Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Se han logrado todos los objetivos planteados con este grupo de trabajo, los cuales han sido:

  • Profundizar y actualizar el conocimiento en la armonía y el análisis musical, buscando una síntesis aplicable en el aula.

  • Practicar el análisis aplicando la metodología propuesta por la audición estructural, considerando sus posibilidades en la enseñanza.

  • Extraer del trabajo práctico herramientas que fundamenten la interpretación musical de nuestros futuros alumnos, facilitándoles la toma de decisiones interpretativas de forma autónoma.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción entre los participantes ha sido el necesario y requerido para conseguir los objetivos planteados. Este ha consistido en:

  • Comunicaciones síncronas:

    • Reuniones de trabajo mensuales mediante videoconferencia.

    • Llamadas telefónicas puntuales para organizar o aclarar algún aspecto.

 

  • Comunicaciones asíncronas:

    • Comunicación constante mediante mensajería instantánea (Whatsapp)

    • Comunicación mediante correo electrónico

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El trabajo y aprendizaje realizado ha sido aplicado en las clases presenciales de los profesores participantes, ya en las grupales de Estilos y formas musicales ¿donde la conexión es directa¿, ya en las clases de instrumento ¿donde el análisis apoya una interpretación de calidad.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Tanto para los alumnos de Fundamentos de composición, dentro de la asignatura de Estilos y formas musicales, como para los de las diferentes especialidades instrumentales de los profesores participantes, la transferencia de lo aprendido ha permitido una visión más clara de la estructura musical, en las partituras trabajadas en clase, así como de los recursos a partir de los cuales se elabora el fluir musical por parte del compositor en las diferentes épocas y períodos trabajados de la Historia de la música.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Del trabajo realizado en este grupo de trabajo se han obtenido los siguientes productos:

  • Análisis de partituras de barrocas, clásicas, románticas, impresionistas y del S. XX.

  • Glosario de términos técnicos sobre audición estructural.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Ha resultado interesante el trabajo interdisciplinar entre diferentes especialidades docentes (Fundamentos de composición y diferentes especialidades instrumentales), por el enriquecimiento que genera el compartir las diferentes perspectivas sobre un mismo hecho musical.

También el acercamiento, desde la perspectiva de la docencia, al análisis musical, en general, y a la audición estructural, lo que, lejos de abstracciones demasiado teóricas, ha permitido poner en práctica una metodología útil para nuestros alumnos.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Se han cumplido los objetivos propuestos. Como mejora, y para futuras sesiones de trabajo, se podría ampliar el repertorio trabajado a otros autores y estilos, de tal manera que se profundice el conocimiento de los estilos trabajados, o se amplíe el repertorio de estilos históricos hacia el pasado (Renacimiento musical, Edad Media) o hacia el futuro (Postmodernismo musical)

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
María Victoria Bello de Morales Benítez
Buenas tardes.
Nuestra primera clase fue en Noviembre.

Tras algunas complicaciones técnicas comenzamos a analizar una fuga de Bach.

Fue una clase totalmente participativa, en la que cada componente del grupo aportaba sus percepciones y dudas.

Como docentes trabajamos el análisis musical (ya sea para ayudar a los alumnos a comprender la obra que se estudia, interiorizarla y memorizarla). Sin embargo, en análisis minucioso hasta su mínima expresión era una práctica un poco "olvidada" para nosotros.
Así, agradecemos enormemente la oportunidad que nos brinda Diego de refrescar ciertos conceptos olvidados y afianzar aún más los que si trabajamos en el día a día.

Hemos vuelto a aquellas clases de Análisis pero esta vez desde una perspectiva diferente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/12/16 12:01.
María Mercedes Güeto Rubio
¡La primera reunión del grupo de trabajo ha ido de maravilla! A pesar de que desempeñamos nuestra labor docente en diferentes conservatorios de Andalucía, nuestro contacto es permanente a través del grupo creado en whatsapp. En el mismo, decidimos comenzar con la fuga del Clave Bien Temperado XXI, en Si Bemol Mayor, por su complejidad formal y su carácter pedagógico.

Tras el análisis individual de cada uno de los componentes, la reunión y la puesta en común de nuestra primera reunión fue muy enriquecedora para todos. Pudimos aportar visiones del análisis desde distintas perspectivas, practicando la interdisciplinariedad; y, dotando al proceso de enseñanza-aprendizaje de un carácter global, que permite asentar las bases del aprendizaje significativo.

Todo esto fue posible gracias a la generosidad de nuestro compañero Diego, al compartir su conocimiento especializado en el análisis, las nuevas tecnologías, así como su habilidad y buena gestión como coordinador. Gracias a los demás compañeros también por su entusiasmo y actitud de cooperación. ¡Seguimos trabajando! : )
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/12/16 9:51 en respuesta a María Victoria Bello de Morales Benítez.
Javier Tuñón Aguado
Tras contactar Diego como coordinador con todos los miembros y explicarnos el desarrollo del grupo de trabajo, fijamos y realizamos la reunión de Noviembre. Elegimos de forma consensuada, en función de nuestros intereses formativos y para secuenciar los análisis por estilos y formas musicales, iniciar con la Fuga XXI en Si bemol Mayor, del segundo libro del Clave Bien Temperado de Johann Sebastian Bach. Antes de la reunión, compartimos por el grupo de whatsapp que nos tiene en contacto constante, la edición a utilizar y algunas interpretaciones de referencia. También recibimos de Diego materiales para afrontar su análisis, los cuales hemos subido al apartado de Recursos de esta comunidad de Colabora.

Los objetivos se han cumplido, en la medida que se produjo un intercambio de ideas y que compartimos todas nuestras propuestas para el análisis de la obra. La interacción ha sido elevada, porque todas las inquietudes o dudas que se nos han ido planteando las hemos resuelto en grupo, tanto en la reunión que mantuvimos como por medio del mencionado foro que nos mantiene en contacto. La aplicación se viene realizando, y se seguirá haciendo, en tanto que nos permite conocer en profundidad la forma compositiva de la fuga, explicarlo a nuestros alumnos y aplicar estos nuevos conocimientos a nuestra interpretación de la obra (en el caso de los pianistas del grupo) o de otras similares (en el de los que interpretamos otros instrumentos). Esto nos permite aúnar la formación personal y la transferencia al aula.

Por ahora, el desarrollo del grupo me está resultando muy fructífero, por la posibilidad de refrescar conocimientos y aprender otros nuevos de forma compartida con otras compañeras y compañeros. Ya hemos fijado uno de los movimientos de la sonata nº 18 para piano de Beethoven para su análisis y puesta en común, la cual realizaremos en la próxima reunión.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/12/16 10:25.
Elena Martín Molina
Hemos comenzado con mucha energia este grupo y la verdad es que a pesar de las circunstancias, estamos muy coordinados pqra trabajar en la distancia.
A mí especialmente, me interesa el análisis en cualquier época, ya que como el saxo no dispone de tanto repertorio clásico, no he profundizado tanto en esos estilos.
El análisis de la fuga fue muy interesante, ya q además no era una fuga común y junto a Diego y los demás compañeros , hicimos un análisis muy fructífero.
Un saludo a todos!
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/12/16 0:14 en respuesta a María Victoria Bello de Morales Benítez.
Ana Belén Martínez Navarro
Buenos días,
Hasta ahora hemos analizado una fuga de Bach perteneciente al Clave Bien Temperado. De este modo, hemos profundizado en las características de la escritura barroca. Resultó muy interesante la puesta en común con todos los compañeros y, por supuesto, las ideas de Diego.
Ahora vamos a pasar a otro estilo musical analizándo una Sonata de Beethoven.
El grupo está siendo de máximo interés ya que nos permite profundizar en el análisis de partituras de distintos estilos y compositores.
Todo lo trabajado y aprendido es muy útil para desarrollar nuestra labor en clase. Ya que es fundamental saber mostrar a los alumnos los recursos y características que presenta el repertorio que van a estudiar. Y, sin duda, el análisis es una herramienta indispensable.
Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/12/16 14:28.