Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

El presente grupo de trabajo está formado por profesores/as de Música y Artes Escénicas con diversas especialidades (Clarinete, Dirección de Orquesta, Historia de la Música, Flauta Travesera, Contrabajo, Bajo Eléctrico, Percusión y Cerámica Artística), se caracteriza por ser de nueva creación, con la finalidad de lograr un objetivo común a alcanzar durante el presente curso lectivo.

La práctica interpretativa de la música antigua de formación combinada, responde a un conjunto de necesidades que son atendidas a través de esta actividad, pues supone un vehículo fundamental para integrar y poner en práctica una serie de aspectos técnicos y musicales, cuyo aprendizaje, a través de los estudios instrumentales y teóricos, posee forzosamente un carácter analítico.

Dicho proyecto nace como medio para compartir, conocer y difundir la música antigua en grupo, potenciándose el aprendizaje colaborativo y el compromiso personal dentro del trabajo colectivo, y la interpretación de obras de gran calidad artística, que profundice en el lenguaje musical del s.XII al s.XVI aproximadamente, fomentando el acercamiento del alumnado, profesores de distintas especialidades y centros andaluces.

Partiendo de esta idea expuesta se iniciará una reflexión en torno a la utilización de todos estos contenidos musicales, pretendiendo que el alumnado no solo observe las técnicas instrumentales, sino que tenga un conocimiento de la partitura a todos los niveles, comprendiendo cómo debe sonar la obra y por qué, cuáles son los procedimientos de la época y qué sensación nos provoca como oyentes, qué dirección toma la música en cada momento, qué tipo de juego se establece con el oyente y cómo debe recrearlo el intérprete.

 

Objetivos

-Crear un grupo de música antigua con carácter pedagógico y didáctico.
-Compartir, conocer, difundir y disfrutar del legado artístico musical.  
-Realizar exposiciones, conferencias y talleres educativos sobre el patrimonio histórico-artístico medieval.
-Generar conciencia y difundir el valor de la música antigua en nuestra formación musical y compartir experiencias entre el alumnado.
-Trabajar obras de diferentes estilos y procedimientos creativos, para profundizar y dar a conocer al alumnado el lenguaje musical.
-Ampliar nuestra red de contactos, asesoramiento y colaboración con  profesionales, formaciones y conservatorios de Andalucía.

 

Repercusión en el aula

En el conocimiento y difusión del patrimonio histórico-artístico medieval dentro del desarrollo y la trayectoria del s. XII al XVI, a través de la recopilación de obras de gran interés pedagógico y didáctico para su posterior trabajo e interpretación. El conocimiento de los Instrumentos de cuerda, viento y percusión en la música antigua (nomenclatura, origen, construcción, técnica, uso y repertorio)
 

Actuaciones

Se pretende llevar a cabo una metodología participativa totalmente funcional, es decir, que nuestro aprendizaje docente en torno a los conocimientos analíticos y de investigación pueda trasladarse a la escena de la forma más inmediatamente posible.

Partiremos de nuestros conocimientos previos dotando la investigación de plena significatividad, al mismo tiempo que potenciaremos el aprendizaje colaborativo entre los miembros del grupo de trabajo. Dentro de la dinámica de las actividades, atenderemos, en primer lugar, a organizar nuestra investigación partiendo de:

A) Establecer focos de interés en los que nos vamos a centrar a lo largo del curso.

B) Trabajar los recursos compositivos musicales en función al centro de interés más próximo para su aplicación en la escena.

Esta dinámica se desarrollará siguiendo unos pasos marcados que a continuación desarrollaremos:
- Búsqueda, selección y análisis de partituras representativas de la música antigua
1º Los elementos técnicos estructurales (los que dan forma a la obra musical) Forma, Género y  Textura.
2º Los elementos técnicos discursivos (los componentes sobresalientes de la música.) Melodía,  Armonía y  Ritmo. Y, finalmente.
3º Los elementos técnicos expresivos (los que definen los niveles de musicalidad.) Movimiento, velocidad, intensidad,  timbre,  carácter, articulación.

C) Investigación y creación de actividades y recursos necesarios para el correcto desarrollo de cada obra elegida.

D) Puesta en práctica en conciertos; posterior observación y evaluación de la consecución de los objetivos propuestos para cada partitura.

E) Entrevistas realizadas a distintos intérpretes y grupos dentro del panorama actual de la música antigua.

F) Reflexión grupal, sacar conclusiones y evaluar el desarrollo de las mismas.

Actuación Temporalización Responsable
Identifique su actuación Indique la fecha Indique los responsables de llevar a cabo la actuación.

 

Recursos y apoyos

Acceder a partituras, libros y otros materiales que disponga el CEP de Sevilla,  Granada, Jaén y Huelva en la materia a tratar. Contamos con asesoramiento desinteresado de compañeros/as de diversas especialidades. Compra de material bibliográfico (partituras y libros) y cursos de formación.

- CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL ANDALUZA Junta de Andalucía, Consejería de Cultura

- ASOCIACIONES: Gema  (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua)

- EMPRESAS: Andalucía Medieval (mercados temáticos, animación, etc.)

- FESTIVALES DE MÚSICA ANTIGUA EN ANDALUCÍA: Sevilla, (FEMÁS), Málaga, Granada, Úbeda y Baeza.

- FORMACIÓN: Amant (Academia de música antigua de la Universidad de Sevilla)

- GRUPOS: Artefactum, Ottava Rima, Cinco Siglos, Emilio Villalba.

- INTÉRPRETES SOLISTAS: Jose Luís Pastor, Abdelajiz Samsaoui, David Mayoral, Vanesa Muela, Emilio Villalba.


Enlaces de interés

- http://www.mcasablancas.com/area/andalucia/
- http://espanafascinante.com/productos/instrumentos-musicales-en-andalucia/
- http://www.clubdeluthiers.com.ar/
- www.musicaantigua.com

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente) Realice una breve descripción del recurso utilizado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Promedio (0 Votos)
Comentarios