Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Grado de consecución de los objetivos

 

  1. Grado de consecución de los objetivos.
  • Se ha mejorado el clima de convivencia diario del centro de manera significativa, siendo un ambiente más relajado y distendido. Se ha comenzado a trabajar en común, de forma más estructurada y sincronizada por parte de todo el profesorado en todos los aspectos relacionados y referentes a la convivencia escolar.
  • El conocimiento de los distintos protocolos que hay en el sistema educativo y como se aplican da una mayor seguridad a la hora de hacer frente y actuar ante situaciones disruptivas o gravemente perjudiciales.
  • El número de partes de disciplina sigue siendo alto, aunque después de realizar un análisis exhaustivo de los datos introducidos en Seneca, podemos destacar que la mayoría de los partes de disciplina se centran únicamente en 10 alumnos del centro. Además, se trata de alumnado que ha sido reincidente a lo largo del curso y con los cuales no han surtido efecto las medidas utilizadas.
  • Dentro del aula, el protocolo de actuación antes de poner un parte de disciplina, ha hecho que todo el profesorado siga una misma línea de actuación respecto a los mismas situaciones disruptivas, a la vez, el alumnado ha asimilado más fácilmente las normas del aula y centro y sus sanciones. Todo ello, ha tenido una influencia positiva en la calidad educativa dentro del aula.
  • Se ha dado un giro radical al funcionamiento, organización y seguimiento del Aula de Convivencia, con la creación de la figura del coordinador/a de convivencia, ubicación del aula de convivencia, decoración de la misma, mobiliario, creación de documentación académica por departamentos y materiales de reflexión. Además, el aula de convivencia ha adquirido un papel esencial en el abordaje constructivo de la convivencia.
  • Elaboración del parte de incidencia, donde el alumnado reflexiona sobre su comportamiento, consecuencia, repercusiones y posibles sanciones que conlleva su acción.
  • Creación de distintos programas y medidas de convivencia como los compromisos académicos y de disciplina, contraparte, aula amiga, programa de mediación, programa de tutoría compartida, documentación de seguimiento de todas las medidas, partes de incidencia, cuestionarios para el análisis de convivencia, D.A.F.O., etc.
  • Finalizando con la elaboración y creación de un nuevo Plan de convivencia adaptado a la nueva legislación de la Junta de Andalucía.

 

 

 

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

 

 

2. Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido.

  • Formación del profesorado:
    • Creación del nuevo Plan de convivencia.
    • Conocimiento y aplicación de todas las medidas para mejorar la convivencia.
    • Protocolos de actuación, hojas de seguimiento, contratos, compromisos,¿
    • Funcionamiento y organización del Aula de convivencia como lugar de reflexión.
    • Formación en mediación escolar:
      • Profesorado: Convivencia: mediación en el centro (mediadores).
      • Alumnado: Talleres de emociones.
    • Protocolo de actuación en el aula, donde se reflejan los pasos a seguir ante una incidencia o conducta disruptiva.
    • Establecer las medidas correctoras ante cualquier incidencia:
      • Conductas contrarias normas de convivencia.
      • Conductas gravemente perjudiciales.
    • Establecer y concretar las medidas más adecuadas para corregir conductas disruptivas adaptándolas a las características del alumno/a implicado.
    • Mayor preparación para la detección de problemas de disciplina y posibles casos de acoso escolar.
    • Crear un equipo de convivencia formado por Jefatura de Estudios, coordinador/a de convivencia, Orientador/a, tutor/a del alumno/a implicado. La función de éste es la de filtrar los partes de amonestación y de expulsión, estableciendo la sanción y la aplicación de la/s medida/s de convivencia más adecuadas para corregir la conducta disruptiva. Este curso el funcionamiento del Aula de convivencia y la convivencia ha mejorado con el control por parte de las profesoras responsables de coordinar la misma. Estas profesoras han sido la coordinadora de convivencia y escuela espacio de paz y una profesora que se ha centrado en el aula de convivencia.
    • Disminución de la impunidad del alumnado ante los malos comportamientos, el alumnado es más sensible ante estas situaciones y las denuncia al profesorado, tutor o equipo directivo.
    • Mayor y mejor coordinación del profesorado para la optimización de los recursos humanos, materiales y del entorno.

 

 

 

Logros más significativos en cadaq aula tras la transferencia de lo aprendido

 

 

3. Logros más significativos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

  • Claridad de actuación ante el alumnado que presenta las mismas conductas disruptivas, por tanto, para el alumnado resulta más fácil interiorizar sus conductas y las sanciones que suponen.
  • Todo el profesorado tiene el conocimiento pautado para reflejar las incidencias causadas.
  • Dominio de los protocolos de actuación y aplicación de las medidas de convivencia han rebajado la tensión de parte del profesorado dentro del aula. Adecuación y aplicación gradual de las medidas protocolarias en función de las actuaciones y conductas del alumnado.
  • Además, se ha conseguido que el profesorado realice un trabajo más coordinado y sincronizado en el desarrollo de los contenidos de convivencia.
  • Mayor aceptación de las normas de convivencia, tanto dentro del aula como en el centro, y de las sanciones ante el incumplimiento de las mismas.
  • Formación del alumnado en emociones, como paso previo a su formación como mediadores educativos.
  • Responsabilidad y sensibilización del alumnado ante situaciones de acoso o coacciones y/o conductas disruptivas.
  • Al profesorado novel les ha ahorrado tiempo de pruebas (ensayo-error) en la aplicación de estrategias y medidas dentro del aula, ya que en muchos casos, al no tener experiencia en el ámbito educativo no se domina ni conocen gran variedad de estrategias educativas y de convivencia.
  • Al estar todas las normas, sanciones, pautas de actuación,¿, más claras para el profesorado y el alumnado el trato entre ambos es más fluido y menos tenso.
  • La incorporación del contraparte como forma de corregir y eliminar el parte de amonestación y/o expulsión impuesto al alumno/a ha influido muy positivamente en gran parte del alumnado del centro mejorando el clima de convivencia y su comportamiento dentro del aula.

 

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

 

 4. Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado.

  • Protocolos que se aplican en el sistema educativo (acoso escolar, ciberacoso, padres separados,¿).
  • Protocolo de actuación dentro del aula previo a la imposición de un parte de expulsión.
  • Plan de actuación en el centro.
  • Cuestionarios de convivencia, D.A.F.O. de nuestro centro, análisis resultados convivencia en el centro (datos de Séneca).
  • Compromisos de convivencia, académicos y convivencia-académicos.
  • Contraparte (documentación explicativa de la medida y ficha  recuperación del parte de expulsión y/o amonestación.
  • Aula amiga (documentación explicativa de la medida, contrato alumno-familia y hoja de seguimiento).
  • Aula de convivencia (documentación explicativa de la medida, contrato alumno-familia, compromisos, hoja de seguimiento, material curricular, material de reflexión, programa de atención y educación en habilidades sociales).
  • Parte de incidencia (documento de reflexión donde el alumnado puede aportar su explicación sobre los hechos o conducta que ha llevado a cabo, sus consecuencias para él y los demás compañeros, daños causados y su reparación, sanción que cree más conveniente y si desea hacer uso del contraparte).
  • Programa de cotutoría o tutoría compartida (documentación explicativa del programa, hojas de seguimiento, contratos y compromisos,¿).
  • Programa de mediación escolar (documentación explicativa del programa, hojas de seguimiento, contratos y acuerdos,¿).
  • Nuevo Plan de convivencia adaptado a las necesidades y característica de la comunidad educativo y el centro. Así como, a la legislación vigente de la junta de Andalucía

 

 

 

Dificultades encontradas

 

 5. Dificultades encontradas.

  • Algunos de los programas y medidas de convivencia no se han podido poner en marcha ya que es necesaria su aprobación por parte del Consejo Escolar para poder instaurarla en el centro. Esto supone que no tenemos feedback sobre la eficacia de las mismas en la convivencia del centro, por tanto, no se puede realizar una evaluación y modificación de los apartados que no funcionan.
  • El cuestionario que se ha elaborado para realizar el análisis y diagnóstico de la convivencia es demasiado extenso y abarca demasiados apartados o bloques, por lo que creemos necesario disminuir su extensión, concretar más las preguntas y respuestas, así como, dividirlo en diferentes secciones.
  • Estructurar y definir qué medidas se deben aplicar a cada actuación o conductas del alumnado para garantizar la efectividad y resultado de la misma.
  • Realizar un seguimiento y control de la eficacia de las medidas con cada alumno/a para perfilar y afinar el uso adecuado de las diferentes medidas en futuras actuaciones.
  • Falta de tiempo para asimilar todos los documentos y contenidos de la formación debido a la multitud de tareas a realizar.
  • El profesorado de ciclos manifiesta que una de las mayores dificultades que ha encontrado es el desconocimiento del alumnado de la ESO, ya que no tienen contacto alguno con ellos. Por ello, desconocen el tipo de alumno/a que les llega al Aula de convivencia y su problemática.
  • En la mayoría de los casos de alumnado disruptivo, el apoyo de las familias es escaso o nulo, teniendo una actitud poco dialogante y de intentar justificar las acciones y comportamientos de sus hijos/as.

 

 

Oportunidades de mejora

 

 6. Oportunidades de mejora.

  • Seguir formándonos en cursos de habilidades sociales, educación emocional y en estrategias de resolución de conflictos.
  • Dar un paso más en el programa de mediación escolar, implantándolo en el centro y formando tanto a profesorado como alumnado. Este curso ya se han realizado talleres en emociones con el alumnado del centro para que se familiarice y se motive con el objetivo de formarlos posteriormente como alumnado ayudante y mediadores escolares.
  • Programar y organizar actividades dentro del aula que fomente el buen clima de convivencia y la educación en valores.
  • Aumentar el número de actividades de convivencia a lo largo del curso que fomenten las relaciones interpersonales y promuevan la convivencia pacífica, invitando al Ayuntamiento a participar en su coordinación.
  • Proporcionar más medios audiovisuales, seminarios, ponencias y materiales de experiencias y vivencias profesionales para ayudar en su formación al profesorado novel y a reciclarse al resto del profesorado.
  • Cuestionario para que las familias conozcan todos los aspectos y actuaciones respecto a la convivencia y disciplina.
  • Entorno socio-económico favorable y la ubicación y entorno donde se encuentra el centro.
  • Mayor carga lectiva obligatoria en habilidades sociales, inteligencia emocional y educación emocional.
  • Elaborar tiempos de convivencia.
  • Asociaciones susceptibles de apoyo en casos extremos: AMPA, Ayuntamiento, Cruz Roja,¿
  • Aprovechar que el pueblo tiene un entorno socio-económico medio-alto para inculcar en el alumnado el valor formativo y académico como medio para obtener una formación más completa y acceder a una vida laboral más gratificante y satisfactoria.
  • Aprovechar las oportunidades que nos ofrece el bilingüismo unido a entorno socio-económico, los cuales facilitan la formación de nuestro alumnado en el extranjero gracias a los intercambios con distintos países Unión europea
  • La disminución del horario lectivo facilita que el profesorado puede dedicar más hora a la implantación de nuevas medidas de mejora de la convivencia.
  • Promover desde el Equipo directivo la creación de la escuela de padres a través del AMPA y Delegados de padres, madres y/o tutores legales.

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios