Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Algunos objetivos han sido alcanzados:

  • Motivar al profesorado para iniciarse en el empleo de nuevas metodologías, que mejoren la construcción del sentido numérico en el alumnado de Educación Infantil.
    • La mayoría de los participantes del grupo no teníamos conocimientos acerca de método ABN, pero todos habíamos realizado actividades relacionadas con el mismo sin saber que eran del método, ya que en educación Infantil son fundamentales los principios metodológicos del juego, la experimentación, la exploración, la manipulación, la participación activa, etc. para llegar a un aprendizaje significativo.
  • Tras la proposición de la coordinadora para realizar un grupo de trabajo sobre ABN, todo el ciclo se ha involucrado notablemente, pues consideramos este método muy interesante, innovador, enriquecedor y por las experiencias que hemos podido conocer a través de internet, sabemos que permite adquirir los conocimientos con mayor facilidad y avanzar más.
  • Favorecer la reflexión grupal y el intercambio de experiencias propias vividas en nuestra práctica diaria y de otros compañeros, a través de internet, que aplican la metodología ABN.
  • Hemos realizado numerosas sesiones donde hemos compartido nuestras experiencias, conocimientos, materiales encontrados y elaborados, actividades, etc., reflexionando sobre lo aprendido, las dificultades encontradas a lo largo de este proceso y resolviendo las dudas surgidas. Los componentes que hemos asistido al curso de formación de ABN hemos podido ayudar a los que conocen menos el método, por lo que desde el principio nuestra formación ha sido y sigue siendo un trabajo cooperativo.

Otros, están en proceso:

  • Establecer, en la etapa de Educación Infantil, las bases para un programa sistematizado y secuenciado de lógica-matemática basado en la metodología ABN.
  • Debido a la falta de apoyo por parte del equipo directivo para instaurar el método, no hemos podido llevarlo a cabo como nos hubiera gustado, informando a las familias, contando con su participación en el aula y en casa y con una continuidad hacia la etapa de educación primaria.
  • Adquirir una serie de destrezas y conocimientos para mejorar nuestra práctica diaria en el ámbito de la lógica-matemática utilizando el método ABN.
  • Gracias a la multitud de información teórico-práctica que hay en internet, hemos podido comenzar a formarnos para poner en práctica el método en el aula. Además, hemos aprendido muchísimo con el curso de formación impartido en el CEP. Al principio, comenzamos a investigar y era mucha la información obtenida, por lo que teníamos la necesidad de organizar y secuenciar todos los contenidos para saber por donde empezar. Esta secuenciación nos ha quedado más clara a partir de la información aportada por el ponente del curso de formación.
  • Conocer y utilizar las diversas herramientas que ofrece la plataforma Colabora.
  • Poco a poco hemos aprendido a manejar la plataforma Colabora 3.0. Hemos aportado nuestro guion del proyecto, las actas de las sesiones de trabajo, las valoraciones de varios documentos que se nos piden por haber solicitado valoración cualitativa, material imprimible, fotografías, un seguimiento del proyecto realizado, nuestro dossier de ABN en educación infantil; además de participar en varios hilos de discusión creados por la asesora en el foro de la plataforma.

Nivel de interacción entre los participantes

Una vez planteada la idea de crear un grupo de trabajo sobre la metodología ABN, a pesar de la diferencia de la que partíamos con respecto al conocimiento sobre el tema, la ilusión y las ganas de emprender el trabajo fue unánime. La motivación por aprender ha sido el motor que ha guiado todo el proceso hasta llegar a esta memoria final.

Hemos trabajado de manera individual, realizando tarea de investigación, por niveles, adaptando objetivos, contenidos y actividades, y por supuesto todo el grupo donde se han abierto numerosos hilos de discusión, sobre su fundamentación teórica, su puesta en práctica, su relación con el método tradicional, etc.

Estas ganas de adentrarnos en el método ha hecho que nos inscribiésemos en un curso ofrecido por el CEP de Castilleja De La Cuesta, donde gracias al buen hacer del ponente, su entusiasmo y experiencia nos hizo afrontar la tarea con muchas ganas, todo un acierto.

El desconocimiento del método ha hecho que en ocasiones no se obtuvieran los resultados esperados, o se nos hacía difícil la organización de tanto material recogido, así como distribuir los objetivos y contenidos, por niveles.

El clima de trabajo ha sido muy adecuado, todo el grupo se ha implicado al cien por cien, quizás sea el motivo por el que le hemos dedicado muchas horas al grupo de trabajo, no sólo las realizadas en el colegio sino también fuera del horario escolar.

Cuando el trabajo se hace con tanta ilusión y cariño, el resultado no puede más que ser muy enriquecedor, consideramos que nos encontramos en el punto de partida para seguir trabajando e investigando sobre el método ABN.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Los docentes que formamos parte del grupo de trabajo nos encontramos en los tres niveles de la etapa de Educación Infantil, por lo que, las actividades de ABN  realizadas, se han aplicado con alumnos/as con edades comprendidas entre los tres y seis años.

Desde el primer momento, tuvimos la negativa del equipo directivo de llevar a cabo este método en las aulas y no nos permitieron informar a las familias acerca del mismo. A pesar de esta situación, hemos realizado múltiples actividades con nuestros alumnos/as.

Todos los maestros/as, empezamos cumpliendo con el objetivo mínimo de realizar al menos una sesión de ABN por semana, y, poco a poco, nos hemos dado cuenta de que hemos ido incorporando actividades de ABN en nuestras rutinas diarias, por lo que terminamos el curso, realizando actividades de esta metodología diariamente.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

A pesar del rechazo frontal del equipo directivo para que desarrollásemos este método en el aula, el equipo docente de infantil que estamos inmersos en este plan de trabajo, decidimos llevar a cabo las actividades que estábamos diseñando en todo momento. Creíamos en lo que estábamos haciendo y por ello creíamos fundamental aplicarlo en el aula.

Para nosotros, lo más importante de este trabajo, es la incidencia que ha tenido en nuestro alumnado, quedando claramente demostrado los avances que se pueden conseguir con el método ABN en nuestras aulas.

En cuanto a la numeración, las diferentes actividades diseñadas y desarrolladas, han llevado a nuestros niños y niñas, con el apoyo de todo el ciclo de infantil, a conseguir unas metas más altas de las que el método tradicional permite. El conteo ha sido más fluido, sin ser mecánico sino relacionando lo que se cuenta a través del etiquetado, a ser capaces de contar de dos en dos con los números se apagan, a contar hacia adelante y hacia atrás con la recta numérica, a contar independientemente de la organización que tienen los objetos. Todo ello siempre adaptado al nivel en que se encuentra nuestro alumnado.

Otros aspectos de este método también han sido trabajados con su correspondiente incidencia en los grupos clase. Desde la relación de conjuntos con sus correspondencias uno a uno, a la propia creación de conjuntos por parte de los niños y niñas con sus relaciones claras, y modificación de los mismos con uno más o uno menos. Uno de esos aspectos ha sido la subitización y la estimación, donde se ha trabajado con diferentes tarjetas para la comprensión de grupos a un simple golpe de vista, así como la propia creación de esas tarjetas en el primero, y siendo capaces de ubicar en una recta numérica con solo numeración de 5 en 5 o de 10 en 10 ¿según nivel- otros números que no estaban representados gráficamente.

El alto grado de manipulación hace de este método algo atractivo para los niños y niñas, que esperaban impacientes el día que trabajábamos con los números, como ellos decían, que no era más que el método ABN.

Para todo ello, hemos tenido en consideración las modificaciones pedagógicas necesarias para poder llevar a cabo este método, comenzando con las programaciones de aula. Una de estas modificaciones es la introducción de dos sesiones de ABN a la semana donde se desarrollaban muchas de las actividades expuestas de una forma lúdica. Además en las asambleas, dentro de las rutinas también hemos trabajado muchos de los aspectos del método, en especial la cadena numérica. Dichas sesiones de cuarenta y cinco minutos, contaban con diseño de material propio, siendo algunas de las actividades que se han desarrollado, bingos, juegos de cartas, casas de equivalencia, conjuntos y otras que se desarrollan en los apartados pertinentes.

En cuanto a los recursos empleados, hay que mencionar que muchos de ellos los hemos encontrado en internet, haciendo modificaciones en algunos de ellos para poder adaptarlos a las temáticas que se trabajaban en cada momento. También hemos contado con recursos propios, ya que el centro no nos ha facilitado ninguno para trabajar el método. Muchos de esos materiales son de elaboración propia, que hemos ido realizando a lo largo de todo el curso escolar.

Por todo lo expuesto, podemos señalar sin miedo a equivocarnos que la incidencia en el aula ha sido alta en los aprendizajes obtenidos, muy interesante en función a lo que el alumnado va consiguiendo, y fructífera en la aplicación metodológica que nuestro equipo pedagógico ha ido desarrollando.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Hemos utilizado tanto recursos humanos como materiales:

  • Los recursos humanos son los propios alumnos/as y los maestros/as.
  • Los recursos materiales han sido fáciles de conseguir o elaborar y no han supuesto un gran coste:
  • Tarjetas con los números, signos, símbolos, las propias manos¿
  • La recta numérica, la cuadricula, la tabla del 100.
  • Láminas con imágenes de subitización.
  • Pinzas, palillos, tapones de botellas.
  • Goma elástica, para agrupar las decenas.
  • Piezas, animales de juguetes, pinchitos¿
  • Multilinks.
  • Casita de los números.
  • Tablas de reparto.
  • Tarjetas de memoria.
  • Dados, cartas, bingo, la oca, el dominó, puzles¿

La bibliografía y webgrafía encontradas han sido de gran ayuda para formarnos en el tema que nos ocupa, ya que nos han aportado multitud de material teórico-práctico, variedad de ideas para trabajar en el aula y vídeos prácticos muy interesantes que muestran experiencias en otros centros:

Hemos utilizado una gran variedad de materiales a la hora de trabajar el método. Algunos, son recursos que tenemos normalmente en el aula como piezas de madera, tacos o animales; otros, los hemos comprado, como los multilinks o la recta numérica de foam; y el resto, los hemos elaborado (algunos descargados de internet y otros elaborados por nosotros mismos). Todos los materiales utilizados han quedado reflejados en las fotografías de las actividades del dossier que hemos elaborado y los recursos teórico-prácticos, imprimibles, vídeos, fotografías y experiencias en otros centros están recogidos en nuestro banco de recursos.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Los logros alcanzados son la buena aceptación por parte del ciclo de infantil y el aumento de la motivación por parte del alumnado/a, lo que desemboca en una mejor consecución de los objetivos propuestos.

Las dificultades encontradas son la falta de apoyo por parte del equipo directivo y la falta de tiempo por el volumen de trabajo, especialmente en el nivel de cinco años. A esto hay que añadir que estamos en proceso de formación.

Para nosotros el grupo de trabajo ha resultado interesante en múltiples aspectos. En primer lugar, podría destacar la acogida que tuvo la propuesta por parte de nuestra coordinadora. Todo el ciclo de infantil apostamos por formarnos e intentar llevar a la práctica en nuestras aulas el innovador método de cálculo ABN.

De interés fue también, cómo todas aunamos esfuerzos por conseguir información  y experiencias de otros centros que utilizaban este método.

Llama la atención y es digno de destacar cómo algunos/as de nosotros/as escuchaban por primera vez estas siglas, otros/as habíamos oído hablar de él, pero no sabíamos muy bien de qué se trataba y otros/as habían tenido una primera toma de contacto con el método y quería compartir sus conocimientos con el resto del grupo. Por tanto el interés que suscitó en el ciclo se vio  claramente reflejado en un intento de formación que nos ofreció el CEP de Castilleja con un curso presencial en el que se daba a conocer la aplicación del método ABN en Educación  Infantil. Información que no dudamos en compartir con el resto del ciclo.

Ha sido de interés la información y todos los recursos que nuestra coordinadora nos ha facilitado, al mismo tiempo que hemos empezado a elaborar nuestros propios recursos y a compartirlos con los demás.

Ha resultado interesante algunos hilos de discusión que ha suscitado el artículo de Juan García Moreno, en torno a la defensa del método en cuanto a la resolución de problemas, aunque no haya quedado reflejado en la Plataforma de Colabora, por el desconocimiento de su funcionamiento y porque pensábamos que la forma en que lo estábamos haciendo era la correcta.

Muy interesante sin duda el trabajo de fin de grado de Lucía Oyaga Martínez, que nos aportó una fundamentación teórica importante en la que sentar las bases del método ABN.

Y por último resaltar también la acogida que nuestro alumnado ha mostrado con el método, cómo han disfrutado con los juegos manipulativos propuestos por cada uno/a de los integrantes del grupo, así como los beneficios y el refuerzo que han recibido con la puesta en práctica de este innovador procedimiento.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Este grupo de trabajo nos ha servido de gran utilidad para adentrarnos en la metodología ABN. No obstante, a medida que ha ido avanzando el curso nos han surgido algunas dificultades a la hora de llevarlo a la práctica diaria. Algunos de estos problemas en su desarrollo han sido:

  • El escaso apoyo por parte del equipo directivo y por ende de las familias del alumnado. El rechazo de la aplicación de este método en las aulas de infantil por parte del centro ha hecho que no podamos informar a las familias y orientarlas en relación al mismo para la coordinación entre escuela-familia. Esto es justificado por ellos con motivo de que no podemos cambiar la metodología sin antes modificar el Proyecto Educativo y porque debe haber una correlación desde la etapa de infantil para luego continuar en primaria. Pero hasta el momento, los tutores de primaria no se han planteado conocer el método.

Aún así, nosotros en infantil no hemos dejado de formarnos y poner el método en práctica, en clase, de una manera discreta y lúdica sin hacerlo parecer como algo nuevo.

  • El trabajo del método nuestro de trabajo tradicional (con multitud de fichas) y la iniciación a la lectoescritura especialmente en cinco años ha sido otro hándicap en la puesta en práctica del mismo. Todo esto sumado al poco tiempo por días de efemérides, actividades complementarias, extraescolares y actividades de Proyecto de Centro.
  • El escaso apoyo con el que contamos (maestra de apoyo-cupo 14)  debido a la gran cantidad de sustituciones y baja que ha estado realizando no sólo en infantil sino también en primaria.
  • Al principio, nuestros escasos conocimientos acerca del mismo para trabajarlo. Fue gracias al curso de formación que hicimos en el Cep de Castilleja, dónde mejor hemos podido conocer el método y gracias a algunas compañeras que ya lo conocían de otros colegios y han podido ayudarnos y orientarnos en su funcionamiento.
  • Este grupo de trabajo nos ha parecido muy teórico en cuanto a las actividades realizadas en relación a la valoración cualitativa del grupo. A pesar de que los artículos a valorar han resultado muy interesantes, nos hubiera gustado realizar actividades más prácticas, ya que se trata de un método totalmente manipulable y lúdico.

Algunas propuestas de mejora son:

  • Para el próximo curso nos gustaría seguir trabajando ABN, seguir formándonos con cursos de formación y contar con el apoyo del equipo directivo, principalmente, de manera que pudiera incluirse en el Proyecto Educativo y que los maestros del primer ciclo de primaria puedan continuar el método.
  • Informar a los padres acerca del mismo y que ellos puedan colaborar con nosotros.
  • Más disponibilidad horaria en las exclusivas para reunirnos y poner actividades, materiales y experiencias en común en el ciclo.
  • Que las sesiones sean más prácticas y con la ayuda de más recursos tanto en formato digital para nuestra propia formación como manipulable para utilizarlo en clase con los alumnos.
  • Intentar poner para el próximo curso algunos proyectos de trabajo en nuestro centro y menos unidades didácticas o centros de interés ya que esto te permite tener más flexibilidad a la hora de llevar a cabo el método ABN.

 

1 Adjunto
405 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios