Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

  • Mejorar en la didáctica de la Resolución de Problemas Matemáticos.

  • Poner en práctica una línea de actuación en Resolución de Problemas Matemáticos para la etapa de Primaria.

  • Diseñar problemas matemáticos relacionados con la vida cotidiana del alumnado.

  • Poner en práctica tareas en las que se desarrolle la competencia matemática y la Resolución de Problemas Matemáticos.

A lo largo del curso hemos conseguido los 4 objetivos que nos propusimos. Hemos mejorado la didáctica en la resolución de problemas, lo hemos puesto en práctica, se trabaja en todas las clases una vez a la semana. Y todos los problemas los hemos contextulizado.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El grupo de trabajo lo formamos tres componentes, que somos los que hemos elaborado los materiales y hemos explicado al resto del claustro como trabajar con ellos. Nos hemos reunido y hemos hecho un documento en el que evaluamos todo el trabajo realizado.

Hemos tenido muy buena coordinación y hemos trabajado activamente.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo.

El trabajo realizado (banco de recursos de resolución de problemas), se ha puesto en práctica en cada uno de los niveles de la educación primaria.

Cada componente del grupo de trabajo ha coordinado un ciclo, ha sido el encargado de coordinar, recopilar información, explicar... al resto de compañeros. Y cada maestro lo ha aplicado en su aula.

Marta se ha ocupado del primer ciclo, Pilar del segundo e Inma del tercero.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Nos encontramos ante un alumnado que presentaba deficiencias en la resolución de problemas matemáticos, y con este trabajo realizado, en el que hemos contextualizado todos los problemas para cada nivel y hemos trabajado con la misma metodología todo el centro, el alumnado presenta una mayor motivación a la hora de trabajar estos contenidos.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Como hemos comentado anteriormente, la formación de este grupo de trabajo surje tras ver los resultados, en el análisis de las compentencias, en el que observamos que el alumnado presentaba deficiencias graves en la resolución de problemas matemáticos. Tras la puesta en práctica del trabajo realizado hemos observado que el alumnado ha mejorado bastante en este aprendizaje.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Todo el centro trabaja con el material elaborado una vez a la semana.

Todos los problemas están contextualizados.

El alumnado está muy motivado.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Una de las dificultades que encontramos ya ha sido sustituida, que era la de trabajar con los esquemas de Isabel Echenique, ya que nuestro alumnado tiene bastante mecanizado, a la hora de resolver problemas; subrayar datos y resolverlo con tres pasos: datos, operación y solución. Se vio que debíamos continuar esta dinámica y no sustituirla.


 

 

 

Evaluación de la puesta en práctica del banco de recursos, de resolución de problemas, en cada uno de los ciclos

 

 

 

 

Primer ciclo

 

Dificultades encontradas

 

Propuestas de mejora

 

Observaciones

 

-Nivel de dificultad alto en 1º, la maestra no ha podido llevarlo a cabo, sobre todo en los relacionados con la escritura de problemas o hacer la pregunta.

 

-Dificultades con el esquema que se propone en la resolución del problema.

 

 

-Los problemas no están secuenciados y no coinciden con la temporalización de contenidos.

 

-Revisar los problemas de 1º y adaptarlos al nivel del alumnado.

 

 

 

 

-Revisar los problemas sustituir el esquema propuesto, por el sistema que seguimos en el centro: datos, operación y solución.

 

-Secuenciar los problemas teniendo en cuenta los contenidos que se trabajan en cada curso.

 

 

 

 

 

 

Segundo ciclo

Algunos problemas de tercero son de bajo nivel, en cambio en cuarto hay algunos de más nivel.

Encontramos mayor dificultad en los problemas guiados.

 

Faltan problemas relacionados con las medidas de longitud, masa¿

Organizar los problemas en función de los contenidos que están dando.

Algunos alumnos han mejorado bastante.

El alumnado está muy motivado porque los problemas están contextulizados.

 

 

 

Tercer ciclo

Hay que introducir más problemas, para que sean más diversos y variados, para que haya dónde elegir.

 

Además, es necesario incluir problemas donde su resolución implique dos y más operaciones.

 

En muchas ocasiones no se pueden llevar a cabo (1 hora semanal) por falta de tiempo (actividades extraescolares, actividades de proyectos¿.)

 

Incluir más problemas de probabilidad y azar y de medidas de longitud, masa, peso¿

 

 

 

 

Trabajar los problemas con la estructura: datos, operación y solución. Y el subrayado de datos en azul y qué preguntan en rojo. (es la metodología que el alumnado tiene interiorizada)

 

También es conveniente que se haga hincapié en la interpretación y resolución de problemas de tratamiento de la información (diagrama de barras, sectores, tablas de doble entrada¿.)


 

Promedio (0 Votos)
Comentarios