Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Centro

CEIP San Sebastián

Año

Localidad

La Puebla del Río

  • 1ºaño
  • 2º año

X 3º año

 

Actividades de formación

Actuaciones

Temporalización de las actuaciones

Estrategias de integración curricular a nivel de aula o centro

Propuestas de intervención en el aula

Profesorado participante

  1. Jornadas

Presenciales PLC, 7 Noviembre

( coordinadora y  jefa de estudios)

Evaluación inicial.-

x

 

 

 

 

 

Propuestas específicas de tareas comunicativas dentro del marco de UU.DD. y las programaciones de todas las Áreas. Profundización.

 

x

 

Vincular estrechamente el PLC a proyectos estratégicos del Centro: Plan de lectura y Biblioteca, Tic, Plan de Igualdad y Creatividad literaria.

Incorporar a l@s coordinadores/as de dichos proyectos a la Comisión de trabajo del PLC.

Semanalmente, cada tutoría,  destinará de forma sistemática tres módulos horarios, al tratamiento de la Competencia Lingüística, y la propuesta de actividades previstas en cada ciclo, en relación a las siguientes dimensiones:

Expresión/comprensión oral.

Comprensión Lectora.

Expresión escrita.

 Realizar la Programación de Tareas de aprendizaje,  teniendo en cuenta este enfoque. Implicación de todo el Ciclo.

 

Álvarez Mayo, Manuel.

Asencio Sánchez, María José.

Burgos Bernal, Cristóbal Manuel.

Carvajal Domínguez, Natividad.

Crespo Prieto, Carmen.

De la Carrera Caro, María del Rosario.

García Pérez, Consuelo.

Guinea Fernández, María Rosario.

Japón Japón, Manuela Victoria.

Lama González, Carlos.

López Bernáldez, José.

Martínez Navas, María Adelaida.

Mayo Soltero, Beatriz.

Meléndez Rodríguez, Marta.

Mesta García de Quirós, Antonia María.

Molina Rodríguez, Alfonso.

Montes Luque, Rocío.

Pérez Macías, Manuel Adolfo.

Pérez Robles, Rubén.

Rico Bernal, María Pilar.

Ríos Martín, Francisco José.

Romero Santamaría, Rocío.

Sánchez Galbarro, Clara.

Sardiña Sosa, Francisca.

Sierra Martín, Cristina.

Torres Suárez, María del Carmen.

Vicente Montalvo, Gabriel Severiano.

  1. Formación en Centros: géneros discursivos; la oralidad II Monserrat Vila

 

Revisión y reformulación del proyecto mínimo viable como Proyecto Lingüístico del Centro.

 

x

 

Diseñar una ¿guía¿ que recoja los acuerdos de cada uno de los ciclos en torno a las diferentes tipologías textuales y la estructura de cada tipo de texto.

Realizar una propuesta de actividades para trabajar la dimensión oral del lenguaje a través de las distintas tipologías textuales.

 

 

  1. Formación en Centros: géneros discursivos; la oralidad II Monserrat Vila

 

Presentación del Proyecto Lingüístico del Centro en Claustro y Consejo Escolar. Aprobación, en su caso, y, en consecuencia, incorporación al Proyecto Educativo.

 

 

x

Elaborar la guía que recoja todos los acuerdos anteriormante señalados.

 

 

 

 

Evaluación de los procesos y resultados.

 

 

x

 

 

 

                       

 

 

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

INDICADORES

Poco adecuado

Adecuado

Muy adecuado

Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

  • No se ha planteado ninguna actividad formativa o las planteadas no se están desarrollando.
  • Se están desarrollando las actividades propuestas.

X Se están desarrollando las actividades propuestas con un alto nivel de participación y motivación.

Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

  • No están descritas en el PFE o no se están llevando a cabo.
  • Se están desarrollando pero no de forma sistematizada.

Se están incluyendo en las unidades didácticas.

Propuestas de intervención en el aula

  • No se han planteado la  transferencia a la práctica de aula o no se están trabajando  las propuestas en el PFE.
  • Se están realizando actividades con algunos grupos niveles o ciclos.

Se están realizando actividades a nivel de centro.

Implicación del profesorado participante

  • La implicación del profesorado es baja.
  • El profesorado participante desarrolla las actividades que se plantean.

El profesorado participante planifica, participa y evalúa las actividades de formación.

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

       

      POCO ADECUADO

      ADECUADO

      MUY ADECUADO

      1. Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

      Las estrategias y recursos no han sido integrados en ninguno de los documentos curriculares del centro, o estos no han llegado a producirse.

      Se han producido nuevos recursos y estrategias (fruto de la formación específica) y el centro los ha integrado en alguna de sus programaciones de ciclo o de área.

      Los recursos y estrategias producidos se han integrado en todos los documentos curriculares del centro al completo.

      1. Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado:

       

       

       

      1. Nivel de logro de los objetivos propuestos

      El nivel de logro de los objetivos ha sido insuficiente por¿

      El nivel de logro de los objetivos ha sido satisfactorio por¿

      El nivel de logro de los objetivos ha sido excelente porque todo el profesorado se han implicado, y hemos conseguido elaborar un documento totalmente práctico y real.

      1. Grado de aplicación de las estrategias  y/o habilidades propuestas en la actividad formativa.

      No se ha aplicado ninguna nueva estrategia

      Se ha iniciado el desarrollo de nuevas estrategias y habilidades de forma puntual como¿

      Se ha iniciado el desarrollo de nuevas estrategias y habilidades de forma sistemática, especialmente en Lengua Oral.

      1. Nivel de mejora de los resultados del alumnado

      El nivel de los resultados del alumnado no ha variado

      El alumnado ha mejorado de forma puntual en ¿

      El alumnado ha mejorado de forma general, tanto en la expresión escrita como en la lengua oral, pues esta siempre ha estado relegada a un segundo plano y ha adquirido la relevancia que se merece, ya que consideramos que es la base para el desarrollo personal y social del alumnado.

      1. Nivel de mejora de la práctica docente, tomando como referencia el punto de partida antes de la formación

      La práctica docente no se ha modificado

      La práctica docente se ha modificado en algunos aspectos como...

       

       

      La práctica docente se ha modificado significativamente en el enfoque y sistematización del lenguaje oral, y se ha mejorado el trabajo en el aula del ámbito escrito del lenguaje, tanto a nivel de comprensión como de expresión.

      1. Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

      No ha habido productos ni evidencias de integración curricular, producidas a consecuencia de la formación específica ni en el aula ni en el centro.

      Los productos y evidencias de integración curricular que se han generado han sido sólo en el aula, referidos a¿

       

       

      Los productos y evidencias de integración curricular, se han generado en el aula y en el centro. Han sido los referidos a todos los ámbitos del área de Lengua: Expresión Escrita, Expresión Oral, Comprensión oral, Comprensión lectora y Gramática.

      1. Grado de implicación de los participantes en la formación

      La implicación de los participantes en la formación ha sido escasa.

      La implicación de los participantes en la formación ha sido satisfactoria.

      La implicación de los participantes en la formación ha sido excelente.

      Todo el claustro ha participado en la elaboración del documento, aportando cómo trabaja cada ciclo cada uno de los textos escritos y la oralidad en sus aulas.

      Dicho documento es abierto y dinámico y se irá completando con la práctica. Pretendemos que esté siempre actualizado.

1 Adjunto
301 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios