Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Se han llevado a cabo registro de participación en las reuniones grupales. Igualmente, cada miembro ha realizado un resumen fruto de su propia reflexión acerca del funcionamiento del grupo de trabajo, los resultados obtenidos, inconveniente encontrado, grado de consecución de objetivos previstos y posibles cauces de mejora. Todas estas valoraciones han sido entregadas a todos los miembros,  reflexionando en torno a las mismas sacando conclusiones.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Ha sido favorable pero siempre en continuo aprendizaje, realizando un provechoso trabajo de investigación y labor docente, asentando las pautas de continuidad  para dicho proyecto con miras al próximo año.

Se ha asumido una metodología de trabajo colaborativo, abordando los problemas desde las distintas perspectivas de los miembros del grupo, ofreciendo igualdad en cuanto a nivel de relación, y complementaria en cuanto a las aportaciones que cada componente ha planteado desde el punto de vista profesional y de formación.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Cada profesor/a a trabajado de manera individual en su aula formando pequeños grupos, dedicando la hora completa al estudio e interpretación de las obras, desarrollando con ellos/as hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces para la comprensión y estudio de la misma.

La actitud ha sido excelente por parte de los miembros de grupo, que han tratado de motivar a su alumnado a fin de que participen de forma activa en las actividades planteadas, dentro de un clima de afecto y seguridad, trabajando con alegría y humor.

En las actividades en grupo se ha mantenido un contacto visual, para ayudar al alumno/a que muestre mayor dificultad. Las instrucciones expuestas han sido concretas y concisas con claridad de exposición, y nunca disertaciones teóricas que le harían perder atención e interés por las actividades a desarrollar, y también se han empleado estrategias que han revivido en el alumnado los conocimientos anteriores, para basar en ellos el aprendizaje de los nuevos.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Tomando en cuenta las diferencias individuales y ofreciendo igualdad de oportunidades sobre la base de una atención individual y personalizada, dando a cada alumno lo que necesita a través de la búsqueda de estrategias acordes a las necesidades de cada perfil.
Hemos ofrecido siempre en nuestras aulas un clima de afecto y seguridad, trabajando activamente pero con alegría, humor y positividad, generando conciencia, difundiendo el valor de la música antigua y compartiendo experiencias entre el alumnado que carecían de dicho contenidos.
 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Conocimiento de la partitura a todos los niveles, comprendiendo cómo debe sonar la obra y por qué, cuáles son los procedimientos de la época y qué sensación nos provoca como oyentes, qué dirección toma la música en cada momento, qué tipo de ¿juego¿ se establece con el oyente y cómo debe recrearlo el intérprete.

1º Los elementos técnicos estructurales (los que dan forma a la obra musical) Forma, Género y  Textura.
2º Los elementos técnicos discursivos (los componentes sobresalientes de la música.) Melodía,  Armonía y  Ritmo. Y, finalmente.
3º Los elementos técnicos expresivos (los que definen los niveles de musicalidad.) Movimiento, velocidad, intensidad,  timbre,  carácter, articulación.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Ha sido prueba determinante y evidente para nuestra labor educativa toda la información recopilada, clasificándolas y compartir experiencias entre compañeros/as fomentando el trabajo en grupo establecidos sobre la base de criterios docentes.

El trabajo realizado nos abre puertas a nuevos proyectos para seguir avanzando en nuestro objetivo: poder ofrecer al alumnado la mejor enseñanza de calidad que esté en nuestras manos, con lo que en este primer año de trabajo y reflexión hemos mejorado nuestra implicación en el proceso docente.

Para el próximo curso queda la posibilidad de continuar con el proyecto pero a un nivel mayor, comenzando justo donde nos hemos quedado con nuevos planteamientos y recursos didácticos.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Problemas con la plataforma Colabora 3.0, ya que hemos perdido bastantes enlaces de interés subidos por compañer@s en la plataforma e incluso las fotos de varios perfiles.

Promedio (0 Votos)
Comentarios