Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA.

PLAN DE ACTUACIÓN

  1. Situación actual.

            Este curso escolar corresponde al año 3 del PLC, en el que nos vamos a centrar en dos actuaciones que, una vez consensuada por el 100% del claustro, las vamos a trabajar para ir profundizando y mejorando tanto a nivel oral como escrito y así ir mejorando tanto en el plano académico como social.

            Al ser el tercer año en el Programa hay que establecer mecanismos de evaluación de la trayectoria y de los resultados. Más adelante se especificará este tema.

  1.  Objetivos.

Son cuatro los objetivos principales a trabajar este curso escolar:

  1. Trabajar el teatro como herramienta y recurso en toda la comunidad educativa:
    • Creación de UDIs en Séneca para la explotación didáctica del teatro en el aula.
  2. Establecer la visualización del cine en el aula, a través de cortos donde se fomenten los distintos valores como herramienta para el desarrollo de la expresión oral:
    • Creación de UDIs en Séneca para la explotación didáctica del teatro en el aula.
  3. Continuar con nuestra formación para dar respuesta a nuestras necesidades vinculadas al PLC:
    • Formación dentro del centro:
      1. Formación a los nuevos compañeros y compañeras del trayecto  ya realizado del PLC en nuestro centro. Explicación de los objetivos que pretendemos este curso.
      2. Taller de cortos en el aula enfocado al desarrollo de la competencia oral con la participación de todo el claustro en el centro.
      3. Taller sobre la evaluación que será metodología afines al uso de rúbricas y otras herramientas de evaluación. Participa el 100% del claustro.
    • Formación fuera del centro:
      1. Cursos con seguimiento a lo largo de todo el curso: Expresión escrita y la secuenciación de textos en la Educación Primaria 45% del claustro. El 55%restante están haciendo cursos relacionados con la misma temática en el aula virtual de la Consejería.

 

  1. Establecer y crear herramientas para realizar la evaluación de la trayectoria del Proyecto, como por ejemplo: encuestas, reflexión a nivel de claustro de los resultados de las pruebas escalas y de las evaluaciones. A nivel metodológico observar qué cambios han resultado a partir de la formación y trabajo en el PLC (rúbricas, plantilla de seguimiento y evaluación, acuerdos a la hora de la evaluación y seguimiento de la competencia lingüística).

 

  1. Contenidos.
  1. Preparación de la XVII Semana de Teatro.
  2. Utilización de las TICs (pantallas digitales) para la puesta en marcha de la actividad ¿cine en el aula¿.
  3. Desarrollo del corto como herramienta para potenciar la competencia lingüística.

 

  1. Temporalización.
  1. Primer Trimestre.
    •  Inscripción en Séneca.
    •  Asistencia a Jornada Formativa Inicial (Coordinador y Director).
    •  Asistencia a curso de Formación:
      1. Expresión escrita: Descripciones de una mascota, de un objeto, autodescripciones, de un amigo.

 

  1. Segundo Trimestre.
    • Preparación y realización de las obras de Teatro en Infantil y Primaria.
      1. Formación en el trabajo de cortos en el aula.
      2. Formación sobre la evaluación de actividades de corte lingüístico.
      3. Iniciación del proceso de evaluación de actividades, didácticas y metodología.
      4. Iniciar la evaluación en los distintos sectores implicados: alumnado, profesorado y familia.
  2. Tercer Trimestre.
    •  Implementación del uso del corto como herramienta del aula.
    • Trabajar diferentes aspectos que van apareciendo en los cortos, de donde parten las tertulias dialogadas.
    • Recogida de conclusiones de la evaluación.
    • Elaboración de la memoria final.

 

  1. Actuaciones previstas en el marco del programa.

El proyecto mínimo viable se irá realizando a medida que vaya transcurriendo el curso escolar.

SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

      Para llevar a cabo el seguimiento de las actuaciones previstas en nuestro Plan de Actuación para este curso, hemos mantenido una sesión informativa a nivel de Claustro en la que, de manera generalizada, ha participado todo el profesorado expresando sus opiniones en cuanto a aspectos logrados o positivos; dificultades encontradas y sugerencias para implementar en un futuro.

      Estas aportaciones han sido trasladadas al coordinador del PLC y equipo directivo con el fin de elaborar el presente documento.

  • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación.

      En relación a la formación inicial establecida en el PLC, ésta se ha centrado en la expresión escrita y oral, y se está llevando a término mediante la asistencia al curso de Composición Escrita organizada por el CEP de Villamartín en el que participa de manera directa el 50% del Claustro.

      El 50% restante completa su formación a través de los cursos online convocados por la Conserjería de Educación. Uno de estos cursos, denominado ¿EL MCERL EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA DE LAS ÁREAS LINGÜÍSTICAS (17K26AV039)¿  nos resulta de mucha utilidad  a la hora de la realización de este proyecto. Es totalmente complementario ya que se basa en la utilización de las lenguas como vehículo de comunicación y sirve de aumento del nivel de competencia lingüística según las directrices del Consejo de Europa.

  • Todas y cada una de las actuaciones relacionadas con el PLC han sido positivas en cuanto al nivel de adquisición de competencias como al aprendizaje funcional, dinamismo, la transversalidad¿

 

  • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro.

Del análisis de las actuaciones realizadas, concluimos que la repercusión a nivel de aula y/o centro se manifiestan de la siguiente manera:

  • Se está logrando la sistematización del trabajo propuesto desde el PLC de manera significativa, ya que en mayor o menor medida se empieza a integrar en la programación de la actividad docente.
  • La inclusión en el cuaderno de programación diaria o didáctica, de las actividades del PLC con un tratamiento integrador, en cada una de las áreas de enseñanza.
  • Estamos trabajando en el aula la expresión oral y escrita para impulsar y apoyar la puesta en marcha en el  centro de  un proyecto global para la mejora de la competencia en comunicación lingüística (CCL), tanto desde las áreas lingüísticas (AL) como desde las áreas no lingüísticas (ANL).
  • Hay que destacar que la participación en el PLC no es cuestión de realizar actividades puntuales sino es un trabajo continuo y sistemático que promueve la expresión oral y escrita  pero sobre todo que fomenta el buen uso de nuestra lengua. Es por ello que, de manera rutinaria trabajamos:
    • La participación en el aula como medio de comunicación
    • Contamos experiencias, opiniones e ideas
    • Hacemos grupos flexibles de lectura
    • Usamos de manera activa tanto la biblioteca del aula como la de centro
    • Leemos, dramatizamos y personalizamos  cuentos
    • Realizamos trabajos de investigación que luego exponemos a los demás grupos
    • Verbalizamos e inventamos problemas matemáticos de la vida diaria.¿
    • Trabajamos formas simples de debate en clase
    • El teatro. Este año el alumnado de 1ºA va a realizar una adaptación de un Musical,  creando entre todos los diálogos, las escenas, la expresión corporal en forma de baile y los escenarios
  • Existe un antes y un después de la formación adquirida, que se traduce en:
    • Se toma conciencia de lo importante que es conocer el tipo de inteligencia empleada (auditiva, visual, kinestésica) por cada alumno para abordar los problemas que se le plantean. En cierto modo, aprendes a atenderles de forma más individualizada.
    • Aprendemos a trabajar con valores y emociones sin dejar de lado el contenido intrínseco de la tarea o trabajo a realizar.
    • Parece increíble lo importante que resulta el lenguaje no verbal sobre todo cuando hablamos del cine, concretamente del cortometraje. Los alumnos son capaces de discernir emociones, estados anímicos, sensaciones y sentimientos sin que exista lenguaje verbal.
  • En el caso de maestros/as especialistas, se sugiere una adaptación de las propuestas emanadas de la formación en composición y expresión escrita al currículo específico de cada área; por ejemplo, en religión, describir Palestina o un personaje  bíblico.
  • En el caso del alumnado NEAE, las actuaciones realizadas suelen ser en pequeño grupo. No obstante, en determinado momentos, el trabajo se hace integrándose en actividades dentro del aula ordinaria, favoreciendo el aspecto inclusivo del trabajo realizado.
  • La participación en el desarrollo del PLC y la formación inherente al mismo facilita la diversificación y variedad de propuestas metodológicas en el aula gracias a la toma de contacto con experiencias de otros compañeros y compañeras, y la aportación de los ponentes de los cursos de formación.
  • El trabajo realizado nos parece satisfactorio pues puede resultar útil sobre todo si se adapta a cada asignatura.

 

  • Propuestas de intervención en el aula
  • En relación a la expresión oral y escrita:
    • Descripciones de compañeros de clase, de mascotas, de familiares y autobiografías.
    • Expresión oral: asambleas para tratar resolución de conflictos, sugerencias grupales, votaciones, lecturas colectivas, debate, etc.
    • Teatro: Estamos llevando a cabo y ensayando una obra de teatro titulada ¿Un saludo inicia la amistad¿.
    • Cine: Visionado de cortometrajes en el aula tales como ¿Piper¿, ¿The present¿, ¿Cuerdas¿, etc. con el fin de acercar el cine al aula: selección del corto favorito, elaboración del cartel del mismo¿
    • Realización de redacciones, dictados y descripciones.
    • Visionado de cortos/vídeos sobre valores y educación emocional. Puesta en común de sentimientos y estados emocionales, así como de aspectos que el alumnado considere que necesita transmitir.
    • Trabajo de la competencia lingüística oral y escrita.
    • Ayuda para memorizar y dramatizar pequeños textos.
    • Realización de actividades en gran grupo a nivel de todo el centro (Halloween, Navidad, Día de la Paz...).
    • Realización de diferentes actividades en inglés utilizando las cuatro destrezas (escuchar, escribir, leer, hablar).
    • Memorización de papel propuesto para cada alumno en el teatro que representaremos el mes que viene y ensayo de éste.
    • En el caso de Educación Infantil, el trabajo se realiza diariamente a través de cuentos, canciones, poesías, adivinanzas, diálogos, conversaciones, trabalenguas, refranes, discusiones,....
  • En relación al teatro, sobre todo en los ensayos de la función que nos toca representar este año. Como todos sabemos, una obra de teatro aglutina múltiples facetas como es el propio ensayo, el consenso entre alumnado y familias, el trabajo en papel y el trabajo oral, la búsqueda de información, realización de material... A todo esto, al ser especialista de inglés, hemos intentado adaptarlo al aprendizaje de una nueva lengua usando lo que en inglés se llama scaffolding y la transferencia de aprendizajes.
  • Probablemente la mayor ¿dificultad¿ encontrada en las tareas y/o actuaciones del PLC es mantener y respetar el turno de palabra entre el alumnado, ya que son actividades lúdicas, divertidas y grupales. En ellas, los alumnos participan de forma muy activa y realmente motivados.
  • La valoración puede considerarse como muy positiva. Los grupos son poco numerosos y eso evita la gran problemática que existe en otros centros como es la masificación de alumnado en el aula.
  • En el primer curso de Primaria, gracias a la adquisición de la lectoescritura, les está habilitando para descubrir una nueva dimensión de la lengua y vemos como les permitirá adoptar un papel protagonista en el relato escrito. Somos testigos privilegiados de sus descubrimientos: son capaces de escribir frases y pequeños textos con una intención determinada, y poco a poco han ido aprendiendo a disfrutar de su producción escrita. Se van haciendo dueños de sus ideas y consiguen manejarlas de un modo divertido, haciendo partícipes de sus escritos a sus compañeros de clase y familiares, obteniendo como resultado los primeros reconocimientos a su labor como escritores.
  • En especial hemos disfrutado mucho de sus descripciones, de sus lecturas de cuentos dramatizadas  y sobre todo estamos muy motivados y emocionados (alumnado y profesorado) con el proyecto el teatro.

 

  • Implicación del profesorado participante
  • Destacar que el profesorado de nuestro centro participa en un 100% en el PLC, ya que este surge como propuesta de mejora tras la autoevaluación realizada en el curso 2013/2014. Por lo tanto, el profesorado que ha ido accediendo al centro en estos tres cursos se ha incorporado al trabajo inicial.
  • El nivel de satisfacción individual con el trabajo realizado es máximo. Observamos como de forma diaria, los alumnos avanzan a un gran ritmo y sin grandes dificultades.
  • Desde la coordinación de algunos planes y proyectos del centro, como en el caso del Plan de Igualdad, su coordinadora lleva a cabo la realización del análisis de toda la información recogida para determinar necesidades y establecer priorización de la intervención (análisis del lenguaje escrito utilizado en las encuestas por parte de toda la comunidad educativa en relación a la Igualdad.
  • En este mismo sentido, se interactúa con el alumnado para saber sus opiniones, se estudian sus producciones escritas para conocer sus impresiones sobre el tema de la igualdad, se trabaja con ell@s la educación emocional como base para formar personas que crezcan integrando el respeto hacia los demás¿.

 

 

 

 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

Actuaciones que se van a integrar en el Proyecto Educativo del Centro como fruto del trabajo desarrollado en base al Proyecto Lingüístico.

1) Trabajar el teatro como herramienta y recurso para el desarrollo de la competencia lingüística, en toda la comunidad educativa.

2)  Establecer el trabajo en torno a cortos de cine.

3) Incorporación en la programación diaria de propuestas de actividades para el desarrollo de la composición escrita siguiendo las indicaciones y pautas metodológicas aprendidas en los cursos de formación ligados al desarrollo del PLC.

4)  Establecer y crear herramientas para realizar la evaluación de la trayectoria del Proyecto.

1)  Preparación de la Semana de Teatro de cada curso escolar.

2)  Utilización de las TICs (pantallas digitales) para la puesta en marcha de la actividad ¿cine en el aula¿.

3)  Desarrollo del corto como herramienta para potenciar la competencia lingüística.

Valoración del trabajo realizado.

  • Todas y cada una de las actuaciones relacionadas con el PLC han sido positivas en cuanto al nivel de adquisición de competencias como al aprendizaje funcional, dinamismo, la transversalidad¿
  • Se está logrando la sistematización del trabajo propuesto desde el PLC de manera significativa, ya que en mayor o menor medida se empieza a integrar en la programación de la actividad docente.
  • La inclusión en el cuaderno de programación diaria o didáctica, de las actividades del PLC con un tratamiento integrador, en cada una de las áreas de enseñanza.
  • Estamos trabajando en el aula la expresión oral y escrita para impulsar y apoyar la puesta en marcha en el  centro de  un proyecto global para la mejora de la competencia en comunicación lingüística (CCL), tanto desde las áreas lingüísticas (AL) como desde las áreas no lingüísticas (ANL).
  • Hay que destacar que la participación en el PLC no es cuestión de realizar actividades puntuales sino es un trabajo continuo y sistemático que promueve la expresión oral y escrita  pero sobre todo que fomenta el buen uso de nuestra lengua. Es por ello que, de manera rutinaria trabajamos:
  • La participación en el aula como medio de comunicación
    • Contamos experiencias, opiniones e ideas
    • Hacemos grupos flexibles de lectura
    • Usamos de manera activa tanto la biblioteca del aula como la de centro
    • Leemos, dramatizamos y personalizamos  cuentos
    • Realizamos trabajos de investigación que luego exponemos a los demás grupos
    • Verbalizamos e inventamos problemas matemáticos de la vida diaria.¿
    • Trabajamos formas simples de debate en clase
    • Se toma conciencia de lo importante que es conocer el tipo de inteligencia empleada (auditiva, visual, kinestésica) por cada alumno para abordar los problemas que se le plantean. En cierto modo, aprendes a atenderles de forma más individualizada.
    • Aprendemos a trabajar con valores y emociones sin dejar de lado el contenido intrínseco de la tarea o trabajo a realizar.
    • Parece increíble lo importante que resulta el lenguaje no verbal sobre todo cuando hablamos del cine, concretamente del cortometraje. Los alumnos son capaces de discernir emociones, estados anímicos, sensaciones y sentimientos sin que exista lenguaje verbal.

En el caso de maestros/as especialistas, se sugiere una adaptación de las propuestas emanadas de la formación en composición y expresión escrita al currículo específico de cada área.

En el caso del alumnado NEAE, las actuaciones realizadas suelen ser en pequeño grupo.

¿          La participación en el desarrollo del PLC y la formación inherente al mismo facilita la diversificación y variedad de propuestas metodológicas en el aula gracias a la toma de contacto con experiencias de otros compañeros y compañeras, y la aportación de los ponentes de los cursos de formación.

¿          En relación al teatro, sobre todo en los ensayos de la función que nos toca representar este año. Como todos sabemos, una obra de teatro aglutina múltiples facetas como es el propio ensayo, el consenso entre alumnado y familias, el trabajo en papel y el trabajo oral, la búsqueda de información, realización de material... A todo esto, al ser especialista de inglés, hemos

¿          La valoración puede considerarse como muy positiva. Los grupos son poco numerosos y eso evita la gran problemática que existe en otros centros como es la masificación de alumnado en el aula.

¿          Destacar que el profesorado de nuestro centro participa en un 100% en el PLC, ya que este surge como propuesta de mejora tras la autoevaluación realizada en el curso 2013/2014. Por lo tanto, el profesorado que ha ido accediendo al centro en estos tres cursos se ha incorporado al trabajo inicial.

¿          En este mismo sentido, se interactúa con el alumnado para saber sus opiniones, se estudian sus producciones escritas para conocer sus impresiones sobre el tema de la igualdad, se trabaja con ell@s la educación

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios