Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • El grado de desarrollo de las actividades propuestas en el proyecto específico de formación es el previsto en la temporalización a excepción de las formación sobre tertulias dialógicas que en un principio se planteó realizarla durante el segundo trimestre y finalmente se celebrará en el tercero.
    • Una segunda actividad formativa sobre la evaluación del desarrollo del programa lingüístico, esta actividad se desarrollará en el tercer trimestre.
    • Respecto a las estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro. Se han organizado reuniones de los equipos de ciclo para diseñar y llevar a la práctica los dos proyectos/udis establecidos en el programa. Se han diseñado y consensuado estrategias para integrar en la dinámica del centro tanto la oralidad como la expresión escrita. Estas estrategias han sido materializadas en una serie de propuestas para llevarlas a la práctica en el aula.
    • Por último, la participación del profesorado está siendo bastante alta, se están llevando a cabo reuniones participativas a través de dinámicas que están favoreciendo la motivación del profesorado y una participación más activa del mismo.

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

 

1.-Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la formación.

 

En cuanto a la formación organizada por el CEP de Sevilla, la coordinadora ha asistido a las jornadas tanto iniciales como finales del programa.

Otros recursos que hemos utilizado son:

-Plataforma Colabor@ 2.0 y3.0

-Búsqueda de información en internet

-Difusión de la información recogida a través de correo electrónico.

-Biblioteca escolar

Todos los recursos nos han resultado de gran utilidad y han sido muy positivos para afrontar las diferentes tareas para la elaboración de nuestro proyecto mínimo viable y de las UDIS.

 

2.-Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del Plan de Actuación

 

Las actuaciones formativas a través del CEP de Sevilla, se han basado solamente en las jornadas expuestas anteriormente.

Así en nuestro proyecto de actuación solicitabamos unas jornadas sobre tertulias dialógicas, las cuales hemos pospuesto para el curso siguiente por falta de tiempo para su realización, aunque hemos realizado una autofomación en el centro sobre el tema, a través de la búsqueda información en internet y lectura de documentos proporcionados por alguna compañera que había trabajado en otro centro este tema.

Con respecto a las charlas sobre el funcionamiento de la biblioteca, impartidas por la coordinadora de la misma, este curso han ido enfocadas a orientar al profesorado para la selección de libros de Roalh Dalh, con los cuales hemos trabajado todo el centro para la elaboración de las UDIS, con motivo de la celebración del día del libro.

 

3.-Productos, evidencias de integración curricular que se han generado en el aula y en el centro.

 

El resultado obtenido ha sido muy satisfactorio. Hemos conseguido llegar a desarrollar las líneas de actuación que nos habíamos planteado en el plan de actuación a través de:

  • Implementación de las actuaciones recogidas el curso anterior sobre expresión oral y lectura en nuestro proyecto mínimo en el aula.

  • Creación de estrategias metodológicas para todo el centro sobre el trabajo de la expresión escrita en el aula

  • Elaboración del Plan lector

  • Estrategias metodológicas del área de francés para tercero y quinto de primaria.

  • Elaboración de UDIS, basándonos en la figura de Roalh Dalh. Para ello cada ciclo ha seleccionado una obra del autor adaptada a su nivel y la han trabajado en su aula, previamente habíamos establecido en la comisión de PLC los ejes que debían vertebrar dicho trabajo: biografía, lectura y trabajo sobre la obra, visualización de la película de la obra seleccionada, fabricación de caretas, así se han trabajado diferentes áreas en cada UDI: lengua, matemáticas, ciencias naturales, plástica.... Para finalizar hemos realizado una gimkana en horario de tarde en el que ha participado toda la comunidad educativa.

  • Coordinación entre todos los ciclos del centro.

  • Satisfacción por el resultado obtenido así como sensación del trabajo bien hecho en todo el claustro, lo cual genera motivación y ganas de continuar con el proyecto.

 

4.-Grado de implicación de los participantes en la formación

 

Este curso hemos conseguido aumentar los miembros que participan en el proyecto, participando prácticamente la totalidad del claustro. El grado de implicación ha sido muy alto ya que todos los miembros han trabajado tanto en la elaboración y revisión del P.M.V. así como en las UDIS anteriormente mencionadas.

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios