Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Teniendo como punto de partida los resultados obtenidos y plasmados en la Memoria de Autoevaluación, donde se observan los logros alcanzados y las propuestas en proceso de mejora, en el presente curso académico 2016/17  nos centraremos en los seis Factores Clave establecidos en el Plan de Mejora.

 

Finalidad del proyecto

Mejorar:

- Idoneidad de la metodología en el aula.

- Diseño y aplicación de instrumentos de evaluación y calificación (rúbricas, porfolios,...)

- Prevención abandono escolar.

- Atención a la diversidad: escuela inclusiva.

 

Objetivos

 

- Mejorar el rendimiento académico del alumnado

- Conseguir una elevada motivación y participación del profesorado

- Alcanzar las propuestas de mejora establecidas para cada factor clave en el Plan de Mejora.

4.1. OBJETIVOS REFERIDOS A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARTICIPANTE EN LA FORMACIÓN EN CENTROS.

- Revisión continua de las programaciones por los departamentos didácticos y su registro en documentos homologados.

- Mejorar el diseño, elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación y calificación objetivos.

- Autoevaluación: metodología, resultados de aprendizaje, criterios de evaluación¿

- Mejora de las competencias en un 10%.

-  Incremento de la motivación  en la ejecución de actividades del alumnado en un 5%.

- Analizar  los resultados y el seguimiento entre lo programado y la práctica en el aula, observando los factores internos y externos que inciden en ello.

- Analizar y evaluar  la eficacia de las medidas de atención a la diversidad del alumnado.

- Elaborar  medidas concretas para la prevención del abandono escolar y su evaluación.

- Medidas preventivas para evitar el absentismo y su evaluación.

- Programación de un diseño razonado de Itinerarios de Lectura.

- Desarrollo de propuestas de mejora realistas y coherentes para su inclusión en el Plan de Centro, a partir de los indicadores internos de autoevaluación.

- Mejora de la eficacia de los compromisos educativos y de convivencia y su evaluación.

- Diseñar  materiales para  alcanzar los objetivos  previstos.

- Promover el desarrollo de las siete competencias profesionales.

- Mejora del conocimiento de los planes, proyectos y actuaciones del centro en un 70%.

- Cumplimiento del protocolo TIC en un 70%.

 

4.2. REPERCUSIÓN EN EL AULA O EN EL CENTRO

- Aumento de un 5% del éxito escolar.

- Mejora de la Competencia Lingüística en un 5%.

- Incremento de la motivación en la ejecución de actividades del alumnado en un 5%.

- Disminución del abandono escolar en un 2%.

- Disminución del absentismo escolar en un 2%.

- Aumento de mejoras en los indicadores de autoevaluación propuestos en un 5%.

-Aumento del control y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia en un 5%.

- Mejora del conocimiento de los planes, proyectos y actuaciones del centro en un 70%.

- Aumento de la participación e implicación del alumnado en el Consejo Escolar en un 10%.

-Aumento de la participación del alumnado en un 5% en la vida del centro.

-Aumento de la participación de las familias en un 5% en la vida del centro.

 

Estrategias y metodología colaborativa

Al ser un centro educativo con un número muy elevado de docentes, el trabajo se realizará por equipos educativos, quedando reflejado por departamentos que reflejaran las conclusiones y materiales trabajados a través de sus jefes de departamento, que lo subirán a la plataforma Colabora.

Para formarnos y utilizaremos los recursos de nuestro CEP de referencia, así como los de la plataforma Colabora: enlaces (links), contenido web (flash, videos, embed, streaming) documentos (archivos ficheros) e imágenes (fotografías, esquemas)

También vamos a utilizar las herramientas de la plataforma colabora como:

  • Noticias, blogs, wikis, etc.
  • Intercambio de archivos, enlaces, imágenes, etc.
  • Foros de debate.
  • Espacios de intercambio personal.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

Las actuaciones que vamos a realizar en el presente curso académico van a ir orientadas a alcanzar  los objetivos de nuestra formación en centro, mejorar el rendimiento académico del alumnado, conseguir una elevada motivación y participación del profesorado, alcanzar las propuestas de mejora establecidas para cada factor clave en el Plan de Mejora.

 

6.1. ACTUACIONES GENERALES

Descripción

Temporalización

Aplicación en el aula o centro

Realización de materiales específicos

30/11/2016 a 31/05/17

Aplicación en las aulas y  talleres

Revisión de programaciones

30/11/2016 a 31/05/17

Aplicación en las aulas y en el centro

Disminuir e l abandono y absentismo

30/11/2016 a 31/05/17

Aplicación en las aulas y en el centro

 

6.2. ACTUACIONES PARTICULARES

Lista de participantes

Tareas específicas

Fecha de inicio

Aplicación de aula o centro

Alcaraz Gómez, José Francisco

 

 

 

Alférez Guerrero, Carmen

 

 

 

Alias Sáez, José Francisco

 

 

 

Alonso Delgado, Salvador Hilario

 

 

 

Aranda Shaw, Alberto

 

 

 

Artero Bernal, Juan Francisco

 

 

 

Asensio Uribe, Amalia

 

 

 

Bejar Elías, M. Dolores

 

 

 

Berrio López, Antonio Miguel

 

 

 

Blanes Rubia, Matías

 

 

 

Bolívar Pérez, Alicia

 

 

 

Cabrera De la Vega, Alfonso

 

 

 

Caparrós Flores, Bernarda María del M

 

 

 

Caraty ., Angelina Monique

 

 

 

Carrasco Rosado, Francisco Javier

 

 

 

Carretero Mota, María

 

 

 

Carrillo Aguilar, Daniel

 

 

 

Carrión Lozano, Gilberto Antonio

 

 

 

Casado Osorio, Inmaculada

 

 

 

Casado Torres, María Mar

 

 

 

Casimiro Ramón, María

 

 

 

Castaño Fernández, Diana

 

 

 

Castillo Arenas, Fernando

 

 

 

Cazorla García, Aurora

 

 

 

Cueto González, Alicia

 

 

 

Daza Rodríguez, María del Mar

 

 

 

De la Fuente Arias, Susana

 

 

 

Egea Reche, José Luis

 

 

 

Escoriza García, Ángeles María

 

 

 

Fernández Espejo, Eva María

 

 

 

Ferrer Martín, Rosa María

 

 

 

Ferrer Valverde, Juan Pedro

 

 

 

Figueredo Villegas, María Ángeles

 

 

 

Fuentes Uribe, Consuelo

 

 

 

Gallardo Gallardo, M. Del Pilar

 

 

 

Gallego Sánchez, Eva

 

 

 

Gálvez Torres, Elena

 

 

 

García Alcaraz, Francisca

 

 

 

García Iniesta, Resurrección

 

 

 

García Sánchez, María Dolores

 

 

 

Garrido Garrido, María

 

 

 

Gómez Fontao, María Elisabet

 

 

 

González Acosta, Reyes Antonia

 

 

 

González Oña, Francisco

 

 

 

Gutiérrez González, José Ignacio

 

 

 

Heredia Ruiz, Lourdes

 

 

 

Hernández Pérez, María del Mar

 

 

 

Jiménez Fernández, Gabriel

 

 

 

Jiménez García, Alicia

 

 

 

Jiménez Medina, María Luisa

 

 

 

Latorre Moreno, Francisco Roque

 

 

 

López Alcaina, José Manuel

 

 

 

López Martín, José

 

 

 

López Valverde, María Gloria

 

 

 

Luque Calderón, Francisco Javier

 

 

 

Maraver Pérez, Antonio

 

 

 

Martín Kellerhuis, Juana Guillerma

 

 

 

Martín Pérez, Isabel

 

 

 

Martínez Álvarez, Mónica

 

 

 

Martínez Fernández, María Trinidad

 

 

 

Martínez Villalta, Felipe Alberto

 

 

 

Martín-Lagos Sánchez-Guerrero, Carmen

 

 

 

Martos Sánchez, Antonia

 

 

 

Mena Vizcaíno, Ana

 

 

 

Mirón Fernández, María Concepción

 

 

 

Molina Rubio, Isabel

 

 

 

Monge Vargas, María Ángeles

 

 

 

Morales Moreno, Ana Belén

 

 

 

Morante Quirantes, Francisco

 

 

 

Moratel Real, Virginia

 

 

 

Navarro Ruiz, Ana María

 

 

 

Olivares García, María del Carmen

 

 

 

Padilla Ruiz, Encarnación

 

 

 

Parra Segura, Pedro

 

 

 

Perales Fuente, María Luz

 

 

 

Pérez Berenguel, Antonio

 

 

 

Pérez Márquez, María de los Ángeles

 

 

 

Pérez Pérez, Olga

 

 

 

Pérez Sánchez, María Dolores

 

 

 

Pérez Simón, José Antonio

 

 

 

Praena Jiménez, Mª Pilar

 

 

 

Restoy Pérez, Mª del Mar

 

 

 

Rodríguez López, Trinidad

 

 

 

Rodríguez Pons, María Dolores

 

 

 

Rodríguez Rubio, María José

 

 

 

Rojas Soto, Irene

 

 

 

Romero Pérez, Aurelia

 

 

 

Romero Pérez, María Eloísa

 

 

 

Ruiz Montero, Pedro Jesús

 

 

 

Sabiote Ortiz, José

 

 

 

Sánchez López, Petronila

 

 

 

Sánchez Pintor, Josefa

 

 

 

Sánchez Sánchez, Alicia

 

 

 

Sánchez Sánchez, José

 

 

 

Segura Morillas, María José

 

 

 

Serrano Galán, María del Sol

 

 

 

Terriza García, Enrique

 

 

 

Tonda Martínez, Juan José

 

 

 

Torres Rojas, María Concepción

 

 

 

Usero Puertas, Ana Belén

 

 

 

Vicente González, José Luis

 

 

 

Vico Sánchez, María Francisca

 

 

 

Vindel Gamonal, Esther

 

 

 

 

Recursos y apoyos

Para la realización de la formación en centro, vamos a necesitar diversa  bibliografía relacionada con las propuestas de mejora que queremos alcanzar, así como todo aquel material que posea nuestro CEP de referencia que nos permita  formarnos y poder alcanzar los objetivos y finalidades del plan de mejora establecido para el presente curso escolar.

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Para la valoración de este  proyecto usaremos diversos procedimientos, indicadores e instrumentos  como los indicados a continuación:

  • Cumplimiento y desarrollo de los objetivos planteados en el proyecto.
  • Trabajo colaborativo realizado: cohesión grupal, trabajo en común, apoyos mutuos, cumplimiento de las tareas conjuntas.
  • Cumplimiento de las actuaciones concretas que se fijó cada participante.
  • Materiales elaborados: originalidad, calidad, relevancia...
  • Impacto en el centro.
  • Impacto en el aula: cambios metodológicos surgidos a raíz del grupo de trabajo, grado de satisfacción del alumnado, posibles progresos del alumnado, aumento de la motivación, mejora del clima escolar, etc.
  • Análisis de la metodología de trabajo utilizada durante el desarrollo del proyecto.
  • Grado de satisfacción personal de las personas participantes.
  • Participación en Colabor@: aportaciones en el Blog de la plataforma, calidad de las participaciones, lecturas realizadas y comentarios críticos acerca de estas lecturas, materiales elaborados aportados a la comunidad, posibles hilos de discusión en el foro.
Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Sánchez Sánchez
Todo lo que sea trabajar de forma cooperativa en aras a un mejor funcionamiento es fundamental para el buen funcionamiento del centro, en aras a beneficiar al alumnado en general en el proceso de enseñanza aprendizaje y al profesorado en particular , dotando de herramientas comunes para el mejor desempeño de sus funciones.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/04/17 17:46.
Mónica Martínez Álvarez
Totalmente de acuerdo. Además, aprendemos muchísimo de la experiencia de nuestros/as compañeros/as
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 17:00 en respuesta a José Sánchez Sánchez.
María del Carmen Olivares García
Es un buen método de trabajo, y en nuestra labor como educadores y educadoras es una herramienta fundamental.
Saludos
Carmen
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 19:10.
María José Segura Morillas
Estoy de acuerdo, el trabajo cooperativo es más adecuado y se consiguen mejores resultados.
Saludos
MJ
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 23:06 en respuesta a María del Carmen Olivares García.