Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

  • PROYECTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

          CENTRO: CEIP NTRO PADRE JESÚS  LOCALIDAD : AZNALCÁZAR 3º AÑO

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

         Taller de escritura creativa.

Taller de animación lectora.

Emocionarium.

ACTUACIONES

     ESCRITURA CREATIVA

ANIMACIÓN LECTORA

EMOCIONARIUM

  • El cómic.
  • Escribir con el diccionario.
  • Cadáveres exquisitos.
  • ¿Qué tipo de monstruo eres?
  • Cubos para inventar cuentos.
  • Cóctel de cubos.
  • Dominó de adivinanzas.
  • El arbolito poeta.

 

  • 1,2,3¿ Responda otra vez.
  • Bingo literario.
  • Jugamos con los versos.
  • ¿Qué tipo de monstruo eres¿
  • La bruja quitavocales.
  • Tonterías en orden alfabético.
  • Veo, veo.
  • Descubrimos animales.
  • El país del des delante.
  • Deformar palabras
  • Amor.
  • Alegría.
  • Ternura.
  • Tristeza.
  • Culpa.
  • Vergüenza.

 

 

          ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE AULA O CENTRO

 Vamos a utilizar un método sistematizado, que mediante determinadas actividades  adaptadas al niño/a en sus diferentes etapas evolutivas, lo vaya conduciendo hacia una madurez  lectora. Las actividades serán fáciles de realizar y son el medio adecuado para profundizar en la  lectura y favorecer una mayor comprensión lectora.

Nos basaremos en el juego como elemento dinamizador e instrumento muy valioso para    El aprendizaje. Mediante el juego, conseguimos la participación activa de todos los usuarios y  además, aumentamos el grado de motivación, factor esencial para acercar a los niños/as al  mundo del libro. Estos primeros encuentros con el libro deben ser lo más atractivos posible,  para que la experiencia sea gratificante y enriquecedora, y de esta manera la predisposición ante  la lectura sea positiva.

El método a seguir para la realización de las diferentes actividades se basa en dos principios     claves: la colaboración y el trabajo en equipo, y la aceptación y cumplimiento de las normas del      centro escolar. El desarrollo de las diferentes actividades sigue el mismo esquema, es decir, a          partir de la lectura de un cuento , se trabaja algún aspecto con diferentes técnicas: manualidades,      dibujos, collage, juegos, o bien a partir de una lectura se trabajan los diferentes aspectos.                  Persiguiendo el objetivo de animar a la lectura, las actividades diseñadas se centran en:

  • Comprensión lectora.
  • Expresión oral.
  • Expresión escrita.
  • Vocabulario.

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA

                TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

                EL CÓMIC

     Los niños/as deben hojear tebeos y tratar de interpretarlos, también podemos desordenar las viñetas             eliminar la última para que terminen la historia, etc¿

   También podemos recomponer una historieta a partir de las viñetas sueltas. De la historieta seleccionada,    tras fotocopiarla, se recortan las viñetas, se entremezclan y se pide a los alumnos que    recompongan la      secuencia de la historieta.

Creación de textos para una historieta. Se fotocopia una historieta en la que se han borrado los                     textos de los globos para que los alumnos/as individualmente, por parejas o en pequeño grupo                      elaboren textos adecuados para la historieta. Ofrecer el argumento de una historia para que la                       secuencien y dibujen a su gusto.

          Escribir con el diccionario

 

       El juego consiste en buscar en el diccionario alguna página de la que elegir unas cuantas                     palabras. Una vez seleccionadas, se escribirá una historia en la que tienen que aparecer todas               ellas. 

 

             CADÁVERES EXQUISITOS

          A los niños y niñas les divierte muchísimo escribir cadáveres exquisitos. Se puede realizar con         alumnos/as de Tercer Ciclo, que ya escriben más rápido, pero también con niños y niñas de                  Segundo Ciclo.

 

  • Se hace por grupos o filas. 
  • Al primero de cada fila o grupo se le da un folio en blanco y debe comenzar. Si es un cuento, empezará con una fórmula propia del comienzo de un cuento. Escribirá tres renglones y doblará la hoja, para que no se vea nada más que la última línea.
  • Se lo pasa al siguiente, que escribirá otros tres renglones y plegará de nuevo la hoja.
  • Y así sucesivamente, hasta llegar al último/a que finalizará el texto. Si es un cuento deberá concluir también con una fórmula para acabar los cuentos.
  • El juego debe hacerse rápidamente, sin pensar demasiado. Luego se leen las historias en voz alta. Algunas tienen algo de sentido, pero el matiz absurdo que suelen tener les provoca múltiples carcajadas. Probadlo, y ya veréis.

 

                    ¿Qué tipo de Monstruo eres?

 

             Se trata de una tabla para localizar qué tipo de monstruo somos cada uno de nosotros, según              la fecha de nacimiento y las iniciales de nuestros apellidos. La CONSIGNA  de la actividad                 consistiría en describir el engendro resultante, con la particularidad de que los niños y niñas se              identifican con facilidad con los personajes en este tipo de juegos. 

 

https://2.bp.blogspot.com/-uTheA9h2CKU/VDQiLXoijoI/AAAAAAAAFfo/Ds026ytkREE/s280/TIPO%2BDE%2BMONSTRUO%2B2.jpg

                        Cubos para inventar cuentos

 

                 Con los cubos o dados para contar historias podemos hacer distintas actividades orales o                       escritas. Los niños y niñas pueden inventar cuentos:

                    - Tirando un dado de cada categoría.

                    -Utilizando una sola categoría (sólo un personaje, o un objeto, o un lugar).

                    -Utilizar dos, por ejemplo un lugar y un personaje, o un personaje y un objeto.

                  - Inventar cuentos con objetos, a los que se les dota de vida, o contar la vida de ese objeto.

 

                        Cóctel de cuentos

          En la "Gramática de la fantasía"Gianni Rodari nos habla de la ensalada de cuentos,               definiéndola de la siguiente manera: "...conviven en un encuentro fantástico, personajes de                   distintos cuentos". El principio que rige esta técnica de escritura es el del binomio fantástico, idea       sacada de Henry Wallon, en su libro: "Los orígenes del pensamiento en el niño". Es el principio          de la oposición de los conceptos: el pensamiento se forma por parejas, por estructuras binarias.         La idea de blando se forma simultáneamente a la de duro, comenta Rodari.

 

             DOMINÓ DE ADIVINANZAS:

                 Cada jugador/a tiene siete fichas. Si no tiene para poner, coge del montón de fichas                               sobrantes. El primer jugador/a que se quede sin fichas, gana la partida. 

 

                El arbolito poeta

                Es muy sencilla: sólo tenéis que tener preparadas unas fotocopias en semicartulina de los                arbolitos. Cada niño/a recortará el suyo y escribirá un breve poema, relacionado con los                      árboles, la primavera, o tema libre, como queráis. Es casi un caligrama, pues el formato que he             preparado tiene forma de árbol. Luego, se leerán y se pondrán por las clases o por los pasillos.

 

TALLER DE ANIMACIÓN LECTORA

                            LA BRUJA QUITAVOCALES

        Esta malvada bruja estaba preparando su nueva pócima para desaparecer, pero necesitaba                    vocales para su fórmula mágica. Así que entró de noche en la biblioteca del colegio, y se empezó        a llevar las vocales de los cuentos. Para recuperarlas, hay que superar una prueba por equipos. La        prueba consiste en completar las vocales de unas listas con títulos de cuentos conocidos.

 

                 Bingo Literario

             El Bingo Literario es una técnica de Animación a la Lectura muy sencilla de aplicar y que           gusta mucho a los niños y niñas. Con ella trabajamos la atención y la selección de palabras              clave del texto utilizado. Consiste en repartir unos cartones en los que los participantes deben              escribir nueve palabras importantes de un cuento que hayamos elegido y que conozcan todos.              Empezamos a leer el cuento despacio, y cuando el niño o niña tiene sus nueve palabras tachadas          dice ¡Bingo!. Paramos la lectura y comprobamos.

               1,2,3 RESPONDA OTRA VEZ

            Una vez que organicemos el grupo-clase en parejas, podremos comenzar. El animador les explicará        en qué consiste el juego. Se trata de formular una pregunta, por ejemplo, nombres de pájaros                       diciéndoles a continuación: ¿1,2,3, responda otra vez¿, y los niños y niñas deberán responder                      alternativamente sin repetir las respuestas, durante un minuto de tiempo aproximadamente. Si se                  equivocan, pierden el turno.         

             JUGAMOS CON LOS VERSOS

      Buscar palabras que rimen. El objetivo es iniciar con los participantes el trabajo de la rima de forma           lúdica. Conviene estructurar el ejercicio de forma adecuada y disponer los apoyos que sean necesarios         par que vayan descubriendo el juego de sonido que encierra la rima. Procederemos de la siguiente               forma: se realizarán una serie de tarjetas con palabras emparejadas, cuyas sílabas finales suenen igual y      empezaremos el juego. La tarea consiste en buscar palabras referentes de este modo los alumnos/as irán      descubriendo el mecanismo y la sonoridad de la rima.

 

            DESCUBRIMOS A LOS ANIMALES

      Dividir la clase en varios equipos. El maestro/a va formulando adivinanzas relacionadas con animales       a cada equipo. En el caso de que algún equipo no supiese la respuesta, se pasará el turno de intervención     al resto de los equipos.

            VEO, VEO

        Reunidos los participantes les proponemos un juego, el conocido Veo, veo¿ al que todos habrán                 jugado alguna vez.

      Se realizará el juego del Veo, veo, en dos momentos: antes y después de la lectura del cuento. Las               cuestiones las prepararemos en función de la lectura.

               EL PAÍS DEL ¿DES¿ DELANTE

            Para introducir a los niños/as en esta actividad leeremos en primer lugar el cuento titulado:               ¿El país con el ¿des¿ delante¿. Si los alumnos/as dominan la lectura, les facilitaremos el texto              para que ellos mismos lo lean, y en caso contrario, cuando contemos con niños más pequeños,           será el propio educador quien lo haga. Partiremos de la idea de Rodari de deformar palabras para      hacerlas productivas. Una manera eficaz de deformar las palabras y su significado es colocándoles        un prefijo arbitrario. Para trabajar la actividad confeccionaremos con ayuda de los alumnos/as,          una lista de prefijos y otra de sustantivos; estos dos elementos los uniremos dando lugar a palabras       nuevas que formarán para de nuestro nuevo diccionario. Es esta una actividad muy creativa que             además se puede ampliar e incluir nuevas variantes. Pueden hacerse ilustraciones de las palabras       descritas por los niños y también animarles a crear su propia historia a partir de ellas. Finalmente,          con todas las aportaciones, podemos trabajar la edición diseñando un libro.

                 TONTERÍAS EN ORDEN ALFABÉTICO

            Se escribe el abecedario y se coloca de manera visible para todo el grupo. El juego consiste en emplear todas las letras del abecedario, de manera correlativa, para formar frasses cada vez más largas y más absurdas. Es decir, las palabras que forman la frase que componemos deben comenzar por una letra del abecedario, siguiendo el orden alfabético y utilizando los artículos y las preposiciones sólo si la estructura oracional lo requiere. Las frases pueden ser tan absurdas como se quiera. Se pueden hacer las frases por turnos a ver quién compone la más larga, incluso se puede intentar alargar la de cualquier otro compañero; podemos empezar por cualquier letra del abecedario siempre que a continuación se siga el orden. Una variante de la actividad sería que cada palabra de la frase empiece por la misma letra.

DEFORMAR PALABRAS

Antes de empezar el juego les facilitaremos el material correspondiente al cuento nandoFer, un simpático plutoniano; cuando todos lo hayan leído, les diremos que todos nosotros vamos a ser ahora plutonianos como nandoFer y que vamos a jugar con el lenguaje. Para ello, le invitamos a que empiecen cambiando sus nombres y los de sus familiares más cercanos. Les propondremos que hagan una lista de palabras plutonianas donde figuren los siguientes datos: el nombre de un objeto que les guste, de su comida favorita, de animales, de plantas, la ciudad donde viven, el título de su libro favorito, etc. Y cualquier otra cosa que se les ocurra.

Es una actividad muy sencilla, sólo deben cambiar el orden de las sílabas que componen las palabras.

Ejemplo:

Nombre: Tonioan (Antonio)

Objetos: Lotape (pelota)

Comida: Rronesmaca (Macarrones)

 

EMOCIONARIO
- Preparar un mural/rincón fijo en el aula, que se mantendrá durante todo el curso, y donde tendremos expuesta la emoción que trabajemos ese mes (su título y su ilustración en grande, su definición, y las ideas que vayan surgiendo).

Presentar y trabajar la emoción :

  • Exponer la ilustración de la emoción en el mural e incitarles a que adivinen la emoción a partir de los elementos gráficos (personajes, lo que transmiten, lo que puede haber sucedido...),dando rienda suelta a su imaginación, desarrollando su creatividad o, incluso, barajando hipótesis con otros compañeros de clase.
  • Entre todos, y a partir de sus conclusiones, daremos con la solución de la emoción. Entonces, leeremos y analizaremos el texto de la emoción (qué significa, vincularemos lo explicado con el dibujo y con la experiencia del niño, identificaremos momentos en que han sentido esa emoción, etc.).  
  • Los alumnos de segundo y tercer ciclo pueden realizar unas fichas de actividades sobre cada emoción.
  • Elaborar nuestro propio emocionario: todo el material que surja de nuestro proyecto (la ilustración, la definición, los ejemplos de cuándo hemos sentido cada emoción, etc.) configurará nuestro propio emocionario de clase, que podremos consultar siempre que nos apetezca.

 

 

 

PROFESORADO PARTICIPANTE

                       Acosta Cuesta, Rosario           

                       Asencio Delgado, Carmen          

                       Auden Romero, Angélica           

                       Barba Pichardo, Pilar            

                       Barragán Reyes, Antonia          

                       Breva López, Laura del Rocío     

                       Contreras Santana, Isabel        

                       Cuesta Rojas, Manuela            

                       Domínguez Díaz, María Luz        

                       Domínguez Rodríguez, María Dolores

                      Gallego Guerra, María            

                      García López, Dolores            

                      García Salado, Dolores María     

                      Grau Selles, Estrella            

                      Jaramillo Silva, Gustavo         

                      Jiménez Vega, María Carmen       

                      López Rosado, Rocío              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luna Urbano, Sonia               

Mariscal Muñoz, Lucía            

Martín Cáceres, Roberto Antonio  

Maya Montero, Monserrat          

Mico García, Julia               

Mier Illanes, Bernardo           

Monge Lozano, Ana Isabel         

Monsalves Suárez, Concepción     

Pérez Ruz, Rocío                 

Pérez Villarán, Concepción       

Rodríguez Cuesta, Josefa         

Rodríguez Pérez, Bárbara         

Saavedra Leyton, Laura           

San Juan Delgado, Luisa María    

Sánchez Delgado, Noelia          

Sañudo Bernáldez, José María     

Tubio Moro, Rafael               

Vázquez Infante, Isabel María    

 

 

 

         

 

MES

SEMANAS

INFANTIL

1º CICLO

2º Y 3º CICLO

NOVIEMBRE

2 AL 8

LECTAURANTE

LECTAURANTE

LECTAURANTE

9 AL 15

EMOCIONARIO: DEL REVÉS

EMOCIONARIO: DEL REVÉS

EMOCIONARIO: DEL REVÉS

16 AL 22

E.CREATVA: EL CÓMIC

E.CREATVA: EL COMIC

E.CREATVA: El CÓMIC

23-30

A. LECTORA: 1,2,3 RESPONDA OTRA VEZ

A. LECTORA:BINGO LITERARIO

A. LECTORA:BINGO LITERARIO

DICIEMBRE

1 AL 13

LECTAURANTE

LECTAURANTE

LECTAURANTE

14 AL 21

EMOCIONARIO: EL AMOR

EMOCIONARIO: EL AMOR

EMOCIONARIO: EL AMOR

ENERO

9 AL 13

LECTAURANTE

LECTAURANTE

LECTAURANTE

16 AL 20

EMOCIONARIO:TERNURA

EMOCIONARIO: TERNURA

EMOCIONARIO: TERNURA

23 AL 27

E.CREATVA: DOMINÓ DE ADIVIZANZAS

E.CREATVA:DOMINÓ DE ADIVIZANZAS

E.CREATVA:DOMINÓ DE ADIVINANZAS

30 AL 3

A. LECTORA:JUGAMOS CON LOS VERSOS

A. LECTORA: JUGAMOS CON LOS VERSOS

A. LECTORA: JUGAMOS CON LOS VERSOS

FEBRERO

6 AL 10

LECTAURANTE

LECTAURANTE

LECTAURANTE

13 AL 17

EMOCIONARIO: ALEGRIA

EMOCIONARIO: ALEGRIA

EMOCIONARIO: ALEGRIA

20 AL 24

E.CREATVA:¿QUÉ TIPO DE MONSTRUO?

E.CREATVA: :¿QUÉ TIPO DE MONSTRUO?

E.CREATVA: :¿QUÉ TIPO DE MONSTRUO?

MARZO

1 AL 7

LECTAURANTE

LECTAURANTE

LECTAURANTE

8 AL 14

EMOCIONARIO: TRISTEZA

EMOCIONARIO: TRISTEZA

EMOCIONARIO: TRISTEZA

15 AL 21

E.CREATVA: JULIETA Y SUS COLORES

E.CREATVA:CÓCTEL DE CUENTOS

E.CREATVA: CÓCTEL DE CUENTOS

22 AL 28

A. LECTORA: VEO, VEO

A. LECTORA: LA BRUJA QUITAVOCALES

A. LECTORA: TONTERIAS EN ORDEN ALF.

ABRIL

ACTIVIDADES DÍA DEL LIBRO

 

MAYO

1 AL 5

LECTAURANTE

LECTAURANTE

LECTAURANTE

8 AL 12

EMOCIONARIO: CULPA

EMOCIONARIO: CULPA

EMOCIONARIO: CULPA

15 AL 19

E.CREATVA: CUBOS DE CUENTOS.

E.CREATVA: CUBOS DE CUENTOS.

E.CREATVA: CADÁVERES EXQUISITOS

22 AL 26

A. LECTORA: DESCUBRIMOS ANIMALES

A. LECTORA: EL PAÍS DEL DES DELANTE

A. LECTORA:DEFORMAR PALABRAS

JUNIO

29 AL 2

LECTAURANTE

LECTAURANTE

LECTAURANTE

5 AL 9

EMOCIONARIO: VERGUËNZA

EMOCIONARIO: VERGUËNZA

EMOCIONARIO: VERGUËNZA

12 AL 16

E.CREATVA:EL ARBOLITO POETA

E.CREATVA: EL ARBOLITO POETA

E.CREATVA: ESCRIBIR CON EL DICCIONAR

TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
  • INDICADORES

    Poco adecuado

    Adecuado

    Muy adecuado

    Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

    • No se ha planteado ninguna actividad formativa o las planteadas no se están desarrollando.
    • XSe están desarrollando las actividades propuestas.
    • Se están desarrollando las actividades propuestas con un alto nivel de participación y motivación.

    Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

    • No están descritas en el PFE o no se están llevando a cabo.
    • XSe están desarrollando pero no de forma sistematizada.
    • Se están incluyendo en las unidades didácticas.

    Propuestas de intervención en el aula

    • No se han planteado la  transferencia a la práctica de aula o no se están trabajando  las propuestas en el PFE.
    • XSe están realizando actividades con algunos grupos niveles o ciclos.
    • Se están realizando actividades a nivel de centro.

    Implicación del profesorado participante

    • La implicación del profesorado es baja.
    • XEl profesorado participante desarrolla las actividades que se plantean.
    • El profesorado participante planifica, participa y evalúa las actividades de formación.
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
  • RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

     

    POCO ADECUADO

    ADECUADO

    MUY ADECUADO

    1. Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

    Las estrategias y recursos no han sido integrados en ninguno de los documentos curriculares del centro, o estos no han llegado a producirse.

    XSe han producido nuevos recursos y estrategias (fruto de la formación específica) y el centro los ha integrado en alguna de sus programaciones de ciclo o de área.

    Los recursos y estrategias producidos se han integrado en todos los documentos curriculares del centro al completo.

    1. Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
    1. Nivel de logro de los objetivos propuestos

    El nivel de logro de los objetivos ha sido insuficiente por

    XEl nivel de logro de los objetivos ha sido satisfactorio porque ha beneficiado de forma positiva al desarrollo de las destrezas lingüísticas.

    El nivel de logro de los objetivos ha sido excelente por

    1. Grado de aplicación de las estrategias  y/o habilidades propuestas en la actividad formativa.

    No se ha aplicado ninguna nueva estrategia

    XSe ha iniciado el desarrollo de nuevas estrategias y habilidades de forma puntual como el proyecto de la oralidad, proyecto de animación de la lectura y la escritura creativa.

    Se ha iniciado el desarrollo de nuevas estrategias y habilidades de forma sistemática como 

    1. Nivel de mejora de los resultados del alumnado

    El nivel de los resultados del alumnado no ha variado

    XEl alumnado ha mejorado de forma puntual en todos los aspectos relacionados con las destrezas lingüísticas, tales como expresión oral, la lectura, la comprensión lectora y expresión escrita, las cuales influyen satisfactoriamente en el desarrollo de la competencia lingüística.

    El alumnado ha mejorado de forma general en 

    1. Nivel de mejora de la práctica docente, tomando como referencia el punto de partida antes de la formación

    La práctica docente no se ha modificado

    XLa práctica docente se ha modificado en algunos aspectos como la inclusión de los proyectos citados anteriormente en la actividad docente, estructurando el horario de clase para incorporarlos adpatándolos a los contenidos que se desarrollan en cada área.

     

     

    La práctica docente se ha modificado significativamente en los siguientes aspectos

     

    1. Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

    No ha habido productos ni evidencias de integración curricular, producidas a consecuencia de la formación específica ni en el aula ni en el centro.

    Los productos y evidencias de integración curricular que se han generado han sido sólo en el aula, referidos a

     

     

    XLos productos y evidencias de integración curricular, se han generado en el aula y en el centro. Han sido los referidos a asimilar los contenidos desarrollados en todas las áreas a través de los distintos proyectos, para conseguir un mejor desarrollo de las destrezas lingüísticas. Se han integrado todos los proyectos del centro en el PLC.

    A nivel de centro se ha elaborado El PLC y las UDIS, para ello sido muy importante la implicación y particitación de toda la comunidad educativa.

    Elaboración de un banco de recursos

    El centro ha consolidado tramos horarios para trabajar la oralidad, la lectura y la escritura mejorando la competencia lingüística

     

    1. Grado de implicación de los participantes en la formación

    La implicación de los participantes en la formación ha sido escasa.

    XLa implicación de los participantes en la formación ha sido satisfactoria.

    La implicación de los participantes en la formación ha sido excelente.

Promedio (0 Votos)
Comentarios