Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
    • [.*     En relación con las líneas de trabajo que el centro haya seleccionado y las necesidades formativas que tiene el profesorado para la implementación del programa, detalle los siguientes apartados del Proyecto de Formación Específica:

      *     Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos.

      Durante los cursos anteriores el profesorado integrante del Programa PLC ha realizado actividades formativas relacionadas con:

    • Evaluación a través de rúbricas.
    • Metodología AICLE.
    • Uso de recursos TIC para la dinamización de la Biblioteca Escolar.
    •  
    • *     Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa.
    • A partir de los procesos de autoevaluación realizados, se han detectado las siguientes necesidades formativas:

    • Uso de la Pizarra Digital como instrumento pedagógico.
    • Metodología en ABP.
    • Mapa de tipologías textuales, sobre todo en el caso del profesorado de ANL.
    • Uso del Portfolio.
    •  

      *     Actuaciones formativas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa necesarias para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación. Especificar tanto las actuaciones formativas como la temporización.

      En relación con las necesidades arriba expresadas, que están puestas en relación con las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas en nuestro PMV, hemos planificado las siguientes actividades formativas para el profesorado participante:

    •  

      Actuación formativa

      Trimestre

      Profesorado

      La pizarra digital como instrumento pedagógico

      1º y 2º trimestre

      Abierta a todo el profesorado participante en el Programa.

      Metodología ABP

      2º trimestre

      Abierta a todo el profesorado participante en el Programa.

      Metodología AICLE

      2º trimestre

      Profesorado ANL bilingüe

      Formadores en Competencias Clave

      2º trimestre

      Coordinador PLC, Jefes de Departamentos Didácticos

      Mapas de tipologías textuales

      2º trimestre

      Coordinador PLC

       

       

      *     Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación: Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc.). Documentación y recursos que se consideran necesarios. Acompañamiento de las asesorías de formación.

       

      Actuación formativa

      Apoyos externos

      La pizarra digital como instrumento pedagógico

      Curso organizado por el CEP de Bollullos.

      Metodología ABP

      Curso organizado por el CEP de Bollullos.

      Metodología AICLE

      Curso ONLINE organizado por la Consejería.

      Formadores en Competencias Clave

      Curso organizado por el CEP de Aracena.

      Mapas de tipologías textuales

      Curso organizado por el CEP de Bollullos.

       

       

       

      Asimismo, contamos con el asesoramiento del CEP, a través de doña Inmaculada González, y todos los recursos que alberga la plataforma Colabora 2.0.

    • ]

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
  • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

Parte del profesorado de este Centro se está formando en herramientads digitales, concretamente, están participando en un curso: Curso sobre Pizarras Digitales (aún en proceso).

En su planificación también contaban con formarse en:

--Metodología AICLE (no han sido admitidas en el Curso de teleformación y lo están haciendo a nivel individual)

-Formadores en Competencias Clave (dos profesores/as del Centro están realizando el curso organizado a nivel provincial)

-Mapas de tipologías textuales (el CEP ha organizado una formación para los días 25 y 26 de abril con continuidad el próximo curso)

-Metodología ABP (al considerarse necesaria la participación de todo el Claustro para que esta formación llegue al aula y dada las condiciones de disponibilidad del profesorado, se ha decidido aplazar esta formación para el próximo curso, en septiembre)

Se han detectado nuevas necesidades formativas a las que resulta necesario dar respuesta.

  • Formación en estrategias para la dinamización de la BE (jornada formativa próximamente) .

  • Formación en diseño de un Plan de Oralidad (a desarrollar tras la formación de abril).

  • Formación en el diseño y aplicación de UDIS (aplazada a septiembre junto con la metodología ABP).

El coordinador asiste a las sesiones de seguimiento bimensuales que este CEP ha organizado para ayudar a los Centros en el desarrollo de su PLC.

 

  • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

    Actuaciones:

    -Evaluación inicial y Revisión del PMV: Cambio en la configuración y en la secuenciación de determinadas actividades del CIL para adaptarlas a las programaciones didácticas.

    -Pautas de incorporación de las tareas comunicativas en las unidades didácticas y las programaciones y Delimitación del peso de las mismas en el conjunto de los criterios e instrumentos de evaluación: Cuestiones relativas a la normalización en el tratamiento de la CCL (cuaderno de clase, presentación de escritos, correo electrónico¿) se han incorporado a las Programaciones Didácticas dentro de las estrategias metodológicas y los instrumentos de evaluación. Incorporación de las rúbricas de evaluación para valorar las evidencias de los alumnos.

    -Elaboración del Plan de Anual de la BE: La Coordinadora BE y el Equipo de Biblioteca revisan en Plan Anual anterior y redactan el del presente año. Una vez normalizadas las labores de organización y gestión de la BE, se proponen actividades de dinamización.

    -Diseño de itinerarios lectores: En reunión ordinaria del ETCP, Coordinador PLC comunica a los coordinadores de área las actividades que se deben realizar la para la elaboración de un itinerario lector. Se comparte a travé de Drive un cronograma para que los integrantes incluyan por trimestre y destreza actividades (al menos una actividad para 1º o 2º de ESO ). Una vez recopilada la información el Coordinador PLc realizará la propuesta final de cronograma para aplicar el año próximo. En proceso. Para acceder al material de referencia, el profesorado está utilizando las plataformas Colabora 3.0. y Leer.com.

    -Propuestas específicas de actividades y tareas dentro del marco de UU.DD. de todas las Áreas: Breve descripción de la actuación: Los Departamento de Áreas Lingüísticas continuarán con el desarrollo de tareas programadas en el diseño de CIL que forma parte del PMV. Los Departamentos de ANL integrados en el Programa de Bilingüismo, están realizando actividades y tareas basadas en la metodología AICLE. Los Departamentos de ANL no integrados en el Programa de Bilingüismo, diseñarán actividades relacionadas con el itinerario lector. Entrega de evidencias a comienzos del mes de mayo.

 

  • Propuestas de intervención en el aula.

    Actividades y tareas basadas en la metodología AICLE.

    Las diferentes actuaciones están en proceso, no contamos con evidencias de intervención en el aula.

    En cuanto al Impacto de la formación específica en la implementación del PLC y en la mejora de la CCL, el grado de impacto del trabajo desarrollado en el desarrollo del PLC ha sido medio-alto, ha repercutido poco hasta el momento en la mejora de la CCL del alumnado, los contenidos abordados y las actuaciones llevadas a cabo han estimulado poco el deseo de profundizar en el tema por parte del profesorado. El profesoardo usa nueva estrategias metodológicas para trabajar la CCL en un grado medio-alto.

 

  • Implicación del profesorado participante

    La implicación del profesorado en el Proyecto es media-alta.

    En cuanto al desarrollo de tareas y su actividad, podría decirse que es también media-alta.

    Con respecto a la Organización, diseño y desarrollo de la formación específica, incluyendo los apoyos externos, las actuaciones realizadas han respondido a las necesidades reales en un grado alto, así como las Estrategias y recursos utilizados en la formación específica, la Claridad de los contenidos abordados en la formación, Calidad de la documentación facilitada y la Capacidad de comunicación de los/as ponentes que han intervenido. La Idoneidad del formato de las actividades formativas con asesoramiento externo se considera media-alta.

 
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • a) Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular.

      -Evaluación inicial y Revisión del PMV: El cambio en la configuración y en la secuenciación de determinadas actividades del CIL para adaptarlas a las programaciones didácticas, ha permitido reformular las actividades CIL de primer curso, así como las programadas para el segundo curso, que serán incluidas en el Plan de Actuación del Año 3.

       

      -Las pautas de incorporación de las tareas comunicativas en las unidades didácticas y en las programaciones, así como la delimitación del peso de las mismas en el conjunto de los criterios e instrumentos de evaluación: Cuestiones relativas a la normalización en el tratamiento de la CCL (cuaderno de clase, presentación de escritos, correo electrónico) se han incorporado a las Programaciones Didácticas dentro de las estrategias metodológicas y los instrumentos de evaluación. Incorporación de las rúbricas de evaluación para valorar las evidencias de los alumnos. El peso de las mismas ha variado de un departamento a otro. Se impone para el año próximo una reflexión sobre la conveniencia de acordar el peso de estas tareas entre departamentos didácticos.

       

      -Elaboración del Plan de Anual de la BE: Las actividades de dinamización, realizadas fundamentalmente a través del Taller de Biblioteca, han estado ligadas a la conmemoración de efemérides. Se prevé realizar en el próximo curso alguna actividad formativa ligada a la dinamización contando con la ayuda de Lola Jiménez.

       

      -Diseño de itinerarios lectores y Propuestas específicas de actividades y tareas dentro del marco de UU.DD. de todas las Áreas: Se ha compartido a través de Drive un cronograma para que los integrantes incluyesen por trimestre y destreza actividades (al menos una actividad para 1º o 2º de ESO). Los Departamento de Áreas Lingüísticas han continuado con el desarrollo de tareas programadas en el diseño del CIL. Los Departamentos de ANL integrados en el Programa de Bilingüismo, han realizado actividades y tareas basadas en la metodología AICLE. Los Departamentos de ANL no integrados en el Programa de Bilingüismo, han diseñado actividades relacionadas con el itinerario lector. La entrega de evidencias prevista para comienzos del mes de mayo, se ha retrasado hasta finales del mismo, por lo que, en estos momentos el Coordinador PLC está elaborando la propuesta final de cronograma para aplicar el año próximo..

       

      b)Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

      En cuanto al Impacto de la formación específica en la implementación del PLC y en la mejora de la CCL, el grado de impacto del trabajo desarrollado en el desarrollo del PLC ha sido satisfactorio ya que los contenidos abordados y las actuaciones llevadas a cabo han estimulado el deseo de profundizar en el tema por parte del profesorado y ha favorecido el uso de nuevas estrategias metodológicas para trabajar la CCL. En cuanto al impacto en la mejora de la CCL del alumnado, a la espera de las sesiones de evaluación final, ha surgido la necesidad de establecer un prueba adicional y específica para valorar exclusivamente la mejora en las destrezas trabajadas en el Plan de Actuación.

      c)Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro.

      Los productos y evidencias de integración generados están siendo subidos durante estos días a la plataforma 3.0, que, como ya hemos comentado en las jornadas presenciales, no está suponiendo una ayuda para el trabajo. Esperemos que el año próximo podamos decir lo contrario.

       

      d)Grado de implicación de los participantes en la formación

      La implicación del profesorado en las actividades de formación ha sido aceptable. Prácticamente más de la mitad de los participantes en el programa ha realizado como mínimo una de las actividades formativas programadas. Otros han superado con creces las expectativas en grado de participación e implicación. A todos les damos las gracias por su trabajo.

1 Adjunto
484 Accesos
Promedio (1 Voto)
Comentarios