Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

CEP LORA DEL RÍO. MAY0 2017

MEMORIA FINAL DEL GRUPO DE TRABAJO
 

Título del Grupo de Trabajo: Reciclaje en las aulas

Centro: IES Pepe Ruíz Vela. Villaverde del Río (Sevilla).

Código: 174132GT030

Coordinadora: Beatriz Fernández Valdivieso.

 

 

1.    Grado de consecución de los objetivos.
2.    Nivel de interacción entre los participantes.
3.    Grado de aplicación en su contexto educativo.
4.    Recursos, bibliografía y materiales utilizados.
5.    Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
6.    Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
7.    Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.
8.    Destacar aspectos susceptibles de mejora.

 

1.    GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

 

    A nivel general, la valoración general de los resultados obtenidos según los objetivos planteados en el proyecto inicial han sido positivos, opinión consensuada por el grupo de participantes así como el claustro en general, que de alguna manera también han contribuido al proyecto con sus distintas actividades y tareas.

    En un principio, parecía que la idea principal del proyecto no tenía un carácter muy científico. Más bien se buscaba trasladar a la comunidad educativa una cuestión de valores, que lejos del currículo académico, podía hacer llegar al alumnado y sus familias un tema transversal como es el tema medioambiental.

    El enfoque fue en un principio ambiguo y ha habido a lo largo del proceso muchas dudas y replanteamientos. Pero del mismo modo, han ido surgiendo de forma espontánea nuevas metas y objetivos.
    Con esto hemos conseguido, uno de los objetivos que tiene el Centro de Formación del Profesorado que es dotar de recursos y formación sobre algún tipo de temática. Evidentemente algunos grupos tienen una aplicación didáctica más objetiva. El nuestro, aunque en principio parecía que carecía de rigor científico, al final nos hemos visto envueltos e implicados en un  montón de proyectos e ideas con una grandísima aplicación en las aulas.

    Como coordinadora me veo en el deber de destacar y sobre todo agradecer a miembros del claustro en general que con sus actividades en las aulas, han tratado de formar cierta interdisciplinariedad con la temática de nuestro proyecto. Han surgido debates y reflexiones a lo largo del curso que han dado lugar a nuevos aprendizajes en cuanto a nuestra labor docente.

    En su momento, se ha consultado a todos los departamentos sobre algún tipo de tareas que podrían enriquecer nuestro grupo de trabajo. Y lo sorprendente ha sido darse cuenta, de que muchas cosas ya estaban implícitas en el centro, es decir, actividades que en realidad ya se venían realizando y que ahora se tomaba conciencia de ello y se su repercusión en nuestro proyecto. Sólo había que hacer registro de estas actividades  y darles un formato más oficial, por decirlo de alguna manera. En general, podemos decir que el trabajo llevado a cabo ha tenido repercusión en el centro y en toda la comunidad educativa.


    De manera resumida se podría decir que aunque hay cuestiones en las que no se ha logrado todo lo esperado, el trabajo llevado hasta el momento ha tenido calado en el centro en todos sus estratos (alumnado, profesores, y a nivel general de centro). Un trabajo que no ha hecho más que empezar y que pide continuidad en el futuro.

 


2. NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES.


    
    Tal y como  se planteó en el proyecto inicial, existe un registro de tareas asignadas a cada participante. De alguna manera, la misión de la coordinadora era supervisar y dotar de ideas y tareas nuevas que iban surgiendo sobre la marcha.
    En algunos casos, las tareas eran colectivas y en otros, tenían un carácter más individual.
    Según los miembros que formaban el grupo, ha habido tareas comunes por pertenecer los miembros al mismo departamento. Así como en otros casos, las tareas eran estrictamente individuales puesto que estaban directamente relacionadas con los contenidos de la propia materia o asignatura
    Así es, como en algunos casos ha habido intercambio de ideas  y tareas compartidas y en otros casos no tanto.
    En general podemos decir, que del trabajo llevado a cabo en el GT cabe mencionar los logros de cada minigrupo. La actividad de cada participante, aunque aislada y definida por  sus objetivos particulares, estaba irremediablemente conectada con el resto de los miembros del grupo, lo que ha llevado a que todos los hayamos participado a lo largo de todo el proceso en todos los ámbitos contemplados por el GT.
    En cuanto a realciones humanas de trabajo, ha habido siempre en las sucesivas reuniones un tono amistoso sin estar reñido con la responsabilidad y el trabajo que entraña el grupo al que nos habíamos comprometido en un principio.

 

3. GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO.

 

    Teniendo en cuenta la situación de partida, nos centraremos en los objetivos planteados en el proyecto inicial realizado al comienzo del curso.
    Nuestra intención era principalmente formar al profesorado en cuanto a la formación de una ¿Ecoescuela¿.
    Había básicamente dos líneas de trabajo que se fundían en una misma línea de trabajo, que era tomar conciencia del cuidado del planeta y trasladar estos valores a la comunidad educativa a través de actividades en las aulas implicando al alumnado.


    Esas dos líneas de trabajo en un principio eran fomentar el reciclaje (actividad que ya se venía realizando en cursos anteriores) y concienciar alumnado en política medioambiental. Por otro lado, pretendíamos trabajar en los distintos departamentos con la reutilización de materiales de desecho con el fin de construir materiales y recursos didácticos.


    Citaremos algunos de los objetivos planteados y que a nuestro parecer han sido aplicados en el contexto educativo con relativo éxito.


    A través de distintas actividades los alumnos/as han aprendido cuales son los materiales de desecho y reciclables que se generan principalmente en el centro, pero también fuera de este contexto, especialmente en los hogares y el mundo del consumismo en general.
    A partir de ahí, hemos trabajado con las ¿3 R ¿: reducir, reutilizar y reciclar, en ese estricto orden. Con ello hemos aplicado uno de los principios que teníamos presentes desde el principio.


    Una de las actividades más importantes y que más ha calado ha sido, desde el departamento de la FPB (electricidad  y electrónica), la reutilización en los talleres de electrodomésticos dañados para convertirlos en nuevos e ingeniosos aparatos.


    Otra actividad que se ha aplicado con bastante éxitos ha sido desde los departamentos de EF,  Música y especialmente EPV, ha sido la utilización de materiales reciclados para convertirlos en nuevos materiales y recursos didácticos, así como creaciones artísticas de lo más novedoso y original. Este departamento además es el responsable del ambiente decorativo que abunda por las distintas paredes del centro, todo con material reciclado y además colaborando con una miniempresa creada por el centro para sacar recursos con distintos fines.


    Con todo ello, podemos decir que estamos bastante satisfechos con nuestra labor a la hora de aplicarla en el contexto educativo. Y lo más importante, hemos generado la participación, el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la educación en política medioambiental.

 

4. RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES UTILIZADOS    

 

    En cuanto a bibliografía, ponentes y recursos solicitados al CEP, Nada que resaltar al respecto ya que no se han solicitado.

 

    Sin embargo cabe resaltar es asesoramiento por parte de la asesora a la hora de elaborar, actas, memorias¿así como instrucciones básicas al incio con la plataforma Colabora 3.0.

    En cuanto a materiales utilizados, además de los recursos humanos de todo el claustro,  a la hora de compartir ideas y proyectos novedosos, tenemos que resaltar distintos recursos TIC utilizados, tanto para la búsqueda de información como para la elaboración de presentaciones, traajos digitales y demás.

    Hemos tenido acceso a distintos blogs, webs, sites, redes sociales, etc que nos ofrece la red que hoy en día nos facilita muchísimas búsquedas para reforzar nuestra labor didáctica.

    Además el GT ha sido registrado en la plataforma e-Twinning.

    Y en cuanto a materiales para elaboración de recursos didácticos podríamos citar una lista innumerable: pancartas, material para elaboración de papeleras, distintos materiales de la asignatura de EPV para creaciones artísticas, viejos materiales para arreglarlos y poder seguir haciendo uso de ellos, etc¿


    Y por último citar las metodologías innovadoras, tal y como plantean las propuestas de mofjora en la autoevaluación del centro. Esto hace referencia a la formación del profesorado en cuanto a la búsqueda de motivación entre el alumnado con planteamientos metodológicos que les implique de una forma más práctica en las distintas tareas. Como factor clave, a todo esto subyace la educación en valores en la actividad educativa del centro.

 

5. EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO.

 

    En referencia a este punto debemos resaltar tal y como señala el punto 3 de la memoria (Grado de aplicación en su contexto educativo) las actividades que se han llevado a cabo y una vez ahí, debemos reflexionar sobre qué efectos se han producido en el aula tras todo el proceso de aprendizaje que conllevan las actividades realizadas.


    Podríamos resaltar:


¿    En el alumnado:

     El alumnado implicado ha trabajado distintas tareas según el departamento en cuestión con sus distintas actividades, los cursos y niveles implicados, los minigrupos seleccionados para colaborar en distintas tareas, según su grado de interés e involucrado, etc¿
    Pero en términos generales podemos decir que lo más importante es que han adquirido conocimientos sobre cómo el ser humano trata el planeta, quizás porque no habían tenido acceso a esa información o porque no habían tomado conciencia suficiente. Este es un valor importantísimo que ha calado para siempre en su forma de vida y de relacionarse con el mundo del consumismo y cuidado del planeta.
    Por otro lado han aprendido, y lo más importante, han disfrutado haciéndolo, muchísimas cosas que se pueden hacer en el aula con materiales de desecho. Desde creaciones artísticas, reciclaje de viejo material, reutilización de viejos electrodomésticos, etc.
    Y como siempre decimos, que un trabajo agradecido y valorado, hace que se refuercen los aprendizajes. Son alumnos que saben que su trabajo se ha tenido en cuenta, se les ha valorado (incluso a nivel académico) y se encuentran satisfechos. Saben que han sido premiados y eso aunque no parezca muy estrictamente académico, genera unos valores importantísimos en estas edades.

 

¿    En el profesorado:

 

    Pues como ya se comentó anteriormente, el profesorado ha descubierto recursos y actividades novedosas, que al llevarlas a la práctica se han dado cuenta de lo importante que es enseñar los contenidos curriculares de cada materia y al mismo tiempo fomentar valores tranversales, como es en este caso, la conciencia medioambiental.
    Este proyecto ha calado, no solo en los miembros del GT, sino también en el claustro en general y la sensación que queda al final es que quedan ganas de integrar estos nuevos conocimientos en su futura labor docente y transmitirla en el futuro en nuevos centros y nuevo alumnado.

 

¿    En la comunidad educativa:

 

        En cuanto a la comunidad educativa, decir que desde mi punto de vista, los resultados no han podido ser más sorprendentes. Puedo relatar casi literalmente, que no había un día en que no llegara un alumno/a, solo o acompañado de su padres, a traer al centro materiales, ropa en desuso, tapones, cartones¿para colaborar con el proyecto. Los niños llegaban contentos a su casa para transmitir con ilusión a sus familias cosas aprendidas sobre el reciclaje. Muchas familias ajenas a esto, han empezado nuevos hábitos de consumo, incluso sus propios hijos les han enseñado a identificar la clasificación de residuo. Puedo decir que para mí esto ha sido lo más gratificante de todo y creo que ha dejado huella en muchísimas familias que en el futuro aportarán un granito de arena más en el cuidado del medioambiente.

 


6. PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO.

 

    En este punto se tratará de objetivizar un poco más lo que ya se  viene contando a lo largo de la memoria. Trataremos de relatar de forma tangible las pruebas que dan fe de lo aprendido con las distintas actividades en el GT.


    Se ha aprendido a utilizar algunas herramientas TIC a la hora de realizar prezy, PowerPoint, manejo y uso de la plataforma Colabora 3.0, conocimiento de la herramienta E-Twinning, búsqueda de recursos en la red de forma más operativa, conocimiento de blogs, sites, webs¿que se centran en nuestra temática, dar utilidad didáctica a numerosos enlaces encontrados en la red, especialmente en Youtube (documentales, presentaciones, entrevistas¿), que posteriormente nos sirvieron para hacer tareas de reflexión con el alumnado, etc.


    Por otro lado, el alumnado ha realizado labores de creaciones artísticas en el área de EPV. Muchas de ellas han contribuido a decorar el centro, otras han formado parte de la miniempresa creada desde este departamento, otras incluso han sido expuestas en Sevilla en una exposición donde estaban involucrados más centros, etc. Casi en su totalidad, todo realizado con materiales de desecho.


    En otros departamentos, contamos con materiales que se están utilizando, que en su momento su destino era tirarlos, y gracias a las labores de reparación, podemos seguir disfrutando de ellos.


    El centro cuenta con la separación de residuos, muchos traídos por el alumnado, que una patrulla acompañada de un participante del grupo, se encarga de su clasificación y posterior traslado.


    Se han reparado viejos electrodomésticos. Muchos traídos por el alumnado, cuyo destino, en un principio era la basura. Y actualmente, gracias al departamento de la FPB, siguen de alguna manera teniendo su utilidad. Una de las evidencias de aprendizaje es que estos alumnos han aprendido a realizar estas labores que en el futuro podrán trasladar a sus casas o distintos entornos.


    En general, son evidentes las muestras de aprendizaje en el aula, siempre bajo la temática medioambiental, el reciclaje y el cuidado del planeta.

 

7. DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES.

 

¿    Involucración y entusiasmo del alumnado en el proyecto.
¿    Ayuda y colaboración de departamentos y miembros del claustro que no son participantes de GT.
¿    Actitud sorprendente por parte de la coordinadora al darse cuenta de cuánta falta de información había respecto a la temática del reciclaje, especialmente entre el alumnado y muchas familias.
¿    Descubrimiento de que cualquier temática en valores puede ser llevada a las aulas sin dejar a un lado el aspecto académico de cada materia.
¿    Tomar conciencia de la cantidad de gente que está interesada en esta temática.
¿    Tomar conciencia de que el GT, que en un principio era un poco difuso desde el punto de vista científico y académico, ha hecho grandes avances en lo que se refiere a transmitir valores en toda la comunidad educativa. Y que esto no está reñido con el currículo académico. Todo lo contrario.

 

8. DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA.


    
    Este GT finaliza con espíritu de continuación. Se llega a la conclusión de que  la labor de este curso,  debería tener proyección el próximo año para seguir ahondando en el tema y poder elaborar materiales y recursos que ayuden a la práctica docente.

    Como aspectos susceptibles de mejora se puede mejorar la participación por parte de los participantes en la plataforma Colabora 3.0, ya que mucho trabajo realizado no ha quedado todo reflejado ahí.

    También se puede mejorar la herramienta E-Twinning, ya que parece realmente interesante a la hora de compartir recursos y proyectos a nivel europeo. Sin embargo, esto solo ha sido una primera toma de contacto y nos hemos limitado a suscribirnos en la plataforma y compartir nuestro proyecto.

    Otra cosa que quizás se puede mejorar es la coordinación entre los participantes a la hora de reunirse. Muchas veces las conversaciones a ¿golpe de pasillo¿ ni los correos electrónicos,  eran suficientes para encontrar un consenso a la hora de fijar fechas. Para ponernos de acuerdo y  coincidir todos en las reuniones a veces se ha hecho muy complicado. Aunque finalmente ha existido coordinación, ha sido costosa.
    


    
Villaverde del Río a 29 de mayo de 2017.

Coordinadora: Beatriz Fernández Valdivieso.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios