertación sean fundamentales en este género. Con la propuesta de este curso pretendemos dar cabida a un aspecto relevante en la formación de los profesores pianistas acompañantes y profesores de canto. CONTENIDOS: - Conocimiento profundo, por parte del alumnado, del género poético-musical del Lied. - Mejora del uso idiomático del alemán en el contexto musical. Uso correcto de la pronunciación y declamación. - Relación entre declamación y respiración. - El papel del pianista como apoyo a la declamación del cantante. - Conocimiento del uso que hace la poesía de la pronunciación alemana como lenguaje onomatopéyico. - Conocimiento por parte del profesor pianista acompañante de los recursos técnicos propios de la escritura musical. Resolución de problemas técnicos y estéticos. Profundización en el lenguaje del Lied. - Estudio del balance voz-piano. - Estudio de la relación del texto con la música: figuras retóricas, patrones rítmicos y armónicos simbólicos, símbolos ocultos en la poesía y su manifestación en las figuras retóricas musicales.

Blog Blog

Atrás

FEBRERO - 4ª entrada

Hola a todos!

Dejo aquí la correspondiente entrada de febrero. Os recuerdo que cada entrada contabiliza una hora de formación, excepto mayo que contabiliza 2 horas.

Os dejo los ítmes, me gustaría que nos ajustásemos a estos contenidos, pero no pasa nada si algún punto no se comenta, y podemos añadir (POR SUPUESTO) cuanto contenido deseemos. Como siempre: daros las gracias por todas las aportaciones maravillosas que estáis haciendo, sobre todo relativas a bibliografía y documentos sonoros; recopilaré toda la información para la memoria final. :)

1.- Repertorio sugerido a trabajar.

IMPORTANTE QUE DEJEMOS YA LISTO EL REPERTROIO PARA LOS CONCIERTOS DEL 20 Y 21 DE ABRIL.
 

Cecilia / Margarita ¿ JUEVES 20 DE ABRIL

  • Gretchen am Spihnrade, Schubert.

  • Auf dem Wasser zu singen, Schubert.

  • Immer leiser wird mein Schlummer, del Op. 105 ¿ nº2. (Voz aguda, Fa menor).

 

Olga Bolgari / Margarita ¿ VIERNES 21 DE ABRIL

  • Heidenroslein, Schubert.

  • Mendelssohn: Auf Flügeln das Gesanges.

  • Gretchen am Spihnrade, Schubert.

  • Auf dem Wasser zu singen, Schubert.

  • Brahms: Wie Melodien.

     

2. Aportación bibliográfica al grupo.

Se acerca el día de la Mujer Trabajadora (compositora, músico, etc.) y me ha parecido apropiado subir música de las auténticas inspiradoras de los lieder. Esto daría para 3 grupos de trabajo sobre música y género... Y para unas cuantas tesis doctorales sobre la auténtica autoría de la producción de los clásicos.

Podéis seguir subiendo música y archivos del lied del siglo XIX.

En el apartado Recursos / Documentos os dejo el material en PDF.

 

3. Resultados de búsqueda e investigación.

* Podéis aportar cuanta música os sugiera el grupo de trabajo. Yo me he centrado en las mujeres compositoras.

- Op. 9 Doce Lieder, de Mendelssohn, (tres de ellas ¿ si no todas ¿ están escritas, por Fanny Cäcilia Hensel, su mujer.

- Op. 8, Doce canciones, de Mendelssohn, atribuidas a Felix, (son en realidad de Fanny).

- Op. 1, 6 Lieder, Fanny Hensel.

- Op. 10, 5 Lieder, Fanny Mendelssohn.

- Clara Wieck (conocida como Clara Schumann), Lieder Op. 12.

- Clara Wieck: 6 Lieder, Op. 13.

- Clara Wieck: Lorelei.

- Alma Schindler (llamada Alma Mahler): 4 Lieder.

- Alma Schindler: 5 Lieder.

 

4. Proponer nuevas metodologías a la hora de estudiar y planificar el estudio del Lied.

Si os parece bien propongo que, a la luz de lo que vamos trabajando y tras lo visto en la ponencia, comentemos algo relativo a la aplicación en nuestra actividad docente y/o profesional.

Por ejemplo, en mi caso, como pianista acompañante me parece relevante observar dos aspectos a la hora de acompañar lied:

[Ejemplo: Gretchen am Spinnrade].

* No solamente la rueca es imitada por las semicorcheas de la mano derecha, la izquierda imita el pedal de dicho aparato, y anticipa en muchas ocasiones los giros melódicos que hace la voz. El ritmo no siempre es regular, sufre fluctuaciones.

* Como pianista debo atender igualmente el texto pronunciado por el cantante, y es necesario escuchar la anticipación de las consonantes en las palabras como: Schwer, Schau, etc.

Comentarios
Añadir comentario
Salve Pilar Márquez Sánchez
1.- Repertorio sugerido a trabajar.

Olga Bolgari/Salve -Jueves 20 de abril:
Die Rose
An die Musik
Fischerweise
Seligkeit

Peter (marido de Olga) /Salve - Viernes 21 de abril:
Der leiermann
Die Stadt
Der Müller und der Bach

2. Aportación bibliográfica al grupo.

Entre los materiales manejados durante este mes, he encontrado una trabajo monográfico sobre los lieder programados con mayor frecuencia en las instituciones educativas estadounidenses. Me parece un estudio interesante, desde el punto de vista didáctico, y en especial la Tabla nº 1 del segundo capítulo, donde presenta los 50 lieder interpretados con mayor frecuencia en una clasificación que incluye: Title, Composer, Poet, General Modo, Primary Poetic Theme, Voicing, Vocal Line Characteristics, Range (original key), Tesitura y Tempo entre otros.

3. Resultados de búsqueda e investigación.

Este mes he buscado versiones diversas de referencia, de algunos de los lieder que estoy trabajando. Dejo aquí algunos resultados de dicha búsqueda:
- An die Musik:
https://www.youtube.com/watch?v=Bm_AKMV0ME0
https://www.youtube.com/watch?v=bZZqZTKoFcM

- Der leiermann:
https://www.youtube.com/watch?v=pze4NxCOjg0&list=RDpze4NxCOjg0
https://www.youtube.com/watch?v=sIIS-UgixGE

4. Proponer nuevas metodologías a la hora de estudiar y planificar el estudio del Lied.
En el estudio de los Lieder que he programado para el recital que haremos en el grupo de trabajo, estoy intentando prestar la mayor atención posible a las posibilidades de realzar el significado del texto con los recursos musicales y expresivos de la parte de piano en la partitura. Por ejemplo, en el lieder Der Müller un Der Bach, en la primera sección he encontrado muchos momentos en los que la propia armonización del acompañamiento conduce y realza de manera natural el significado del texto. Asimismo en la segunda sección es la figuración rítmica de la mano derecha la que recrea de manera permanente el discurrir del agua en el arroyo.
Publicado el día 28/02/17 18:02.
Sara Calvo González
1.Repertorio sugerido a trabajar.

Aún no sé qué día puede cantar Curro. Creo que puede los dos, pero aún no lo sabe con seguridad.
Yo que me adapto a lo que decidas, Margarita, en función del minutaje y de la disponibilidad de los demás.

Curro Arbós-Sara.

Dichterliebe (Schumann/Heine):
-Im wunderschönen Monat Mai
-Aus meinen Tränen spriessen
-Die Rose, die Lilie, die Taube
-Wenn ich in deine Augen seh¿
-Ich will meine Seele tauschen
-Im Rhein, im heiligen Strome
-Ich grolle nicht
-Und wüssten¿s die Blumen, die kleinen
-Das ist ein Flöten und Geigen
-Hör ich das Liedchen klingen

He decidido dejar Wolf para el curso que viene, si continuara el grupo de trabajo. Es más adecuado, por la época del compositor, posterior a Schubert y schumann, y porque quiero profundizar más en él y preciso de más tiempo de preparación y ensayos con las cantantes. Olga Bykova y Lucía Millán.

2.Aportación bibliográfica al grupo.

Estoy intentando compartir unos enlaces y vídeos pero encuentro dificultades. En unos días volveré a intentarlo, previa consulta con Margarita.

Os pongo aqui la traducción (Kareol) de Dichterliebe:

1. En el maravilloso mes de mayo,

En el maravilloso mes de mayo,
cuando todos los capullos se abrían,
fue entonces cuando en mi corazón
nació el amor.

En el maravilloso mes de mayo,
cuando todas las aves cantaban,
yo le confesé a ella
mis anhelos y deseos.


2. De mis lágrimas brotan

De mis lágrimas brotan
muchas flores abiertas,
y mis suspiros se convierten
en un coro de ruiseñores.

y cuando tú me amas, nena,
te regalo todas las flores,
y bajo tu ventana resonará
la canción del ruiseñor.


3. La rosa, el lirio, la paloma, el sol,

La rosa, el lirio, la paloma, el sol,
a todos amé antaño, con delirio.
Pero ya no los amo, solo amo a
la pequeña, la delicada, la pura, la única;
ella misma, donde vive todo el amor,
es la rosa, el lirio, la paloma, y el sol.
Yo amo solamente a
la pequeña, la delicada, la pura la única.


4. Cuando veo tus ojos,

Cuando veo tus ojos
desaparecen toda pena y dolor;
pero cuando beso tu boca,
de pronto me siento totalmente sano.

Cuando me recuesto en tu pecho
me embriaga un celestial placer;
pero cuando dices: ¡te amo!
tengo que llorar amargamente.


5. Debo sumergir mi alma

Debo sumergir mi alma
en el cáliz de un lirio;
el lirio ha de exhalar
un canto de mi amada.

Ese canto debe estremecerse y temblar,
como el beso de su boca
que una vez me dio
en una hora maravillosamente dulce.


6. En el sagrado Rin,

En el sagrado Rin,
sobre sus olas,
se refleja la gran catedral
de la magna y sacrosanta Colonia.

En la catedral hay un retrato
pintado en cuero dorado
que en el desierto de mi vida
resplandeció dulcemente.

Revolotean flores y angelitos
en torno de Nuestra Señora;
los ojos, los labios, las mejillas
son iguales a las de mi amada.


7. No guardo rencor aunque mi corazón se destroce,

No guardo rencor, aunque mi corazón se destroce.
¡Amor perdido para siempre! no te guardo rencor.
Aunque brilles con el resplandor de un diamante,
sé que ninguna luz ilumina la noche de tu alma.

No guardo rencor, aunque mi corazón se destroce.
Te vi en un sueño, y vi la oscuridad de tu alma,
y vi la serpiente que tu corazón carcome,
y vi mi amor, cuán desdichado eres.


8. Si las florecillas supieran

Si las florecillas supieran
cuán profundamente herido está mi corazón,
conmigo llorarían
para aliviar mi dolor,

Si los ruiseñores supieran
cuán triste y enfermo estoy,
gustosos entonarían
una refrescante canción.

Si mi dolor supieran
las estrellitas doradas,
de lo alto bajarían
y me hablarían consoladoramente.

Pero nadie puede saberlo,
solamente una conoce mi dolor,
y es la misma
que destrozó mi corazón.


9. Las flautas y violines suenan

Las flautas y violines suenan,
retumban las trompetas,
tal vez baile la danza nupcial,
mi bien amada.

Esto es una sonora algarabía
de timbales y gaitas;
y en medio, sollozando, se quejan
los adorables angelitos.


10. Escucho el sonido de la cantinela

Escucho el sonido de la cantinela
que mi amada cantó un día.
Mi pecho cree estallar
por el salvaje dolor.

Un oscuro deseo me impulsa
hacia la altura del bosque,
allí se disipará en lágrimas
mi dolor inmenso.


11. Un joven amaba a una muchacha,

Un joven amaba a una muchacha,
ella prefería a otro;
el otro amaba a otra
y se ha casado con ella.

La muchacha escoge despechada
al primer joven
que se le cruza por el camino:
el joven está desolado.

Es una vieja historia,
pero siempre actual;
y a quien acaba de ocurrirle
le destroza el corazón.


12. En una brillante mañana veraniega

En una brillante mañana veraniega
paseo por el jardín.
Susurran y hablan las flores,
mas yo paseo silencioso.

Susurran y hablan las flores
y me miran compasivas.
No te enfades con nuestra hermana,
¡oh tú, hombre triste y pálido!


13. He llorado en sueños

He llorado en sueños.
En mi sueño, yacías en la tumba.
Desperté y las lágrimas
fluían aún por mis mejillas.

En sueños he llorado.
Soñé que me dejabas.
Desperté y lloré larga,
amargamente.

En sueños he llorado.
Soñé que me querías.
Desperté y todavía
fluye el río de mis lágrimas.


14. Te veo en sueños todas las noches

Te veo en sueños todas las noches,
me saludas amigablemente
y empapado en lágrimas,
me arrojo a tus pies delicados.

Tú, con melancolía me contemplas
y con tu rubia cabecita niegas.
Se deslizan cual perlas
pequeñas gotas de lágrimas.

Me dices con disimulo una dulce palabra
y me das uno ramo de ciprés.
Despierto:
el ramo desapareció y olvidé la palabra.


15. De los antiguos cuentos

De los antiguos cuentos
me hace señas una blanca mano.
Canta y resuena desde
un país mágico;

Donde flores multicolores
se abren al dorado atardecer
y resplandecen sus dulces perfumes
con nupciales caritas radiantes;

Y los verdes árboles cantan
antiguas melodías,
que los aires entonan
y las aves cantan con fuerza;

Y jirones de niebla
suben del suelo
y bailan airosas danzas
en un maravilloso conjunto;

Y azules centellas arden
en cada hoja y raíz,
y luces rojas corren
en loco y enmarañado círculo;

Y ruidosas fuentes brotan
de las rocas marmóreas,
y el reflejo brilla extrañamente
en los riachuelos

¡Ay! si pudiera llegar allí
y alegrar mi corazón,
librarme de todo tormento
y ser feliz.

¡Ay! Aquel delicioso país.
Lo veo en sueños a menudo,
pero al llegar el sol de la mañana
se desvanece como la espuma.


16. Las viejas, malvadas canciones

Las viejas, malvadas canciones
las feas pesadillas,
las tenemos ahora que enterrar.
Traed un enorme ataúd.

Allí meteré muchas cosas,
pero no diré todavía cuáles.
El sarcófago debe ser aún mayor
que el tonel de Heidelberg

Traed también una camilla
con tablones fijos y gruesos.
Deberá también ésta
ser más larga que el puente de Maguncia.

Traedme también doce gigantes.
Deberán ser más fuertes
que el San Cristóbal
de la catedral de Colonia, junto al Rin

Ellos tienen que llevar el ataúd
y sumergirlo en el océano;
pues un ataúd tan grande
merece una tumba enorme.

¿Sabes por qué el ataúd
debe ser tan grande y pesado?
Es para meter juntas
toda mi pena y mi angustia




3.Resultados de búsqueda e investigación.

He trabajado parte de Dichterliebe con Cristina Alba Padial, que me ha encantado, y también he ensayado con Curro los primeros números. He escuchado distintas versiones y he reflexionado sobre la interpretación que quiero darle. Estoy muy satisfecha con los resultados que voy obteniendo.

4.Proponer nuevas metodologías.

En este apartado quisiera señalar que estudiar el lied me está aportando mucho a mis clases. El significado de las palabras, que tanta luz aporta al lied, puede trasladarse en cierto modo al violín. Es muy útil ¿inventar¿ un sentido o una historia para dar dirección al fraseo y hacer entender al alumno lo que quiere decir determinado pasaje u obra. Es algo que complementa las explicaciones técnicas y armónicas, y en algunas ocasiones es lo que necesita el alumno para dar vida a lo que está tocando, más allá de la corrección en la afinación y demás parámetros.
Y también es importante analizar detenidamente la estructura de las frases y su textura, para saber distinguir lo más importante, dónde están los puntos culminantes, dónde se puede aflojar, dónde hay que acentuar, dónde y cómo el pianista tiene que empujar y llevar las riendas, etc.
Aprovecho para expresar que echo de menos más cursos para pianistas colaboradores o repetidores.
Publicado el día 28/02/17 22:17.
Jesús Polonio Reberiego
1.- Repertorio sugerido a trabajar:

Puesto que me estoy centrando en el análisis escrito de los elementos retóricos de la música en relación al texto en el caso de los lieder de Schubert, continuando con el ciclo ¿Die Schöne Müllerin¿, me he centrado en algunos de sus lieder, prestando mayor atención a los que he referido en el apartado ¿Resultados de búsqueda e investigación¿:

¿ Nº 5: AM FEIERABEND (Al cesar el trabajo)
¿ Nº 7: UNGEDULG (Impaciencia)
¿ Nº 11: MEIN! (¡Mía!)
¿ Nº 14: DER JÄGER (El cazador)
¿ Nº 18: TROCKNE BLUMEN (Flores secas)


2. Aportación bibliográfica al grupo:

He seguido trabajando con los materiales ya presentados en entradas anteriores, y estoy hojeando un artículo que me está resultando muy interesante: BARJAU, E: ¿Thomas Mann comenta un lied de Schubert¿, en Quodlibet, revista musical, vol 8, 1997.


3. Resultados de búsqueda e investigación:

Schubert: Die Schöne Müllerin (La bella molinera)

Sobre la obra en general podemos destacar que se trata de un ciclo de veinte lieder compuestos en 1823 por Franz Schubert sobre textos de Wilhelm Müller. La ópera bufa ¿La molinara¿, de Giovanni Paisiello, presenta una temática en la que un joven molinero se enamora de la hija de otro molinero. Dicha temática atraía a Müller y a su círculo de amigos, con quienes se reunía para representar una serie de liederspiel sobre este argumento, cuya música estaba realizada por quien sería el profesor de Felix Mendelssohn. Para dichas escenificaciones, Müller (que encarnaba el papel del molinero, tal vez bromeando sobre la circunstancia de que su apellido significa, literalmente ¿molinero¿, en alemán) escribió cinco poemas, pero interesado en la temática siguió elaborando más, hasta un total de veintitrés, a veinte de los cuales Schubert les puso música, creando así este ciclo. Parece ser que el entusiasmo que manifestó el compositor al conocer los textos fue de tal magnitud, que los tomó a espaldas de Müller y se marchó a toda prisa sin siquiera despedirse de él, y aquella misma noche ya compuso varios de los lieder que forman parte de este ciclo.

En la época en que el joven Schubert creó esta magnífica obra, ya se encontraba bastante aquejado de la enfermedad que unos años más tarde lo llevaría a la muerte. No es extraño, por tanto, suponer que muy fácilmente pudiera haberse identificado con el personaje protagonista, dada su situación de desengaño frente a la vida y pérdida de inocencia en oposición a la energía vital con que irrumpe inicialmente.

En el último lied del ciclo, ¿Des Baches Wiegenlied¿ (Canción de cuna del Arroyo), no queda claro si el joven molinero fallece, o simplemente sufre una fusión espiritual con el arroyo. Tal vez entendamos la figura del arroyo como un símbolo del transcurrir de la vida, concebida como fuente de sabiduría, pudiendo establecer un paralelismo con la novela ¿Siddharta¿, de Hermann Hesse, escrita casi un siglo después del ciclo de lieder. Este último lied (en mi mayor) se encuentra en una tensa relación de tritono con respecto al primero del ciclo (en si bemol mayor), y su texto expresa las palabras ¿buenas noches¿ en su última estrofa, siendo estas mismas palabras las que dan título al primer lied de su siguente ciclo ¿Winterreise¿ (Viaje de invierno), también sobre textos de Müller, razón por la cual se ha considerado a veces a este ciclo como una continuación del primero.

En la entrada de enero publiqué una serie de reflexiones sobre la relación entre texto y música en el lied ¿Der Müller und der Bach¿ (El molinero y el arroyo), número 19 y penúltimo del presente ciclo. En esta ocasión he elegido centrarme en una selección de lieder: los números 5, 7, 11, 14 y 18, cuyos recursos retóricos me han parecido mucho más que interesantes.

Nº 5: AM FEIERABEND (Al cesar el trabajo):

Este lied en la menor retrata la incesante energía del trabajo duro. El acompañamiento en arpegios, muy habitual en el ciclo, aquí puede simbolizar a la vez la actividad laboral y las ruedas del molino girando sin parar durante la jornada.

Avanzando la primera estrofa, la tonalidad es mayor, pero cuando finalmente refiere a la molinera, regresa de inmediato al modo menor, y el ritmo del acompañamiento vuelve a ser entrecortado, al igual que en la introducción, pero ahora con un volumen mucho más suave (tal vez suponga una referencia casi subliminal a los latidos del corazón, en un momento en el que el molinero habla de su propia debilidad).

Cuando se detiene la actividad en la parte central, se retrata el descanso al acabar el trabajo. Pasamos al modo mayor, y el estilo se vuelve mucho más declamado cuando habla el molinero jefe, padre de la muchacha; aquí el acompañamiento reduce su ritmo a una serie de acordes lentos, recordando al carácter de un recitativo.

Un momento de una expresividad particularmente sutil tiene lugar cuando la molinera desea a todos buenas noches, deteniéndose el ritmo melódico en la palabra ¿todos¿, modulando a re menor, y repitiendo dos veces el final para que quede clara la desolación del joven molinero, haciéndose consciente de que su amada no ha fijado su atención en él. Justo después, la música vuelve a rezumar furia, y pasamos de re menor a la menor, encontrándose en relación de dominante, y por tanto de tensión, al acabar la calma momentánea y regresar al anterior estado de desasosiego.

En la coda el texto repite la reflexión sobre el deseo del protagonista de que la molinera se percate de sus sentimientos hacia ella. En este punto, el ritmo vuelve a ralentarse súbitamente, el volumen baja, la articulación es ligada y el estilo muy meditativo, pero las pasiones y la inestabilidad interrumpen el discurso dos veces antes de acabar.

Nº 7: UNGEDULG (Impaciencia):

La impaciencia a la que se refiere el título está representada en el veloz acompañamiento, con notas repetidas, y también en el canto absolutamente silábico, correspondiéndose cada sílaba del texto con una sola nota de la melodía, sin tiempo para la paz ni el sosiego, al igual que luego sucederá en el lied nº 14 del ciclo (¿El cazador¿). La naturaleza hemiólica del ritmo melódico (en este caso, la distribución binaria dentro del ritmo ternario) contribuyen a crear el clima de inestabilidad, desasosiego, y ansia de que los hechos sucedan antes de cuando le correspondan.

En este lied no aparece la figura tranquilizadora del arroyo. Tan solo la música se detiene en los últimos versos de cada estrofa, que son los únicos que se repiten totalmente iguales (contribuyendo a crear un clima de obsesión unidireccional frente a la figura amada), y en ellos se culmina en la nota más aguda y prolongada, precisamente en la palabra Dein ¿tuyo¿ (¿Tuyo es mi corazón y lo será eternamente¿).

Nº 11: MEIN! (¡Mía!):

El acompañamiento en Alberti contribuye a crear un clima de agitación emocional, pero también podemos encontrar en él la simbología del arroyo fluyendo y tal vez el recuerdo de las ruedas del molino que giran incesantemente.

La forma de este lied es ABA con introducción y postludio de piano. A su vez, ¿A¿ se encuentra dividida en dos secciones, y la segunda de ellas en dos subsecciones.

Cada uno de los versos iniciales se abren con una exclamación dirigida a algún personaje o elemento (los pájaros, el arroyo¿), y la música lo refleja abriendo cada frase con un arpegio ascendente, cada uno más agudo que el anterior, expresando un estado anímico de obvia excitación. Entre las notas agudas de cada verso se establece un arco simétrico, que asciende y desciende (la ¿ si ¿ re ¿ si ¿ la). Al finalizar la primera estrofa, donde el texto dice ¿acabad vuestras melodías¿, el canto queda suspendido en la dominante, como una expresión de algo no resuelto, y además lo repite nuevamente, recreándose en la suspensión. Este carácter inconcluso contrasta con la rotundidad con que acaba la segunda estrofa, donde el texto anuncia ¿¡es mía!¿, con una cadencia conclusiva anunciada por un acorde de sexta y cuarta; la vehemencia de este pasaje queda reforzada por el uso de la nota más aguda que ha aparecido hasta ahora en el canto. Al repetir este pasaje en la reexposición, añadirá dos compases en los que la cadencia se muestra de manera aún más rotunda, con un prolongado fa sostenido que recalcará, con cierto tono operístico, la palabra ¿mía¿.

En la tercera estrofa, ya en B, nos sorprende un brusco cambio tonal a si bemol mayor (área de relajación con respecto a la tonalidad principal, re mayor), y la melodía se establece en una tesitura algo más grave. La armonía se oscurece, con la aparición de séptimas disminuidas (acordes relacionados desde el Barroco con una gran connotación de tensión y dramatismo, como observamos en los recitativos de Jesucristo en ¿La Pasión según San Mateo¿). Dicha armonía se relaciona con un estado de inseguridad y soledad antes inexistentes: ahora en el texto aparecen interrogantes donde antes encontrábamos exclamaciones, y el protagonista expresa su decepción con el hecho de que la naturaleza no parezca participar activamente de su euforia. El final modula al relativo (sol menor), y luego, con un re bemol en la melodía sugiere una inflexión a si bemol menor. Tras este pasaje sombrío y dubitativo, volvemos a reexponer, despidiéndonos de los tonos menores y volviendo al carácter exaltado reinante en el lied.

Nº 14: DER JÄGER (El cazador):

El compás de 6/8 es un tópico recurrente en las obras relacionadas con la temática de la caza. Por citar algunos ejemplos además de este lied, podemos encontrar este compás en obras como el Cuarteto KV 458 ¿La caza¿ de W. A. Mozart, el cuarto movimiento de la Sonata nº 18 op. 31 nº 3 de L. van Beethoven, la Canción sin palabras nº 3 de F. Mendelssohn ¿Canción de caza¿, las Escenas del Bosque de R. Schumann, o la ¿Canción de caza¿ del Álbum para la juventud op. 68 nº 7 de R. Schumann.

La relación entre texto y música vuelve a ser totalmente silábica, al igual que en el lied nº 7 ¿Ungedulg¿, aunque en este caso lo haga en relación a un carácter más agresivo, cargado de rabia, angustia y enfado. El hecho de que la figura competidora del molinero sea un cazador tiene una simbología evidente: la de dar caza a su presa. Aparte del ritmo veloz, la música se sucede sin apenas interrupción, casi sin silencios, en un violento desahogo de pasiones iracundas que transcurren velozmente. Desde la introducción del piano, aparece un contrapunto en valores rápidos, como posible símbolo de un imparable fluir de ideas inquietas y llenas de desasosiego. Nada más empezar, la armonía modula inmediatamente de do menor a su relativo mi bemol mayor, reforzando la idea de lucha interna. Cuando el texto habla de una trompa de caza, el canto entona un giro melódico que lo representa casi onomatopéyicamente (re - do - si - mi).

Nº 18: TROCKNE BLUMEN (Flores secas):

Schubert escribió una introducción y variaciones para flauta y piano sobre este lied. No es la única ocasión en que compone una obra instrumental basado en un lied propio: citemos como ejemplo el Cuarteto de cuerdas ¿La muerte y la doncella¿, el Quinteto para cuerdas y piano ¿La trucha¿ y la Fantasía del Caminante, para piano solo.

El acompañamiento del comienzo, en mi menor, nos introduce en un clima fúnebre, desolador y lleno de cansancio, acorde con los sentimientos del molinero a estas alturas del ciclo, cada vez más cansado de sus luchas internas y asumiendo la idea de que el amor por la bella molinera es ya imposible.

La forma de este lied es binaria (Aemoticon, si bien dentro de cada mitad hay varias subdivisiones. En ¿A¿ se produce una repetición casi literal de la música con distinto texto. La única y sutil diferencia radica en la terminación de una frase: cuando el molinero se dirige a las flores preguntándoles ¿wovon so naß?¿ (¿¿por qué estáis tan húmedas?¿), utiliza el tópico de la interrogación, consistente en una línea melódica de tres notas, en la que la más grave es la segunda, y la más aguda la tercera, imitando una interrogación entonada con énfasis. Encontramos este tópico al comienzo del segundo movimiento ¿La ausencia¿, de la Sonata op. 81a ¿El Adiós¿, de L. van Beethoven, en el Cuarteto de cuerdas op. 135 del mismo compositor, acompañado de la anotación ¿Muss es sein?¿ (¿¿Debe ser?¿), o en la Pieza de Fantasía op. 12 nº 3, titulada ¿¿Por qué?¿, de R. Schumann, todas ellas obras marcadas por un fuerte carácter interrogante. La segunda letra de A presenta una terminación afirmativa en el pasaje correspondiente: ¿die sie mir gab¿ (¿que ella me dio¿), y el tópico de la interrogación es sustituido por un pequeño giro melódico descendente, siendo esta la única diferencia musical entre ambas letras.

En la parte ¿B¿ pasamos al homónimo mi mayor, poco a poco surge el entusiasmo, y al decir ¿Mayo ha llegado¿, surge un ritmo en el acompañamiento que muy bien puede evocar los latidos de un corazón emocionado, mientras el canto presenta varias veces la figura rítmica del dáctilo, representante del tópico del ¿Wanderer¿ (El Caminante), que para Schubert tiene la simbología de deambular por la vida sin rumbo fijo.

El final regresa a la tonalidad menor, como una inevitable vuelta a la gris realidad, tras un breve momento de euforia e idealización. El final queda absolutamente inconcluso, ya que no hay cadencias determinantes tras haber afirmado el anterior mi mayor. Estamos muy lejos ya del conclusivo final de ¿Mein¿; simplemente reitera el giro melódico en la tesitura grave del acompañamiento, mientras la dinámica desciende hasta casi extinguirse.


4. Proponer nuevas metodologías a la hora de estudiar y planificar el estudio del Lied:

Considero que cualquier pianista acompañante de lieder debe tener tan asimilada como sea posible la parte vocal, interiorizar su expresión tanto como la de su propia parte instrumental, y desarrollar estrategias para adaptar la interpretación de su propia parte a las exigencias del texto y de la melodía vocal. Por esta razón, es interesante el acercamiento auditivo y analítico a la mayor cantidad de lieder del compositor en cuyo estilo se esté centrando, a la vez que es grato e instructivo conocer y participar activamente en la interpretación de estilos muy opuestos, ya que el aprendizaje por contraste es del mismo modo altamente constructivo en el bagaje de cualquier intérprete.
Publicado el día 28/02/17 22:26.
Jesús Polonio Reberiego
En "Trockne Blumen", por razones informáticas, ha salido un icono muy raro que no estaba previsto. Lo que quería poner era algo tan simple como "Forma binaria: A B".
Publicado el día 28/02/17 22:28.
Miguel Ángel Galeote Yuste
1. Repertorio sugerido a trabajar
Finalmente la cantante Cristina Risueño no va a colaborar con nosotros a sabiendas de que hay más cantantes que pianistas y, teniendo en cuenta que está haciendo el último curso de la carrera, tendrá mucho por cantar y poco tiempo. De esta manera, me quedo con lo que propuso Elena Garrido:
Die Forelle y Ständchen de Schubert.
Wiegenlied de Brahms.
Verborgenheit y Die Spröde de Wolf.
Y, bueno, con Lucía Millán montaré Stille Thränen de Schumann.
Respecto a los recitales, siento no poder aportar aún el repertorio que interpretaré. En cuanto lo concrete con ellas lo digo aunque sea por WathsApp.
2. Aportación bibliográfica al grupo
He subido la partitura de los dos lied de Schubert y los dos de Wolf que estoy trabajando, espero que os sirvan.
3. Resultados de búsqueda e investigación
Os paso la traducción de dos lieder: Wiegenlied y Die Forelle, está claro que son de los más conocidos. Como nos aconsejó Cristina, estoy trabajando la interpretación de cada lied teniendo muy presente cada palabra en cada momento.
Wiegenlied (Canción de cuna)
Guten Abend, gut Nacht,
Mit Rosen bedacht,
Mit Näglein besteckt,
Schlupf unter die Deck':
Morgen früh, wenn Gott will,
Wirst du wieder geweckt.

Guten Abend, gut Nacht,
Von Englein bewacht,
Die zeigen Traum
Dir Christkindleins Baum:
Schlaf nun selig und süß,
Schau im Traums Paradies.

Buenas noches, buenas noches.
Cubierto con rosas,
adornado con claveles,
metido debajo de la colcha,
mañana temprano, si Dios quiere,
te despertarás de nuevo.

Buenas noches, buenas noches.
Guardado por ángeles
que te mostrarán en sueños
el árbol de los niñitos cristianos.
Duerme ahora, bendita y dulcemente,
contemplando en sueños, el Paraíso.



Die Forelle (La trucha)
In einem Bächlein helle,
Da schoß in froher Eil
Die launische Forelle
Vorüber wie ein Pfeil.
Ich stand an dem Gestade
Und sah in süßer Ruh
Des muntern Fischleins Bade
Im klaren Bächlein zu.

Ein Fischer mit der Rute
Wohl an dem Ufer stand,
Und sah's mit kaltem Blute,
Wie sich das Fischlein wand.

So lang dem Wasser Helle,
So dacht ich, nicht gebricht,
So fängt er die Forelle
Mit seiner Angel nicht.

Doch endlich ward dem Diebe
Die Zeit zu lang. Er macht
Das Bächlein tückisch trübe,
Und eh ich es gedacht,
So zuckte seine Rute,

Das Fischlein zappelt dran,
Und ich mit regem Blute
Sah die Betrogene an.

En un claro arroyuelo,
Se precipita alegremente
La trucha juguetona,
Que pasa como una flecha.
Yo estaba en la orilla
Y en un dulce sosiego
Vi el baño del alegre pececito
En el claro arroyuelo.
Un pescador con su caña
Se colocó en la orilla,
Y miró a sangre fría,
Un pescador con su caña
Se colocó en la orilla,
Y miró a sangre fría
Los serpenteos del pececillo.
Mientras el agua siga clara,
Y no se enturbie, pensé,
No podrá coger a la trucha
Con su anzuelo.

Finalmente el ladrón se cansó
de esperar. El pérfido, enturbió
Las aguas del arroyuelo
Y antes de que me diera cuenta,
La caña dio tal respingo
Que enganchó al pececillo.
Y yo, con la sangre alterada,
Miré a la presa engañada.



4. Proponer nuevas metodologías a la hora de estudiar y planificar el estudio del lied.
En Wiegenlied considero que el giro de la izquierda representa el mecimiento de la cuna y, el bajo en la tónica como nota pedal, sin variar, siempre en tónica¿ Bueno, sobre esto habrá mucho escrito, pero bajo mi perspectiva, esa estabilidad que proporciona una misma nota constantemente es la estabilidad y el sosiego que le proporciona a un bebé el estar en su cunita.
En Die Forelle, la mano derecha representa el fluir del agua y la izquierda podría ser los saltos de la trucha fuera del agua. Cuando cambia el acompañamiento me sugirió Sara que el pedal podría permitir que se ensuciara un poco el sonido para interpretar mejor el hecho de enturbiarse el agua. Está claro que los acordes de la izquierda, ahora sin bajo, acentúan la tensión del texto. Y al final, después del trágico suceso, el acompañamiento sigue alegre como si nada. Algo de eso dijo Salve cuando tuvimos la ponencia; es curioso cómo se queda todo en un dulce acompañamiento alegre después de un hecho trágico y grave.
Publicado el día 5/03/17 9:15.
Miguel Ángel Galeote Yuste
Hola de nuevo,

me he dado cuenta de que no estaban colgados los archivos que pensaba, de los que hablé esta mañana en mi última aportación. Ahora los he subido uno por uno y creo que así sí están todos en la plataforma. Wiegenlied de Brahms es el cuarto lied de la op 49.

Un saludo.
Publicado el día 5/03/17 16:19.

Miembros Miembros

Foto de Martín Luis Luis Chamizo Moreno

Martín Luis Chamizo Moreno

Foto de Margarita Domínguez Mota

Margarita Domínguez Mota

Foto de Sara Calvo González

Sara Calvo González

Foto de Miguel Ángel Galeote Yuste

Miguel Ángel Galeote Yuste

Foto de Cecilia Gallego Morales

Cecilia Gallego Morales

Foto de Helios López Calvache

Helios López Calvache

Foto de Alicia María Molina García

Alicia María Molina García

Foto de Salve Pilar Márquez Sánchez

Salve Pilar Márquez Sánchez

Foto de Jesús Polonio Reberiego

Jesús Polonio Reberiego

Foto de María del Carmen Pérez Blanco

María del Carmen Pérez Blanco