Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

PROYECTO DE FORMACIÓN: VER DOCUMENTO ADJUNTO.

 

SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA (MARZO):

 

PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Centro

CEIP MAESTRO ANTONIO RODRÍGUEZ

Año

Localidad

SAN JOSÉ DE LA RINCONADA

  • 1ºaño

  • 2º año

X 3º año

 

Actividades de formación

Actuaciones

Temporalización de las actuaciones

Estrategias de integración curricular a nivel de aula o centro

Propuestas de intervención en el aula

Profesorado participante

  1. REUNIÓN INICIAL FORMATIVA E INFORMATIVA SOBRE ACTUACIONES PLC DURANTE EL CURSO 2016/2017 (con coordinadores de ciclos y programas)

 

Proponen trabajar la producción escrita.

 

 

 

 

x

x

x

Se muestra la carpeta en Drive sobre PLC, el trabajo diseñado para elaborar programaciones y las rúbricas de evaluación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Llevar a cabo la secuenciación de textos escritos según nuestro PLC

Todo

Trabajar el Plan lector .

Darle vida a la biblioteca del centro.

x

x

x

Tareas de animación lectora desde la Biblioteca de Centro y las de clase. Plan lector

Tener tiempo destinado al trabajo en la Biblioteca del centro

Biblioteca de aula con fichas de lectura de forma semanal o quincenal según nivel

Tutores/especialista en Religión-encargada biblioteca del centro

Trabajar la oralidad a través de asambleas y debates, audiciones, vídeos y material audiovisual.

En algunos niveles se hace dentro de las reuniones de equipos docentes.

X

X

X

Trabajar las asambleas en todos los niveles, al menos una vez al iniciar el proyecto o unidad didáctica y otra al final, que nos sirva de evaluación.

 

Programar debates o asambleas monográficas relacionado con el tópico que estemos trabajando.

 

 

Intentar trabajar las exposiciones orales, explicaciones de problemas matemáticos, la interpretación de gráficas, en todos los niveles usando la figura de los miniprofes, los portavoces de grupo, los libros leídos de la biblioteca,¿

 

 

 

 

 

 

Tercer ciclo realizará al menos 3 actividades de asambleas o debates en cada proyecto.

 

 

 

 

 

 

Exposiciones de libros en el tercer ciclo.

 

 

Miniprofes en primer ciclo que explican los problemas de matemáticas.

 

En segundo ciclo y en Infantil exposiciones de experiencias, actividades realizadas,¿

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todo

  1. ASESORAMIENTO PUNTUAL SOBRE ASPECTOS RELATIVOS AL PLC QUE REQUIEREN LOS COMPAÑEROS

Trabajo de andamiaje de una compañera de 6º a 1º para empezar el trabajo por proyectos y el aprendizaje cooperativo

x

x

x

Proporcionar la documentación necesaria para la elaboración de proyectos o UDIs

 

 

Realización de diferentes actividades orientadas a la mejora de la CL dentro de la dinámica de trabajo cooperativa e integrada. (Tarjetas de lectura, actividades de comprensión de enunciados de problemas, lecturas cooperativas, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tutora de 6º y tutoras de 1º

  1. FORMACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DEL PASAPORTE, BIOGRAFÍA Y PORTAFOLIOS EN LAS 3 LENGUAS DE NUESTRO CENTRO. EN COORDINACIÓN CON EL PROGRAMA DE BILINGÜISMO

Programación de reuniones de bilingüismo en la 6ª hora para trabajar con el claustro la elaboración de Pasaporte, biografía y portafolios

 

x

x

Elaborar un material que podamos usar en clase y que sea conocido por todos, que nos permita saber el nivel de competencia en cada una de las destrezas lingüísticas en L1, L2 y L3 en el que se encuentra nuestro alumnado en cada momento.

 

Poner en práctica nuestro trabajo en el próximo curso escolar.

 

Debemos tener una sesión de formación PLC con todos los programas que lo integran (bilingüismo, biblioteca, coeducación, Tics) para dar a conocer nuestro trabajo a los compañeros y compañeras de nueva incorporación.

 

 

 

 

 

 

 

Todo

 

 

 

 

  1. FORMACIÓN EN COEDUCACIÓN E IGUALDAD. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, A CARGO DEL AYUNTAMIENTO DE LA RINCONADA

5 SESIONES DE 2 HORAS PARA INICIAR EL TRABAJO CON EL ALUMNADO .

TÉCNICAS Y ACTIVIDADES.

X

X

X

Tratar de integrar actividades y estrategias en las programaciones de clase

Trabajo dentro de las actividades conmemorativas y proyectos

todos

  1. JORNADAS FORMATIVA PLC , BILINGÜISMOY BIBLIOTECA ESCOLAR

EN EL CEP DE SEVILLA

 

X

 

 

 

 

COORDINADORA PLC

COORDINADORA BILINGÜISMO

ENCARGADA BIBLIOTECA ESCOLAR

  1. FORMACIÓN EN TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

5 SESIONES DE 3 HORAS PARA

 

x

 

Técnicas de aprendizaje cooperativo para ponerlas en práctica con el alumnado en clase en los distintos proyectos llevados a cabo.

Desarrollo de habilidades para cooperar, cohesión de equipos y técnicas de aprendizaje cooperativo en; infantil, 1º, 2º y 3º ciclo.

Evaluación de las técnicas llevadas a cabo.

 

todos


 

  1. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓESPECÍFICA DEL PLAN DE ACTUACIÓN DE PLC DEL CEIP MAESTRO ANTONIO RODRÍGUEZ

 

Grado de implicación de los participantes en la formación

Gran implicación de todo el claustro, asistiendo el 95% del mismo a las distintas actividades formativas que se han llevado a cabo.

 

Nivel 3

La implicación de los participantes en la formación ha sido excelente.


 


 

Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

La formación recibida ha sido referente a Aprendizaje Cooperativo y a Evaluación de la Competencia Lingüística.

Estos temas han sido demandados por el Claustro del centro y se consideraban necesarios para hacer de nuestro centro una Escuela Inclusiva, la educación emocional de nuestro alumnado, una educación para la paz y la cooperación y, como una necesidad de cambiar nuestra escuela.

Nivel 3

Las actuaciones formativas han supuesto un significativo y sistemático cambio en la práctica docente, repercutiendo positivamente en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado.


 

 

Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado.

Debido a la aplicabilidad y el aspecto práctico de la formación, ha sido fácil y motivador llevarlo a cabo en nuestras aulas y hacer de estas técnicas nuestra práctica habitual en todo el centro.

Nivel 2/3

Se han producido nuevos recursos y estrategias (fruto de la formación específica) y el centro ha integrado al completo algunos materiales elaborados. En algunos niveles se está realizando pero más despacio.


 


 

 Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro.

- Reflexión y debate sobre las técnicas a realizar en cada nivel, adaptaciones necesarias.

- La incorporación de elementos novedosos dentro de nuestra práctica educativa.

- Organización de los espacios y materiales de las clases para un aprendizaje cooperativo.

- Preparación de material de funcionamiento de los grupos bases y de fichas para las diferentes técnicas llevadas a cabo (tarjetas y fichas de roles, compromisos y normas de funcionamiento grupal, carteles de grupos, carpetas de grupos, fichas de evaluación, diarios de clase,¿)

- Preparación de actividades comunes, tanto de centro como de ciclo y nivel, de aprendizaje cooperativo.

-Andamiaje en 1º de Primaria para preparar y aplicar técnicas de aprendizaje cooperativo.

- Recopilación de materiales y documentos (tanto gráficos como audiovisuales), sobre el Aprendizaje cooperativo y la Competencia Lingüística.

-Elaboración de fichas de evaluación para las diferentes destrezas comunicativas y en las lenguas con las que trabajamos en nuestro centro, según vimos en la jornada de evaluación de la Competencia Lingüística

- Oportunidad de realizar una formación tod@s junt@s

- Constatación de la mejora de los resultados académicos y personales de nuestros alumnos, y de estar cada vez más cerca de una escuela inclusiva.

Nivel 3

Los productos y evidencias de integración curricular, se han generado en el aula y en el centro.


 


 

1 Adjunto
335 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios