Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El Estatuto de Autonomía de Andalucía aprobado en las Cortes Generales el día 20 de diciembre de 2006, en su Título I, Capítulo II, sobre Derechos y Deberes, determina en su artículo 15 la Igualdad de género y garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos; en su artículo 16, la Protección contra la violencia de género; y, en su artículo 21, que los planes educativos incorporarán los valores de Igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. Podemos decir que, a través de este grupo de trabajo se desarrollarán actuaciones que pretenden una evolución hacia comportamientos basados en la cooperación y el respeto; implementar aquellas encaminadas a eliminar la violencia de género y, por otra parte, favorecer el desarrollo integral del alumnado desde la perspectiva de la igualdad entre sexos, ya que la educación constituye un espacio privilegiado para formar en la convivencia pacífica y para fomentar la reflexión crítica sobre desigualdades entre hombres y mujeres.

Blog Blog

Atrás

REFLEXIÓN SOBRE LAS LECTURAS

Estimados miembros de esta comunidad Colabora. Os animo a continuar la reflexión sobre las lecturas y documentos que estáis realizando contestando a estas cuestiones:

a) ¿Cómo han contribuidoi las lecturas a conseguir los objetivos del GT?

b) Conociendo el contexto de vuesros centros, ¿Qué estrategias de las que habeis indagado son útiles en el momento actual  para su utilización en las aulas?

C) ¿Creéis que la coeducación y la convivencia pueden ser tema de un trabajo por proyectos en vuestros centros?

Un abrazo.

Comentarios
Añadir comentario
Presentación Hernández Muñoz
Con respecto a la primera cuestión planteada por José Aurelio, nuestro Asesor del Cep,

Considero que las lecturas críticas realizadas nos permiten acceder al pensamiento crítico, el cual cumple un papel fundamental en la formación de ciudadanos conscientes y responsables.

Me gustaría citar unas palabras de la Unesco: ¿la alfabetización crítica entraña el desarrollo de todas las capacidades básicas de comunicación que le permitan al hombre insertarse en el mundo del trabajo y en su cultura como formas de realización personal y espiritual, de progreso social y desarrollo económico¿

Para lograr o contribuir en el desarrollo armónico de nuestros alumn@s primero hemos de ¿formarnos nosotros¿. Ser un lector crítico es inherente a las personas y a las sociedades. Formar profesionales con una actitud crítica frente a la vida y al mundo es el reto en la sociedad de la información y del conocimiento. La lectura crítica y el pensamiento crítico son construcciones culturales que necesitan educación, esfuerzo y cultivo.
Y, esto es precisamente lo que las lecturas están motivando en los objetivos trazados en nuestro Grupo de Trabajo.

En cuanto a la pregunta sobre las estrategias que consieramos útiles para implementar en nuestras aulas, me gustaría comentar sobre todo la de LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR.


Cuando una persona se enfrenta a un proceso de toma de decisiones, su mente comienza a contemplar una serie de razones y emociones que le llevan a optar por una alternativa. Ese extraño proceso mental en que el individuo coteja las ventajas, los inconvenientes, los hechos, los sentimientos y otra serie de informaciones relevantes resulta muy difícil de explicar o de simular. En consecuencia, lo que se da de forma natural en el cerebro humano suele resultar extremadamente complejo cuando, por ejemplo, tratamos de aplicarlo a una decisión colectiva. No es de extrañar que en esos casos surja la confrontación, que cada participante ensaye tirar para su lado y que muchos no quieran o no sean capaces de asumir la perspectiva de otros.






Pues bien, el método de los seis sombreros no hace sino reproducir, de forma más sencilla, los procesos que tienen lugar en nuestra mente cuando tomamos decisiones, convirtiéndolos en algo sistemático y público. Para simplificar el pensamiento, este método propone que las cosas se atiendan una por una, y que todos los participantes se concentren coordinadamente en la que está siendo estudiada. Así, no solo se facilita el cambio de actitud ¿para lo cual basta con pedir un cambio de sombrero¿, sino que se organizan puntos de vista diferentes y se crea un mapa enriquecido para tomar mejores decisiones.





Cada sombrero simboliza una forma de ver, una manera específica de pensar, que no se preocupa tanto por describir lo ya ocurrido, sino que intenta vislumbrar lo que está por venir. Al tratarse de una convención aceptada, que responde a ciertas reglas concretas, el uso de los sombreros permite expresar libremente aquello que la racionalidad lógica de occidente tiende a censurar y, al mismo tiempo, contribuye a limitar y a darle un mejor uso a ciertas formas de pensamiento que son propias de dicha racionalidad, pero que por lo general suelen conducir a discusiones y confrontaciones infructuosas. Cuando los pensadores han incorporado las reglas de este método y el uso de los sombreros se ha convertido en una especie de lenguaje común, el ejercicio de pensar logrará deparar resultados maravillosos e imprevistos.
Aunque esta técnica pueda resultar o parecer algo infantil, en realidad resulta muy útil y me consta que uno de los compañeros la ha adaptado, a modo de experimento en una de sus aulas.

En cuanto a la pregunta de si¿ ¿Creo que la coeducación y la convivencia pueden ser tema de un trabajo por proyectos en vuestros centros?
Por supuesto que la respuesta es sí. Pero¿
Asumir esta idea y abrirse a los cambios que inexorablemente conlleva, exige compartir -trabajo colaborativo-, reflexionar y revisar críticamente prácticas y materiales, hacer una relectura del currículo y de todo el sistema en general, integrándolo de una manera creativa en nuestras propuestas de aula, usar las herramientas digitales como recursos esenciales para la comunicación en la sociedad del siglo XXI, y hacerlo todo desde la confianza que da el sentirse miembro de una comunidad que crece y avanza junta.
¿Están nuestro sistema y nuestros centros preparados para ello? ¡He aquí la pregunta del millón!
Publicado el día 14/04/17 15:40.
Ana Isabel Clares Coronado
Lo que las lecturas han aportado a nuestro GT (respuesta a la primera pregunta):



En ocasiones, los proyectos abusan de frases huecas y rimbombantes y enuncian grandes propósitos que se quedan en papel mojado. Las lecturas realizadas por este grupo de trabajo han contribuido y contribuyen a extraer algunas buenas ideas y poder compartirlas entre nosotros para que, no ocurra, precisamente, que los objetivos que nos marcamos en el Proyecto queden sin consecución.

Algunos de los objetivos han quedado plenamente cumplidos en la aplicación de actividades realizadas para el día de la Mujer y que elaboramos a modo de unidad didáctica que acordamos llamar ¿En Femenino Plural¿. Las actividades a las que me refiero pueden consultarse en la Documentación subida por nuestra coordinadora en el apdo correspondiente.


En cuanto a la estrategia que he indagado y me parece más interesante es la de la empatía.

Es evidente que hay personas que por diversas razones tienen mucha capacidad empática y sin embargo otras, poseen enormes dificultades para entenderse con la gente y ponerse en su lugar.

En cualquier caso, conviene saber que las habilidades empáticas se pueden potenciar y desarrollar:

En cuanto a las actitudes que se deben tener para desarrollar la empatía destacan:

Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios; prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el otro siente, sino que tenemos que demostrárselo; no interrumpir mientras nos están hablando y evitar convertirnos en un experto que se dedica a dar consejos en lugar de intentar sentir lo que el otro siente.

Habilidad de descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los demás. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que descubrirán también, nuestra preocupación e interés por ellos.

Personalmente he introducido y trabajado la empatía con mis alumn@s bajo un proceso de ludificación, a través del juego: Los hombres Lobo de Castronegro.

Un juego que parte de un conflicto y para resolverlo es necesario trabajar en grupo, ponerse en el lugar del otro y comunicarse para poder resolver el conflicto planteado.

Sobre la cuestión de¿ ¿Creemos que la coeducación y la convivencia pueden ser tema de un trabajo por proyectos en vuestros centros?
La respuesta es sí. Ya que favorece el desarrollo integral de las personas con independencia del sexo a que pertenezcan y, en consecuencia, entendemos por escuela coeducativa aquella en la que se corrige y se elimina todo tipo de desigualdades o mecanismos discriminatorios por razón de sexo, y en el que los alumnos y alumnas puedan desarrollar libremente su personalidad en un clima de igualdad real y sin ningún tipo de condicionantes o limitaciones impuestas en función de su sexo.




La coeducación se entiende, por tanto, como una educación que parte de una igual valoración de lo público y lo privado, lo político y lo doméstico, lo racional y lo afectivo, lo masculino y lo femenino y con base en la aceptación del pluralismo, la diversidad y la diferencia, así como que el profundo respeto por dicha diferencia permita el desarrollo de las individualidades y la plena realización de lo humano en ambos sexos.

Ahora¿ ¿es una tarea fácil de llevarla a cabo? Creo que no respondo solo por mí, los miembros que conformamos este grupo de trabajo intuimos y sabemos que es una labor ardua y bastante compleja de llevar a cabo (exige un trabajo en Equipo descomunal).
Publicado el día 14/04/17 16:26.
José Mario Horcas Villarreal
Respondiendo a la primera pregunta:

Las lectura críticas realizadas han ayudado a tener buenas ideas
para , posteriormente, ponerlas en común con el resto de los miembros del Grupo de Trabajo y estudiar su viabilidad para desarrollarlas.

Debemos intentar no solo encontrar las necesidades o carencias de nuestros alumnos, sino poder desarrollar la sensibilidad suficiente para percibirlas e intentar ser resolutivos entre el profesorado y nuestros alumnos.

En este sentido, el valor de las lecturas realizadas ha sido y es una fuente no incalculable, pero sí lo suficientemente importante como para estar atentos a ellas.

Como ya ha dicho mi compañera, gracias a esas lecturas hemos podido llevar a cabo las actividades de una unidad didáctica sensibilizada en la Igualdad de Oportunidades.




En cuanto a la segunda pregunta:


Ya ha comentado nuestra compañera que un partiipante, es decir yo, ha aplicado en su aula la técnica de los SEIS SOMBREROS PARA PENSAR.


Concretamente ha sido aplicada en un 1º de ESO y en horario de Tutoría para resolver las necesidades, inquietudes y problemas planteados por los alumnos:

Es una técnica poderosa que fomenta la creatividad, además moviliza al personal y promueve la participación






Utilizando la técnica de los seis sombreros estamos autorizados y limitados a pensar de la forma que manda el sombrero que nos ponemos ya que cada color tiene una significado y una función que es la siguiente:
Blanco, buscamos la información, los hechos y los datos disponibles.
Rojo, dejamos aflorar nuestras intuiciones, corazonadas, sentimientos y emociones.
Verde, damos rienda suelta a nuestra creatividad, exponemos nuestras ideas nuevas.
Negro, pensamos en los riesgos, en la crítica, en todo lo que puede salir mal.
Amarillo, valoramos las ventajas, nos mostramos optimistas.
Azul, este sombrero empieza y finaliza la reunión, recopila las ideas, organiza lo expresado, sintetiza y concluye.
Se pueden utilizar los sombreros en pares para avanzar rápido:
1. Objetividad y sentimientos: blanco y rojo.
2. Optimismo, negatividad: amarillo y negro
3. Alternativas y control: verde y azul.
Los sombreros pueden usarse de dos formas:
¿ De forma ocasional: los participantes piden un color de sombrero.
¿ De forma sistemática o en serie: el coordinador decide el orden de los colores.Esta forma es recomendable cuando se debe tratar un tema de forma rápida y eficaz, o bien, cuando una discusión se encuentra estancada.
El coordinador de la reunión usa el sombrero el sombrero azul (inicia, establece las intervenciones y termina la reunión).
Reuniones eficaces y productivas con la técnica de Bono
Según explica su autor, esta técnica imprime dinamismo y efectividad a las reuniones, debido a que en el mayor de los casos los asistentes suelen quedar estancados en posturas o roles, muchas veces hay diálogo, pero se avanza poco y, apenas se generan propuestas.
Los 6 sombreros ofrecen la oportunidad de conseguir mejorar la dinámica de las reuniones, ayudan a generar alternativas, a evaluar todos los puntos de vista y a decidir en armonía.


Ventajas del uso de los 6 sombreros
¿ Los pensadores participantes, separan la lógica de la emoción, la creatividad de la información y así sucesivamente. Ponerse un sombrero implica pensar con un tipo de pensamiento, en lugar de mezclar razonamientos e ideas al mismo tiempo.

¿ Todos intervienen, se establece el foco y se reduce el enfrentamiento.
¿ Se permite la expresión de forma legítima de aquello que se piensa.
¿ Se promueve las ideas creativas o, la mejora
¿ Se colabora y se toman decisiones desde una visión integral.


La orientadora de nuestro Centro ha visto cómo esa técnica ha sido aplicada y la ha recomendado su aplicación ¿para ver si funciona¿ a otros tutores.

Sobre la tercera cuestión, referida a si creo que la coeducación y la convivencia pueden ser tema de un trabajo por proyectos en vuestros centros¿.
No es que lo crea, es que estoy plenamente convenido.





Muchos docentes de mi Centro que recuerdan las escuelas o institutos cuando eran alumnos y su sistema de segregación de género o también conocido como educación diferenciada. La educación de épocas anteriores mantenía el género femenino ocupado en unas funciones y condiciones distintas del género masculino. Actualmente el debate sigue abierto: existen partidarios de buscar la igualdad en el tratamiento de los alumnos partiendo del principio que indica que quienes están en situaciones similares deben tratarse de manera similar, y por el contrario existen partidarios de educar de manera diferenciada argumentando que las diferencias de género justifican enfoques pedagógicos diferenciados.
Con el tiempo la escuela mixta se ha ido generalizando como un valor ligado a la no segregación, a la no discriminación de género, la eliminación del sexismo en la educación, a la consolidación de la democracia, etc. Unos valores que, en cierta manera, los alumnos deben practicar para establecer nuevas formas de convivencia entre niños y niñas, incluso les puede ser muy beneficiosa la coeducación para mejorar su comunicación en los estudios superiores. La coeducación ha ido evolucionando al mismo tiempo que el rol de la mujer dentro de la sociedad y se han encontrado con los mismos obstáculos.
En definitiva coeducar significa educar juntamente a jóvenes de ambos sexos, así lo define sintéticamente la RAE. El docente debe conseguir reconocer la potencialidad del alumnado y su individualidad independientemente de si es niño o niña, en definitiva se trata de aprender a educar en la igualdad desde la diferencia. La formación del profesorado en este sentido es importante a la vez que disponer de recursos para poder fomentar este proceso educativo en las aulas.
Publicado el día 14/04/17 16:54.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.