Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

    • En el Plan de actuación que está en el archivo adjunto, se recoje la formación específica que nos proponemos para el desarrollo del PLC de nuestro centro:

..."Uno de los aspectos que queremos mejorar es la formación en aspectos relacionados con la CCL, ya que en nuestro IES no se han realizado muchos cursos o formación relativa a la CCL, excepto una amplia formación en aspectos relacionados con la biblioteca del centro con un Proyecto de Biblioteca que se desarrolla desde hace 12 años y con cursos y formación relacionada con la biblioteca. Para paliar esta falta de actividades formativas relacionadas con la competencia lingüística, esperamos poder desarrollar el Programa Proyecto Lingüístico de Centro que nos permita formarnos y abordar esta importante competencia en nuestro IES. En cuanto a las necesidades del profesorado, hemos solicitado un curso para la formación de los profesores que integran el PLC en el uso de herramientas web para la comunicación entre los miembros (principalmente en el uso de las herramientas que nos aporta gmail). Otro curso de formación que hemos solicitado se refiere a la línea de trabajo del uso de las TIC al servicio de la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado (línea que hemos elegido para nuestro PLC), así como al fomento y mejora de la oralidad en nuestros alumnos. Para ello queremos elaborar presentaciones en formato digital donde los alumnos tengan que usar la oralidad y pretendemos formarnos en el uso de herramientas que nos ayuden a lograr este objetivo."

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA: por parte del asesor de referencia:

  • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

Las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación han consistido en dos cursos de formación sobre google apps y otro sobre uso y manejo de la aplicación Touchcast. El profesorado ha tenido la oportunidad de formarse en esta serie de herramientas tic, que fomentan no sólo el trabajo colaborativo sino también el tratamiento de la competencia lingüística del alumnado desde otros puntos de vista. Los participantes han elaborado y compartido vídeos en Edpuzzle, Touchcast y documentos en drive.

  • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro:

En general podemos decir que los participantes de este PLC han integrado en el currículo las prácticas que han ido aprendiendo en la formación que se les ha impartido.

  • Propuestas de intervención en el aula:

Las propuestas de intervención en el aula han sido la puesta en marcha de lo aprendido en las distintas sesiones de formación y cuantas el coordinador les ha ido pidiendo en relación al plan de actuación que se habían propuesto.

  • Implicación del profesorado participante:

El profesorado se ha implicado en un 50% en cuanto a la asistencia a la formación se refiere. Ha sido del 100% en la relación de personas que abajo se detallan,  19 de un total de 36 participantes de este PLC:

Nombre y Apellidos:

1.Aguilera Benítez, Pilar
2.Caro Tejero, Manuel
3.Domínguez García, Diego Javier
4.García Vargas, José María
5.Gervilla Chacón, Rafael
6.Gómez Donet, Cecilia
7.Gómez Soubrier, Áurea

8.Millán Moreno, Yolanda Belén
9.Muñoz Fernández, María Isabel
10.Palomino Calvente, Sebastián
11.Paque Hernández, Trinidad
12.Pérez Cantero, Laura
13.Pérez Hiraldo, Joaquín


14.Pino López, Ana del
15.Ramírez Triviño, Manuel
16.Ruiz Morales, Marina
17.Sánchez García, María
18.Sánchez Vázquez, Emilio
19.Zea Bravo, Francisco

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo:

  • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

En general se valora muy positivamente la realización de múltiples actividades TIC a lo largo de la implementación del proyecto, sobre todo con las herramientas trabajadas en la formación específica de PLC, tanto en ESO como en Bachillerato:

  • Realización de videos con Touchcast , videos explicativos con Edpuzzle, presentaciones de trabajos con distintas herramientas, tales como videos, presentaciones, etc..Así mismo se valora el hecho de que las tareas se hayan evaluado mediante rúbricas.

Se han mantenido reuniones a lo largo del curso para dar forma a dichas estrategias y diseño de las actividades y realizar los ajustes oportunos que ha ido necesitando el proceso. 

El proceso en sí se ha estructurado en tres grandes bloques. ( 1. Análisis de la situación de partida. 2. Actuaciones específicas dentro del aula. 3. Evaluación del proceso y los productos obtenidos).

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA. Para analizar la situación de partida del alumnado y recopilar el trabajo previo realizado con respecto a la situación de la competencia lingüística en el centro se han desarrollado los siguientes actuaciones:

  • Nivel de partida del alumnado. Por cursos. Se ha establecido un análisis del nivel inicial de los alumnos en competencia lingüística en cada asignatura en cada uno de los cursos.

  • Recopilación del tratamiento de la CCL en todas las Áreas (actuaciones que se llevan a cabo en el Centro para la mejora de la CCL). Con el fin de de establecer el punto de partida en cuanto a las actuaciones que se llevan a cabo en cada Departamento para la mejora de la competencia lingüística.

  • Recopilación del uso y necesidades de uso de géneros discursivos y de destrezas comunicativas necesarias (hablar, escuchar, leer, escribir, conversar) en todas las Áreas. Habilidades lingüísticas y prácticas discursivas. Se ha analizado el uso de textos o ejercicios para mejorar las habilidades lingüísticas relativas a hablar, leer, escribir, escuchar y conversar..etc en cada uno de los departamentos implicados en el PLC.

  • Recopilación de elementos comunes en las programaciones de las lenguas. Se ha analizado cómo se refleja el uso de la competencia en comunicación lingüística en nuestras programaciones.

  • Recopilación del tratamiento de la lectura en todas las Áreas y del tiempo reglado de lectura en el PEC. Se ha analizado cómo se desarrolla el Plan Lector del IES en los distintos departamentos. Es decir, cómo planteamos la hora de lectura, si tenemos una serie de textos ya elegidos y comunes al departamento, si hacemos ejercicios de comprensión lectora, si establecemos debates tras la lectura, si potenciamos la creatividad del alumnado, si usamos diferentes tipos de textos en cuanto al tema y también si usamos textos escritos y orales, etc.

  • Aprovechamiento de los programas y proyectos en los que está inmerso el Centro. En este caso se ha analizado cómo aprovechamos en nuestra práctica educativa las distintas actividades y recursos que ofrecen los distintos proyectos en los que está inmerso el IES como Biblioteca, Edupaz, Igualdad, ...

  • Selección de textos (orales/escritos) y diseño de actividades y tareas. En principio se han compartido una serie de textos de los que ya trabajaba cada profesor/a para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y así iniciar el trabajo en equipo las distintas actividades: análisis de textos y recursos (canciones, entrevistas, noticias,...) que ya se usaban. Asimismo, se empezaron a recopilar los distintos textos y actividades que se utilizarían en los meses siguientes en el aula de manera experimental para comprobar si resultaban adecuadas o no. Todos los recursos que se iban utilizando se compartían con los demás.

 

2. ACTUACIONES ESPECÍFICAS DENTRO DEL AULA.

Además del uso de los distintos recursos (canciones, textos, audios, videos..etc) para el desarrollo del plan lector, de los recursos utilizados en el aula y el centro en general para fomentar la comunicación lingüística, se ha hecho especial hincapié en el fomento de la oralidad y de los recursos tic. De hecho por ello la acividad formativa en tic se ha centrado en la utilización de recursos tic y la oralidad lo cual ha supuesto una actualización de las competencia del profesorado en este campo.

Las actuaciones específicas que cada participante ha ido desarrollando dentro del aula viene recogidas en colabora. PINCHA PARA VER.

  1. EVALUACIÓN DEL PROCESO Y LOS PRODUCTOS OBTENIDOS.

Para realizar la evaluación, después de haber realizado todas nuestras actividades del punto 2 hemos presentado los indicadores, criterios e instrumentos de evaluación, que se han usado para evaluar las distintas actividades realizadas para la mejora de la competencia lingüística.

Así, se ha podido valorar adecuadamente el desarrollo de nuestro trabajo en cuanto a la competencia en comunicación lingüística.

Para ello se han realizado las siguientes actuaciones:

  • Se han analizado los indicadores, instrumentos y criterios de evaluación de las distintas actividades realizadas para la mejora de la competencia en comunicación lingüística. Se trata de explicar cómo evaluaremos las distintas actividades realizadas con nuestros alumnos en los cursos que impartimos que tienen como objetivo la mejora de la competencia lingüística.

    Así pues, se ha analizado cómo evaluamos las distintas actividades para la mejora de la comprensión y expresión oral y escrita, el desarrollo del Plan Lector, el uso de las TIC en nuestras actividades educativas, las actividades que surgen de los distintos programas y proyectos en los que está inmerso el centro (biblioteca, edupaz, igualdad,¿), los libros de lectura obligatorios o voluntarios, el uso de la ortografía, los textos presentados en el Concurso Literario,¿

Cada partipipante ha reflejado en el documento final un apartado donde se recoge cómo se va a valorar la lectura y escritura en la nota y evaluación de los alumnos.

  • Evaluación de los recursos y herramientas TIC de los que disponemos. En este caso se ha analizado cómo aprovechamos en nuestra práctica educativa las distintas actividades, recursos y herramientas TIC de los que disponemos, como por ejemplo todas las herramientas que tenemos en gmail, ya que todo el profesorado del IES disponemos de una cuenta en gmail con las distintas herramientas que podemos usar y que hemos estado aprendiendo gracias a la formacion específica en PLC que nos impartieron desde el CEP de Ronda.

  • Recopilación de textos (orales/escritos) y de actividades y tareas que usamos o tenemos preparadas para usar para la mejora de la competencia lingüística.

Gracias al trabajo realizado disponemos actualmente de un banco de recursos de los cuales algunos se han subido, a modo de ejemplo, a la carpeta de documentos/recursos en COLABORA.

  • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado:

En general se valora satisfactoriamente el impacto de la formación adquirida en el desarrollo del plan. En cuanto al impacto en la mejora del alumnado todas las tareas realizadas por el alumnado han contado una nota positiva extra. Así pues la mejora del alumnado ha sido notable.

No obstante, al ser el primer año de la puesta en marcha del proyecto, se espera que el impacto sea más palpable y se consolide más a lo largo de los cursos sucesivos.

  • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro:

    Se han llevado a cabo diversas actuaciones con lo aprendido en las distintas sesiones de formación y cuantas el coordinador les ha ido pidiendo en relación al plan de actuación que se habían propuesto. Entre otras: recopilación de cuentos cortos desde el departamento de lengua, EdPuzzle y el vídeo de dos alumnos como noticiario del Día de la Paz...etc

En general se destacan las múltiples actividades TIC, sobre todo con las herramientas vistas en la formación de PLC, tanto en ESO como en Bachillerato:

  • Realización de videos con Touchcast

  • Videos explicativos con Edpuzzle

  • Presentaciones de trabajos con distintas herramientas, tales como videos, presentaciones, etc..

  • Evaluaciones a través de Kahoot y Pow toon

  • Grado de implicación de los participantes en la formación:

El profesorado que finalmente se ha implicado en el proyecto ha tenido la oportunidad de formarse en esta serie de herramientas tic, que fomentan no sólo el trabajo colaborativo sino también el tratamiento de la competencia lingüística del alumnado desde otros puntos de vista. Los participantes han elaborado y compartido vídeos en Edpuzzle, Touchcast y documentos en drive para ponerlos en práctica en su aula.

Los participantes de este PLC han integrado en el currículo las prácticas que han ido aprendiendo en la formación que se les ha impartido.


 


 

1 Adjunto
599 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios