Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Etiquetas: memoria

Grado de consecución de los objetivos

Todos estamos de acuerdo en que el grado de consecución de los objetivos y resultados previstos ha sido excelente. No cabe duda de que la inmersión en el mundo de la interpretación musical con criterios históricos es un camino de largo recorrido, pero gracias a iniciativas como ésta se va a avanzando en su comprensión y conocimiento. No hay que olvidar que parte del repertorio que vamos a trabajar con nuestros alumnos es de la época barroca, siendo fundamental abordarlo desde la perspectiva más adecuada y con la mayor información posible. 

Objetivo 1. Seleccionar un repertorio de música orquestal y de conjunto que nos ayude a conocer repertorio antiguo y que tenga proyección didáctica en el aula.

Se ha buscado un repertorio que incluyera a todas las especialidades instrumentales de los miembros del grupo, incluyendo en algunos casos también a otros profesores o alumnos del Conservatorio.

  • Cuartetos y quintetos de J. Haydn (1732-1809), W.A. Mozart (1756-1791) y L. Boccherini (1743-1805)

  • Juan Francés de Iribarren (1699 -1767), maestro de capilla de la Catedral de Málaga

  • J. S. Bach (1685-1750), Conciertos de Brandenburgo 3º, 4º y 5º

  • G.PH. Telemann (1681-1767), conciertos y música de cámara.

Objetivo 2. Interpretar dicho repertorio de acuerdo a criterios históricos basados en la investigación de las distintas fuentes de la época, traduciendo aquellos extractos que consideremos relevantes para la interpretación y de los que luego dispondremos como material de aula.

En este  objetivo  han  sido  muy  interesantes los  resultados obtenidos, pues se  ha  elaborado  en castellano un material  que para todos es de una aplicación inmediata y  habitual en las  clases, y que salvo los  flautistas de pico, el resto de  especialidades  instrumentales  y   grupales  no  trabajan  habitualmente  de  forma  tan  exhaustiva.  Se  ha  investigado en conjunto especialmente sobre  la afinación y los temperamentos, las características rítmicas del barroco, el bajo continuo  y  se  han  elaborado distintos documentos  que  ahora está  a disposición de  todos y  que es material  muy  útil  en clase.

También se han hecho resúmenes de cara al trabajo con alumnos en el aula sobre:

  • Peculiaridades rítmicas en el barroco:

  • El doble puntillo, el inegal, la hemiolia y los silencios de articulación.

  • Guía para lectura de facsímiles: El custo, las claves, la notación de silencios, alteraciones etc.

  • J.J.  Quantz: capítulo  de la articulación.

Ya  existe traducción al castellano pero se  han seleccionado  y  señalado los pasajes más importantes a trabajar con todos los alumnos de E.P. en clase, cualquiera que sea su especialidad.

Objetivo 3. Interpretar música antigua con instrumentos copia de los históricos según los recursos disponibles.

Para desarrollar este objetivo ha sido fundamental el grado de compromiso de todos los miembros de grupo, especialmente de aquellos que de forma habitual no utilizan instrumentos históricos. Todos los instrumentistas de cuerda han podido disponer de arcos barocos y han montado sus instrumentos con cuerdas de tripa. A lo largo de los meses de trabajo se ha visto que si al principio la adaptación fue algo complicada, pues no solo implicaba un cambio de sonoridad, sino también una maduración técnica, los resultados finales han sido altamente satisfactorios.

Además de flautas de pico barrocas, traversos barrocos-clásicos y trompas naturales, debemos destacar que ha sido fundamental y del todo necesario poder disponer de un clave franco-flamenco. El clave no es solo un instrumento solista, sino que con su función de bajo continuo es un elemento indispensable en cualquier agrupación barroca, pues de él dependen aspectos tan importantes como la afinación. Como en el Conservatorio no existe la especialidad de clave, pudimos disponer, a través de una ponencia, de un especialista con el que trabajar, Jordan Fumadó Jornet. Creemos que esta posibilidad ha sido fundamental para la consecución del proyecto.

Objetivo 4. Familiarizarse con la lectura de facsímiles cuando no exista edición moderna o cuando sea necesario para contrastarla con la edición moderna. Transcribir aquellas obras de las que solo existe el facsímil y que creamos que pueden tener aplicación directa en el aula.

Poder leer las piezas a partir del autógrafo de su compositor o de un copista inmediato a él es una experiencia necesaria para cualquier persona que quiera abordar este repertorio. Muchas de las transcripciones modernas presentan añadidos editoriales que a veces desfiguran las intenciones originales del compositor o que por estandarizar las grafías, omiten ciertos rasgos importantes de éstas. Por ello hemos querido recurrir a los facsímiles siempre que ha sido posible y si no, realizar las ediciones y transcripciones necesarias.

Por suerte muchas de las bibliotecas y archivos que custodian este material, lo han hecho accesible a través de sus plataformas digitales que, junto a otros recursos como IMSLP.org, ponen al alcance de los intérpretes e investigadores un abundante e interesante material.

Se han transcrito aquellas partituras de las que no disponíamos más que particellas a fin de tener un guión general, así como aquellas de las que ha sido necesario hacer algún arreglo, adaptación u ornamentación. Se dispone de ellas en la plataforma Colabora.

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de implicación e interacción de los participantes ha sido elevado. A pesar de no residir todos en la misma ciudad ni trabajar en el mismo centro, nos hemos esforzado para que las reuniones discurriesen con normalidad. Además de la plataforma Colabora, también creamos un grupo de WhatsApp, con el que poder comunicarnos de forma fluida.

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación de los conocimientos adquiridos ha sido alto. Se han beneficiado las distintas asignaturas impartidas por los participantes: instrumento, música de cámara, Literatura e Interpretación, Pedagogía musical, Orquesta barroca.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Disponibilidad en el aula de un repertorio más amplio, rico y menos interpretado por ser menos conocido, más inclusivo para todas las especialidades que se imparten en el centro y de alta calidad artística. Generalmente, el trabajo en música de cámara se circunscribe más a la interpretación de sonatas con bajo continuo o trío sonatas, trabajándose menos otras plantillas barrocas como el cuarteto, el concerto grosso (salvo los conocidísimos de Corelli) y los conciertos de cámara.

Trabajo en el aula con partituras facsímiles. El uso de facsímiles tiene una importancia primordial, pues nos acerca más a la creación original del compositor, evitando transcripciones poco adecuadas o incorrectas que tan habituales son por parte de algunos editores. Es importante señalar el ingente patrimonio musical por recuperar e interpretar del que no existe transcripción moderna, abriéndole de este forma al alumno un vía futura como profesional, pues si en una orquesta los integrantes son capaces de leer con facilidad un facsímil, no necesitarán un musicólogo que transcriba, siendo este aspecto muy importante desde el punto de vista de la rentabilidad. Por otra parte hay una cantidad ingente de repertorio barroco de calidad en internet accesible gratis del cual no existe transcripción y que es interesantísimo para trabajar en las enseñanzas profesionales de los conservatorios. Los aspectos tratados en clase (al igual que en el grupo de trabajo) han sido:

  • El uso de las distintas claves: la clave de sol en 1ª. Propia de la música francesa pero también presente en Bach o Telemann trabajados en el grupo de trabajo. Clave de fa en instrumentos melódicos agudos cuando hay unísono instrumental con el bajo y otras claves de do (en 1ª, en 2ª o en 4ª) en partes de violín y viola como influencia de la música francesa y los distintos tamaños de violas de gamba que adoptan también otros compositores que no son franceses.

  • Signos especiales como el custo. La notación de los silencios siguiendo la tradición del renacimiento. La notación de accidentales (significados distintos del bemol que significa a veces becuadro y del sostenido con el mismo sentido, en determinadas circunstancias). La notación de ornamentos como el trino, el coulement o el port de voix y de golpes de arco concretos. También hay que destacar los compases partidos entre un sistema y otro que pueden despistar a menudo

  • La ausencia de bajo cifrado. Muchas veces en el bajo no aparece el cifrado, por lo que hay que deducirlo analizando la partitura general. Para ello son muy necesarios los conocimientos en las asignaturas de bajo continuo y armonía.

La interpretación basada en criterios históricos: Se han trabajado en el aula en las asignaturas de instrumento y Literatura e Interpretación:

  • Uso del vibrato de forma adecuada: más como ornamento que como se usa actualmente como parte integrante del sonido y absteniéndose por completo en su uso en los unísonos. Se les ha exigido especialmente a los instrumentos de cuerda que tanto les cuesta tocar sin vibrar en cada nota, consiguiéndose un uso del mismo de forma mucho más razonable.

  • Articulación en instrumentos de cuerda y viento de acuerdo a criterios históricos, tomando como fuentes de interpretación el tratado de Quantz de flauta travesera y extractos de tratados de cuerda, así como el libro ¿Las reglas de la interpretación de la música barroca¿ de J.C. Veilhan, edición Leduc. El los instrumentos de viento se ha trabajado mucho el uso de distintas sílabas de acuerdo al tratado de Quantz, adaptándolas a las dificultades propias de cada instrumento. En general se ha realizado un trabajo importante en la aplicación básica de la regla de grados conjuntos y disjuntos aplicando la articulación adecuada, así como la aplicación de los silencios de articulación.

En clase con los alumnos se ha aplicado en todas las asignaturas que tienen que ver con la práctica instrumental.

  • Conocimiento y aplicación de las distintas peculiaridades rítmicas del barroco: hemiolias, inegalidad, pointeé etc., haciéndose un resumen conciso de lo que aparece en el Libro de J.C. Veilhan al respecto, traducido al castellano.

  • Correcta realización de ornamentos: flattement, tremblement, coulement, coulades, port de voix y otros que han ido apareciendo en las clases no solo en la música de estilo francés sino en la de estilo italiano y alemán, influenciadas en mayor o menor medida por el uso de ornamentos franceses tan extendidos en toda Europa.

  • Correcta interpretación de los patrones de danza presentes en todo tipo de música barroca con sus acentos de acuerdo al compás y a la danza.

  • Realización de ornamentación no escrita: los flautistas de pico como es natural, lo hacen con mayor facilidad pero el resto de alumnos de otros instrumentos también han experimentado su práctica. Se ha trabajado este aspecto con los alumnos en sus clases individuales.

Es de destacar que varios alumnos han formado grupos para trabajar el repertorio barroco al margen de sus asignaturas, aunque contando con el apoyo y asesoramiento de sus profesores.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Todo el aprendizaje adquirido se ha plasmado de forma sonora a través de una serie de conciertos que se han sucedido mensualmente desde febrero a mayo y junio. Se ha aprendido a abordar el repertorio histórico desde una perspectiva técnica, analítica e interpretativa. También se ha desarrollado una disciplina de trabajo, necesaria para abordar distintos programas con resultados óptimos.

Por otro lado, se ha elaborado una serie de materiales con los que profundizar en la materia, que están disponibles a través de la plataforma Colabora.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Por un lado, descubrir ciertos repertorios que no son habituales en la práctica diaria y en la docencia de aquellas especialidades no vinculadas directamente con la música antigua y desarrollar estrategias para abordarlos como grupo y como docentes.

Por otro lado, para la mayoría de los participantes no especialistas en música antigua, trabajar con clave por primera vez, ha sido un verdadero descubrimiento. Todo lo que implica el trabajo sobre la afinación y temperamentos solo adquiere su máximo interés cuando está soportado por un continuo adecuado.

Por supuesto, no debemos olvidar la deriva que todo lo aprendido tiene en la práctica docente diaria. Nuestros alumnos se han visto directamente beneficiados en este sentido.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Sería deseable que la  Plataforma Colabora tuviese un funcionamiento más fluido, pues han sido no pocas las veces en la que se ha bloqueado, haciendo imposible su manejo.

Por otro lado, nos gustaría que las ponencias tuviesen un desarrollo más amplio en el tiempo o que desde el CEP se pudiese realizar algún curso de formación que abordase algún aspecto de la interpretación histórica.

1 Adjunto
471 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios