Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Debido a la apretada agenda que tenemos todo el claustro de nuestro Centro, únicamente nos hemos reunido dos.  En la que hemos tratado diferentes aspectos relacionados con la formación:

  • Como acompañar en este proceso al profesorado que nunca había oído hablar del método y comenzar a aplicarlo en sus clases.
  • Los compañeros y compañeras que ya tienen nociones y están aplicándolo en sus aulas, nos explican sus experiencias y las reacciones y resultados del alumnado.
  • Ponemos en común las opiniones de las diferentes editoriales consultadas, de la bibliografía de Jaime Martínez y otros de actividades de la editorial La Calesa.

 No hemos tenido ninguna novedad desde que comenzamos la formación.

Hemos tenido una sesión formativa (de cuatro que tenemos prevista) a cargo de Manuel  Valverde compañero de El  Puerto de Santa María, en la que dedicó a la SUMA. Pero antes nos dejó claro la secuenciación de contenidos para Infantil:

  • Subitización (trabajar hasta el 100)
  • Cadena numérica.
  • Casita de los números (descomposición).
  • El doble.

Y la secuenciación de Primaria:

  • Descomposición y composición.
  • Dictados numéricos con palillos.
  • Decena (complementos 10)
  • Centena (complementos 100)
  • El doble.
  • El algoritmo o rejilla.

El orden para introducir las sumas.

Y las primeras sumas.

También nos remitió a una página ACTILUDIS.COM  (que algunos ya conocíamos) que nos puede venir muy bien, ya que tiene muchos recursos y tutoriales, además de vídeos de alumnos/as haciendo operaciones y trabajando el método.

Básicamente la metodología de trabajo ha sido investigar (consultando páginas web y libros de nuestra bibliografía), poner en práctica (probar) y puesta en común (en el grupo). No nos hemos repartido tareas ya que todos/as estamos haciendo la misma labor excepto los que no impartimos Matemáticas en las aulas.

Hemos elaborado diferentes materiales (casi todos manipulativos) que se están empleando en las clases ya, tales como los palillos, las bandejas, la casita, las manitas,¿

El clima de trabajo es bastante cordial, todos estamos concienciados del nivel de trabajo al que nos enfrentamos y por ello estamos muy ilusionados y con ganas.

Buenas tardes: Despues de habernos reunido en ciclo y comentar las cosas positivas de este método, me surgen muchas dudas sobre como dar respuesta al alumnado con dificultades de aprendizaje. Me gustaría conocer  estrategías para llevar a cabo en el aula y poder dar respuesta a la diversidad.

Promedio (1 Voto)
Comentarios
Marcos Antonio García Junio
Hola compañeros y compañeras, explico brevemente mis aportaciones al curso que, entre todos, estamos realizando.
1.- No he tenido ninguna tarea específica dentro del grupo referente al curso. Simplemente he estado analizando cada uno de las fases de implementación del método en Educación Infantil y su continuidad en el primer ciclo de Educación Primaria. Mis aportaciones han ido encaminadas a intentar determinar la secuencia de trabajo y cómo ésta influye en el cálculo y en la mejora de los mecanismos para la adquisición de los algoritmos matemáticos. Han sido muy interesantes las aportaciones de mis compañeras y compañeros de primer ciclo, que llevan el método ABN en base a la manipulación. Los resultados ya se están viendo y son bastante positivos.

2.- He asistido a las dos reuniones que hemos tenido en el colegio. Hemos analizado los materiales con los que contamos y sobretodo, hemos tratado la transición entre los ciclos a la hora de seguir con el trabajo del ciclo anterior. Es muy importante que todos estemos coordinados para saber en qué momento del método se encuentran los alumnos y alumnas para seguir por donde se dejó en el curso anterior. También hemos realizado puestas en común donde los compañeros que ya han aplicado el método, vean la posibilidad de continuar con él o no en los ciclos superiores.

3.- He asistido a la única sesión que hemos tenido en el colegio hasta este momento. Me ha parecido muy interesante saber la progresión que se debe seguir en la implementación del método, su secuencia y las posibilidades que ofrece, así como los inconvenientes que nos podemos encontrar. Mis aportaciones iban más encaminadas a ver si se podía llevar una mezcla de métodos a partir del segundo ciclo.

4.- En este momento me encuentro impartiendo docencia en el 4º nivel de primaria. En este curso no se ha seguido con el método. El año anterior sí que se trabajó de forma intensa en las operaciones. Este año lo hemos usado para la parte de numeración solamente. Las operaciones básicas las hemos tratado con el método tradicional, principalmente por la continuidad del método en nuestro centro y por las dificultades que he encontrado referidas a las correcciones, a lo individual y abierto del método y su aplicación por alumnos y alumnas con dificultades de aprendizajes.

5.- No me he encontrado ningún problema a la hora de asistir a las sesiones. Éstas se han realizado en un buen horario que nos ha permitido tanto la asistencia como el análisis y la puesta en común entre los implicados.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 1/03/18 0:11.
Virginia Jaén Molina
1.Hola compañeros/As , en este grupo no he tenido una tarea específica (con respecto a él), si de forma personal.
He estado aplicando algunas actividades manipulativas ,en aula,analizando algunos aspectos en la implantación del método en infantil y primaria, intentando hacer secuencias de trabajo.
2.He asistido a las dos reuniones organizadas en el centro.En ellas hemos tratado algunos temas y hemos contado con las experiencias de algunas compañeras que ya han trabajado abn en cursos anteriores.Es muy importante la transición entre ciclos y la organización en niveles.
3.En el centro sólo hemos tenido una sesión formativa, por el momento, a la cual he asistido. Me ha parecido interesante, aunque al método le veo sus pros y contras.Me quedan dudas respecto algunos procedimientos que supongo iré solucionando según avancemos en estas sesiones.
4.Soy tutora de un grupo de 4 años por lo que las actividades realizadas son manipulativas; composición, descomposición, a traves de la cas de los números, conteo, conteo de 2 en 2 , retrocuenta, doble...aún no he iniciado la decena (como tal).
5.Al ser actividades manipulativas no he encontrado muchas dificultades. La dificultad más reciente : la familia se preocupa porque sus hijos/as no realizan los números, pero en tutoría vamos explicándolo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/03/18 9:32.
Sara Inés Trabadela Fernández
Hola compañeros/as,
hasta el momento asistido a las dos reuniones que ha habido y a la única sesión del curso que se ha impartido. Este método siempre me pareció y me sigue pareciendo un método fabuloso para el conocimiento y manipulación del número, cálculo mental...pero aún lo sigo viendo bastante limitado a ciertos cursos superiores donde los contenidos se complican. He conocido la implementación del método en Infantil y en el primer ciclo así como los primeros pasos de la suma, y me parece maravillosa la forma de trabajar este método a estos niveles, tan manipulativa y tan divertida para los/as alumnos/as de estas edades. Le comenté al chico que imparte el curso, que en este momento, yo estaba trabajando la suma, la resta, la multiplicación y la división con números decimales y que si podía decirme de qué forma podía yo hacerlo en mi clase. Me comentó que para la próxima sesión me iba a llevar una ficha y supuestamente me la iba a explicar en el curso. La verdad es que veo bastante complicado este método en cursos superiores como 5º o 6º de primaria o incluso en secundaria. Vamos a ver cómo se va desarrollando poco a poco el curso y si veo factible la aplicación de este método al tercer ciclo o por el contrario, sigo pensando como ahora, que es un método fantástico para infantil y primer ciclo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/03/18 17:36.
Sara Inés Trabadela Fernández
Por cierto, no he desarrollado ninguna tarea específica por el momento y tampoco he podido aplicar nada de lo visto en el curso en mi clase ya que , por un lado, los/as alumnos/as que tengo no han trabajado el método ABN nunca y por otro lado, hemos visto la suma más básica, y no sé cómo podría, desde esos conocimientos, poder hacer una suma más compleja adaptada al nivel de los/as alumnos/as de mi clase.
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/03/18 17:40.
Patricia Mesa García
Queridos compañeros y compañeras:

Como sabéis no he tenido una tarea específica dentro del grupo, pero he asistido a todas la reuniones que se han realizado (dos) y me ha parecido muy interesante que se planteen en ellas todos los pros y contras que tiene este método, la necesidad de que se comience a trabajar desde infantil para que no se concentre tanto trabajo en primer ciclo, en qué momento/operación nos parece a todos que debemos pasar a simultanear método ABN con tradicional y/o dejar de trabajar en ABN. Al ser tutora de 5º de Primaria, donde no se trabaja la metodología ABN en el área de matemáticas me parece muy interesante las aportaciones que desde otros ciclos se hacen y conocer la experiencia de los compañeros de otros ciclo que manejan y trabajan ABN,

He asistido a la sesión formativa que hemos realizado donde se ha trabajado la suma, desde cómo introducir este algoritmo al alumnado, materiales manipulativos para trabajarlo como los distintos recursos y orden para realizar las sumas.

En mi caso concreto no se ha aplicado lo aprendido en el aula, puesto que acordamos que en mi nivel ya no se trabajaría en ABN, pero quedamos a la espera de continuar la formación para valorar la posibilidad/necesidad de seguir en tercer ciclo.

No he encontrado problemas porque en mi caso no se aplica ABN, aunque se han tratado en las reuniones los que se le plantean a otros compañeros/as.

A la espera de seguir formándonos en esta metodología, ¡un saludo a todos y todas!
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/03/18 22:14.
Reyes Cortes Delgado
No hemos tenido reparto de tareas para este grupo, pues tenemos algunas sesiones, de momento una en la que recibimos formación, pero, en la dos reuniones tenidas intercambiamos pareceres, experiencias , dudas , etc..
En la sesión formativa, tratamos en infantil la subitización, la cadena numérica, el 10 y actividades en torno a él, y en ello estamos.
En infantil, estamos haciendo mucho hincapié en la decena, con muchas actividades yy juegos en torno a la decena e incluso con talleres matemáticos con padres, en donde alguno de ellos es sólo para el trabajo del 10
En Infantil el ABN no es un problema puesto que siempre hemos trabajado con la manipulación. Quizás ahora, lo tenemos un poco más sistematizado con conceptos más cerrados para que vayan a primero con estos conceptos más o menos adquiridos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 12:33.
Cristina López Ramos
Hola compañeras y compañeros:
1. En este grupo no hemos tenido reparto de tareas con respecto a él, pero sí de forma individual y personal he estado investigando algo sobre la metodología ABN con respecto al alumnado con necesidades educativas especiales, sobre todo en aquellos casos en los que dicho alumnado está escolarizado en aula específica, justo el aspecto que más me interesa. He encontrado algunas experiencias en las que se trabaja ABN , ya que al ser una metodología muy manipulativa al principio, se han llevado a cabo estas experiencias pero en sus fases más iniciales.
2. Hemos asistido a dos reuniones del grupo, en las que se ha hablado de la necesidad de coordinar la transición entre ciclos y se ha valorado los materiales con los que contamos.
3. Hasta el momento hemos recibido una sesión formativa en la que el ponente nos ha explicado las primeras fases de la metodología y nos ha mostrados vídeos de la aplicación de dicha metodología en otro centro educativo. Asimismo, ha ido de forma organizada, aclarando la progresión del método y los diferentes tipos de actividades que se pueden llevar a cabo.
4. En mi caso, soy la tutora del aula específica, por lo que las actividades que se llevan a cabo en clase están relacionadas con el conteo, y la identificación de la serie numérica principalmente,así como la identificación de números en sus contextos naturales y con un uso funcional.
5. Me cuesta aplicar la metodología en el caso concreto de mi aula y tengo dudas con respecto a la comprensión de la misma por parte de mis alumnos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 16:23.
Rosa Ortiz Castellano
Hola compañeros y compañeras esta entrada es para comentar mis aportaciones a este proyecto. He asistido a las dos reuniones, en ellas se han puesto en común todas aquellas iniciativas y aportaciones que se han ido realizando , tanto en los niveles en los que está implantado, como en Infantil donde se trabaja a nivel manipulativo. También hemos planteado la importancia de la transición entre los ciclos y hemos valorado, como están siendo los resultados y las dificultades Entiendo el ABN, como un método novedoso e innovador, que parte de lo manipulativo y respeta los ritmos de aprendizaje, aunque no está exento de dificultades, tanto en su implantación, como la adquisición de sus destrezas por parte de algunos alumnos. Con respecto a la sesión de formación, me pareció muy interesante,a nivel básico conocer como educadora, los entresijos de este método .La proyección de videos ha sido un buen recurso para ver la práctica educativa en otros centros, así como los materiales y ejercicios en papel que pudimos hacer en la sesión. No he puesto en práctica ABN porque en mi área no es necesario , creo que mi principal aportación es colaborar y participar con el resto de la comunidad educativa en cualquier iniciativa que favorezca la adquisición de estos aprendizajes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 18:25.
María Dolores Gautier Aragón
Hola compañeros y compañeras
Hasta el momento no se han repartido tareas específicas para cada uno de los miembros del grupo. Pero a nivel personal si he estado mirando videos y actividades realizadas por compañer@s de otros Centros que las comparten en internet. Algunas de ellas las estamos llevando a cabo en clase.
Se han realizado dos reuniones en las que se insistió en la necesidad de coordinar el tránsito de los alumn@s de un ciclo a otro para poder continuar con el trabajo Se comentó también la posibilidad de aplicar el método en el ciclo superior.
He asistido a la sesión formativa realizada hasta el momento. Me pareció interesante la exposición y hemos podido comentar algunas dudas sobre el método y su aplicación.
Soy tutora de la clase de 3 años. He trabajado estos contenidos: muchos-pocos, más que- menos que, igual, conteo, asociación de grafía-cantidad y equivalencias.
El principal problema que yo encuentro es el tiempo, a veces resulta difícil combinar este método con las demás actividades que realizamos y que considero importantes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 20:41.
Ricardo Luis Gálvez Lozano
Hello,
La tarea que he realizado en clase son las "rejillas", descomponer números y en los próximos días quiero enseñarles la "araña".
He asistido a las dos reuniones que hemos tenido en el colegio. Hemos analizado los materiales con los que contamos y sobretodo, hemos tratado la transición entre los ciclos a la hora de seguir con el trabajo del ciclo anterior.También hemos realizado puestas en común donde los compañeros que ya han aplicado el método, vean la posibilidad de continuar con él o no en los ciclos superiores.
He asistido a una sesión formativa dónde vimos una introducción al método, descomposición de números, agrupación de palillos, rejillas, actividades varias sobre todo para los niveles más bajos.
He empezado con mi curso a hacer cosas básicas como la rejilla pués mi clase no ha dado ABN anteriormente, estoy partiendo de cero.
El principal problema que me he encontrado ha sido que mi alumnado de 6º no han visto ABN en cursos anteriores, además, no veo por ahora si este método resuelve la complejidad de contenidos de un tercer ciclo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/18 13:56.
Reyes Cortes Delgado
He publicado algunas fotos de los talleres matemáticos con padres.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/03/18 8:47.
Sonia Isabel Ramos Maldonado
Muy buenas a todos:

He asistido a las dos reuniones que se han convocado y he asistido a la sesión formativa que ha habido hasta ahora. Como maestra de Audición y Lenguaje poco he podido aplicar el método ABN con mi alumnado ya que sus programas específicos están eminentemente enfocados para el desarrollo de su comunicación y de su lenguaje oral. No obstante, aunque mi especialidad se centre en el lenguaje, las Matemáticas hay que expresarlas también y el número forma parte de su realidad. Así pues, he realizado varias actividades basándonos en la metodología del ABN, en las siguientes situaciones:

1) Ante el Calendario: Los conceptos temporales lo trabajamos diariamente así que apoyándonos en el calendario ya nos topamos con una serie ordenada de números con los que he realizado las siguientes tareas dependiendo del nivel del alumno o alumna y de sus NEAEs que presentan. Expongo las tareas de menor a mayor complejidad:
- Contamos los días de la semana.
- Contamos los días del mes.
- Contamos los meses del año.
- Contamos los días soleados, días de lluvia, días nublados de la semana o del mes.
- Contamos las estaciones del año.
- Contamos cuantos días queda para¿.
- Contamos cuántos días han pasado desde¿
- Contamos los meses que han pasado desde que comenzamos el curso.
- ¿Qué día fue ayer, que día es hoy, y que día será mañana?
- ¿En qué mes estamos, qué mes fue el anterior, qué mes será el próximo?
- ¿Qué orden ocupa en el calendario el mes de agosto?
- ¿En qué año estamos, cuál fue el año pasado, qué año será el próximo?
- ¿Cuándo es tu cumpleaños? ¿Cuánto tiempo falta para tu cumpleaños?
- ¿En qué año naciste? ¿Qué años tendrás dentro de dos? ¿de cinco? ¿en el 2025?
- Decimos el día que estamos, lo rodeamos y tachamos el día anterior.
- Hoy es 20 (si conocen decenas), lo ponemos con palillos.
- Si no conocen la decena aún, trabajamos los días de la semana, del 1 al 7.
- Descomponemos los números de los días que indique el calendario de hoy, ayer y mañana.

2) Realizamos el conteo de los objetos de la clase o de fichas, botones, animales, etc.
3) Contamos las figuras geométricas y las clasificamos por colores y tamaños.
4) Con el teléfono de juguete en sus manos le decimos que marque una serie de números Es una forma de hacer dictado de números de forma oral.
5) Para la ejecución de ordenes verbales y comprobar que las comprende, le pedimos que coja tres/ cinco objetos concretos de la clase.
6) Para describir una lámina debe tener en cuenta el número de personas que hay, los objetos y los animales que hay. debe expresar bien el número o bien el orden en que esta expuestos en la lámina.

Como se puede apreciar, de momento he usado el método para el conteo, para realizar secuencias y clasificaciones de objetos por su cantidad, color, forma y tamaño, la tabla del 100, como un material de apoyo visual imprescindible para situarse, para fijarse y comprender los conceptos de anterior y posterior, de uno más y uno menos, de contar hacia delante y hacia atrás. Las Matemáticas forman parte del lenguaje por lo que hay que trabajarlo igualmente y el ABN me está facilitando esta tarea por lo visual y manipulativo que es. Estas actividades han estado dirigidas al alumnado de E.Infantil y Primer Ciclo de Primaria.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/18 23:42.
Francisco Javier Faraldo Rodríguez
Hola compañeros/as explico mis aportaciones al curso.
1- He tenido varias reuniones en el colegio y hemos analizados los materiales con los que contamos, y sobre todo hemos reflexionado sobre el trabajo que debería realizar cada ciclo, para dar continuidad coherente y coordinada del método.
También hemos realizado una pues en común y una valoración por parte de los compañeros que están aplicando el método, sobre las ventajas e inconvenientes y hasta que curso se le puede dar continuidad.
2-Ya hemos tenido la primera sesión del curso, donde se ha presentado y justificado el método, dándole gran importancia a la utilización y manipulación de materiales en el ciclo de infantil.
Ha comenzado con la suma ,donde la idea principal para hacer las operaciones es mover las cantidades que tu creas, para facilitar la operación utilizando estrategias de redondeo mentalmente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 10:19.
Daniel Pérez Martín
Este comentario no vale eh?
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 12:20.
Daniel Pérez Martín
1. No me he dedicado a ninguna tarea en concreto dentro del grupo.
2. y 3. He participado en todas las reuniones y sesiones celebradas, en ellas hemos tratado la numeración y cálculo básicos.
4. No he podido llevar nada a cabo en mi aula.
5. El principal problema es que no trabajamos ya ABN en cuarto de Primaria y por eso no puedo poner nada en práctica ahora mismo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 12:20.
Mónica Derqui Vassallo
No he podido poner en práctica lo aprendido por no tener tutoría.
He anotado algunas dinámicas de las dos reuniones. Lo que sí es cierto es que creo que voy algo atrasada en relación al resto pues creo que soy de las únicas o la única que no conoce nada de la metodología.
Necesito reforzar un poco más la práctica de la primera sesión para afianzarla. Soy lenta.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 12:26.
Carmen Manuela Sanromán Bouzos
Hola a todas y a todos.
Mi tarea en este grupo ha sido la de buscar información, actividades, materiales para poder aplicar la metodología ABN con mis alumnos y comentar con el resto de mis compañeras la experiencias de dichas actividades.
He asistido a las dos reuniones que hemos tenido, en las que hemos analizado las ventajas de esta metodología, sobre todo en infantil, ya que al ser un método manipulativo y abierto se adapta a nuestra forma de trabajar y al ritmo de cada niño en la comprensión numérica. Sin embargo, vemos que en cursos superiores al ser las operaciones más complicadas, quizá el método empieza a ser más dificultoso y más lento que el tradicional.
He asistido a la primera sesión informativa en la que se explicó la secuenciación del método y nos centramos en la suma, eran nociones que ya conocía, pero me pareció interesante las posibilidades que ofrece y la variedad de actividades que podemos hacer con los niños y niñas.
Al ser tutora de infantil de 4 años, no he encontrado dificultades a la hora de ponerlo en práctica, ya que son actividades que solemos realizar habitualmente en clase, tales como contar, composición y descomposición de números, retrocuenta, contar de dos en dos, el doble, pequeñas sumas, queda pendiente iniciarme en la decena.
El principal problema que veo es que hay que dedicarle mucho tiempo para que sea efectivo en cursos superiores.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 19:59.
Alfonso Martín Fernández Candón
Hola compañer@s.
Continuamos con la formación en la metodología ABN a la vez que reflexionamos en la práctica de este método en nuestro centro. Aunque los pasos no son muy grandes, se hacen progresos en los 2 sentidos. Las reuniones de formación con Manolo Valverde están resultando amenas y prácticas, y me encanta que la gente participe y sea sincera en reconocer las dificultades que encontramos a la vez que observamos lo positivo del método.
Como docente del Centro imparto el área de Ciencias Sociales bilingüe en la que no tengo posibilidades de aplicación del método. Como Director he preparado una reunión en la que todo el profesorado del área de matemáticas de Primaria y nuestra coordinadora de Educación Infantil han reflexionado y debatido sobre el desarrollo del método en el Centro, fortalezas y debilidades, y pronto nos volveremos a reunir para seguir con su evaluación.
Debo felicitar la actitud de mis compañer@s por su interés y participación en la formación. Así llegaremos a donde queramos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 8:00.
Nicolás Fashho Rodríguez
Buenas tardes compañeros/as.
1- En el área de Educación Física estamos haciendo juegos basados en el cálculo mental. El alumnado muestra una actitud positiva a la hora de resolver las operaciones para poder alcanzar el objetivo de cada juego.
2- He asistido a las dos reuniones organizadas en el Centro. Hemos trabajado con los recursos con los que contamos y hemos compartido las experiencias que ha tenido cada uno con el método.
3- He asistido a una sesión de ABN. Se trabajó las operaciones básicas en matemáticas, donde pudimos ver diferentes tipos de fichas y algunas webs donde poder encontrarlas.
4- Como ya he comentado anteriormente, intento presentar algunas actividades lúdicas de manera que para llevarlas a cabo tenga que utilizar el cálculo mental.
5- En principio no me he encontrado ningun problema.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 23:21.
María Nieves Juan Ramírez
Hola compañeros/as.
Dentro del grupo no he tenido una tarea específica, pero a nivel individual he dedicado bastante tiempo y esfuerzo en la búsqueda de información y elaboración de material que facilite la aplicación de este método en mi aula.
En mi caso llevo 3 cursos dando clases de matemáticas en 1º y 2º de Primaria y por tanto puedo compartir mi experiencia con mis compañeros/as.
He asistido a las reuniones que hemos tenido y es aquí donde hemos analizado y coordinado nuestro trabajo.
En cuanto a las sesiones de formación, he asistido a las dos que se han realizado hasta el momento.
Aunque ya he realizado otros cursos de ABN me han parecido muy interesantes y provechosas ya que al ser un método tan complejo requiere de bastante formación para llevarlo a la práctica,
.
En cuanto a los contenidos del curso que he aplicado en mi aula ha sido principalmente el trabajo de numeración para sentar las bases del ABN.
Para ello he utilizado diferentes materiales: tablas y rectas numéricas, material manipulativo (palillos, tapones...)
Destacaría que he tenido que dedicar bastante tiempo a este bloque de contenidos.
Así mismo he trabajado cálculo mental y he iniciado la suma en rejilla(utilizando las bandejas y palillos.
No nos podemos olvidar de otros contenidos como la resolución de problemas, medidas y geometría.
En cuanto a las dificultades encontradas destacaría la lentitud del método sobre todo por la falta de dominio de la numeración.
Por la experiencia he podido comprobar que para el alumnado con dificultades de aprendizaje les resulta aún más complejo.
Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/18 9:46.