Atrás

Acciones educativas de éxito

Acciones educativas de éxito

Vista en miniatura Subido por María Isabel Troya Aguilar, 10/11/16 18:12
Promedio (0 Votos)
Publicación del MEC que recoge los resultados más importantes obtenidos del proyecto INCLUD-ED
1 de 105
Comentarios
Añadir comentario
David Cubero Fernández
Comenzando a introducirme en esta lectura, me gustaría resaltar como bien se indica, la necesidad de envolver al alumnado en situaciones donde esté cómodo, donde la familia adquiera un nuevo papel y acabemos con todas esas ideas preconcebidas sobre la relación Maestros/Familiares.

Así también quería dejaros esta cita de Benjamin Franklin, la cual adoro y viene se ajusta perfectamente a la lectura:

"Dime algo y lo olvidaré, Enséñamelo y lo recordaré, envuélveme y APRENDERÉ".
Publicado el día 10/11/16 22:17.
David Cubero Fernández
Respecto al punto 1 donde se explica los diferentes resultados de agrupaciomientos en los centros, Me parece muy interesante la manera en la que después de haber intentado llevar a cabo las divisiones y organizaciones tanto en centros diferentes como en mismos centros pero en diferentes aulas los resultados sean los mismos, y a nuestro pesar, los que ya conocemos. Los grupos homogéneos ya sea por nivel o por otras características similares, además de alejarse de la vida real a la que deberíamos preparar a nuestros alumnos desde temprana edad, también los aleja de una posible mejora del rendimiento
Y adquisición de los objetivos, contenidos y competencias.

Ante esto, es evidente que parece que los grupos heterogéneos parece. Ser más justos y cercanos a todo aquello que queremos conseguir, pero ante esto, ¿Conseguiríamos contar con el acuerdo total de familias y otros maestros del centro para establecer estos grupos heterogéneos? Y si es así.... ¿Cómo aún así podemos asegurarnos que en grupos heterogéneos no se creen diferencias e incluso comparaciones respecto a otras clases del centro? Quizá este sea uno de los aspectos que menos claro me ha quedado.

Aún así, una enorme mejoría es la que parece obtener esta nueva idea, que espero que podamos llevar a cabo lo antes posible de manera generalizada en todos los centros de nuestra comunidad.
Publicado el día 23/11/16 21:40.
María Dolores Merino Serrano
Totalmente de acuerdo con esa heterogeneidad, David. Esta demostrado que nuestro alumnado aprende mediante las interacciones que tiene en su día a día, tanto en el colegio con sus iguales como fuera con sus familiares u otras personas de su entorno. Si nosotros le proporcionamos esa heterogeneidad en el aula estaremos contribuyendo a su aprendizaje.

En cuanto a lo que no te queda claro de que de esa forma también habrá diferencias entre los grupos...bueno, pienso que la diferencia no tiene que ser entendida como algo negativo si es a eso a lo que te refieres.
Publicado el día 27/11/16 18:49.
María Isabel Troya Aguilar
Gracias a esta publicación tenemos evidencias científicas de que la mayoría de las prácticas educativas que se llevan a cabo en los centros causan segregación y contribuyen a que alumnado pertenecientes a familias desfavorecidas, entre otros, no tengan oportunidades de mejora. Con estas prácticas las escuelas contribuyen a reproducir y a perpetuar las desigualdades y así lo vemos a diario. Seguro que todos tenemos en nuestra cabeza el nombre de un alumn@ que procede de ambientes desestructurados y que presenta dificultades de aprendizaje y que no alcanza el nivel de rendimiento de su grupo y todos sabemos que, de continuar así, no tendrá posibilidades de mejorar su situación. Afortunadamente cada vez más y poco a poco hay centros que llevan a cabo nuevas prácticas,entre ellas la de los grupos interactivos, y con las que están obteniendo buenos resultados.
David, respecto a tu primera duda, creo que todo es cuestión de concienciación y de ver y compartir experiencias. En cuanto a la segunda, comparto la opinión de Lola, las diferencias no tienen por qué ser negativas. Aún así te animo a que mañana plantees estas cuestiones a los compañeros que vienen a contarnos cómo organizan ellos en su centro los grupos interactivos.
Publicado el día 27/11/16 22:38.
Rocío Solis Puyana
Hola, yo también he empezado a leer esta lectura. Me parece muy interesante ya desde su punto de partida. Es cierto como se menciona en el punto uno que las segregaciones cuanto más tarde mejor. Si queremos que los alumnos aprendan y adquieran hábitos, valores tanto culturales, emocionales, etc es fundamental la interacción. Por ello, los grupos deben ser heterogéneos que mezclen habilidades mixtas dando lugar al diálogo, al pensamiento crítico que deben alcanzar nuestros alumnos.
Mi compañero David menciona en un post más abajo dos preguntas que son las siguientes:
¿Conseguiríamos contar con el acuerdo total de familias y otros maestros del centro para establecer estos grupos heterogéneos? Y si es así.... ¿Cómo aún así podemos asegurarnos que en grupos heterogéneos no se creen diferencias e incluso comparaciones respecto a otras clases del centro?
Yo te diría David que si tu como docente decides poner los grupos de esta manera estén o no de acuerdo todos los padres es una decisión tuya como tutor y por tanto, deberán respetar ya que nadie como tú conoces como trabajan tus alumnos y si los pones así se supone que será para que rindan más. Y contestando a la segunda pregunta si es cierto que siempre pueden surgir comparaciones o diferencia pero ahí está nuestra labor para intentar suavizar o limar esas diferencias en las clases.
Seguiré con la lectura tan interesante.
Publicado el día 20/02/17 20:34.

Versión 1.0

Modificado por última vez por María Isabel Troya Aguilar
10/11/16 18:12
Estado: Aprobado
Publicación del MEC que recoge los resultados más importantes obtenidos del proyecto INCLUD-ED
Descargar (1,3MB) Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 7 Años 1,3MB