Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

 

Grado de consecución de los objetivos

 

Si tenemos en cuenta los objetivos planificados inicialmente y los indicadores de logro de los mismos, podemos decir que se ha conseguido todo lo relacionado con la búsqueda de alternativas para montar una web de apoyo a la labor docente y un blog de aula, se han elegido las opciones correspondientes (Google Sites y Blogger) y se han comenzado a estructurar y dotar de contenido.

 

Sin embargo no se ha llevado a cabo la parte de interacción y evaluación que también se proponía con el blog de aula. El alumnado ha tenido un papel secundario, pasivo (o no activo), y por tanto principalmente tanto la web como el blog han sido portales de recursos, unidireccionales (del docente a los discentes), más que un lugar de intercambio de opiniones e información. Es verdad que el blog de aula sí ha cubierto la parte de portfolio o espacio de publicación y difusión de los trabajo del alumnado que era otro de los objetivos.

 

INDICADORES:

 

Cada participante tiene a final de curso su blog de aula activo y se comparte en Colabor@ la url

¿ CONSEGUIDO

 

En Colabor@ se disponen de enlaces y videotutoriales de algunas de las alternativas

disponibles en la Web para creación de blogs.

¿ CONSEGUIDO

 

El blog de aula tiene un número de visitas correspondiente a una utilización activa tanto durante

la jornada escolar como fuera de ella.

¿ CONSEGUIDO

 

El blog contiene recursos educativos, propios de cada materia y especialidad (según el caso), y

también trabajos del alumnado, actividades de aula¿

¿ CONSEGUIDO

 

Desde el blog se puede acceder a recursos digitales creados por los docentes. El blog dispone

de otras herramientas Web 2.0 enlazadas: alojamiento de archivos, curación de contenidos,

multimedia, etc.  

¿ CONSEGUIDO

 

El blog cuenta con comentarios en las entradas o registro de participación en actividades de

aula. También se puede acceder a trabajos del alumnado.

¿ NO CONSEGUIDO

 

El blog tiene entradas relacionadas directamente con la evaluación, basadas en la reflexión

propia del docente y refleja comentarios del alumnado con valoraciones sobre su aprendizaje.

¿ NO CONSEGUIDO

 

En la plataforma Colabor@ hay distintos registros de actividad: entradas en el blog, archivos en

la zona de documentos, enlaces, etc.

Todos los miembros del grupo participan en Colabor@ y no solo la coordinación.

¿ CONSEGUIDO

 

En la plataforma Colabor@ está subido el proyecto y la memoria final del grupo de trabajo.

Se mantiene contacto a lo largo del curso (presencial, vía correo, Colabor@, etc.) con la

asesoría de referencia.

¿ CONSEGUIDO

 

Nivel de interacción entre los participantes

 

Los participantes, al ser un número pequeño, hemos estado conectados en todo momento, por distintos medios: Colabor@, email, Whatsapp (y otras aplicaciones de mensajería), etc.

 

Todos han propuesto alternativas, han dado distintas opiniones al respecto, hemos aprovechado las fortalezas de cada uno/a para que ese conocimiento fluyera, y nos hemos ayudado en momentos de dificultades, que en definitiva creo que es lo que se busca en este tipo de modalidades formativas: el aprendizaje entre iguales, la búsqueda de soluciones conjuntas, y el intercambio de conocimiento.

 

Cada uno, con todas estas ideas, tenía que construir sus propios espacios virtuales, y en ese caso ya ha sido un trabajo más individual, pero no por eso ajeno a la continua retroalimentación entre nosotros.

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Dado que el grupo se centraba en la construcción de un portal web para el docente (para desarrollar las unidades didácticas, ofrecer recursos y materiales) y un blog de aula / portfolio digital donde mostrar el trabajo diario del alumnado, actividades, intercambiar información y opinión, etc. el grado de aplicación de lo desarrollado en el grupo de trabajo es total.  

 

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

Se han consultado las web de referencia de las diferentes herramientas online para la creación tanto de las web como de los blogs. También a través de Youtube se han seguido distintos videotutoriales (algunos de los cuales están enlazados en Colabor@). La totalidad, por tanto, de los recursos y materiales utilizados han sido de los disponibles en Internet.

Además cada miembro del grupo ha necesitado recursos propios para la creación y edición de sus páginas web / blogs: ordenador, teléfono móvil a modo de cámara de fotos/vídeo, conexión a Internet, etc.

 

Efectos producidos en el aula tras la trasferencia de lo aprendido

El alumnado ha tenido a su disposición unos espacios virtuales donde consultar los distintos contenidos, recursos, actividades de aula, etc. relacionados con sus respectivas materias. Además los blogs de aula, canales de Youtube asociados, etc. han servido para publicar y dar difusión a los materiales y productos del aprendizaje del alumnado. Podemos afirmar por tanto que el grupo de trabajo ha tenido un impacto directo en el aula.

 

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

La evidencia más clara del aprendizaje adquirido por los participantes en el grupo de trabajo son los productos finales elaborados y que están en desarrollo:

 

José Baena

 

https://sites.google.com/view/notasenlapared

 

https://cafeconjosebaena.blogspot.com.es/

 

Almudena García

 

https://sites.google.com/view/musicaenelaula/

 

http://musicaenelaulablog.blogspot.com.es/

 

Juani de la Cruz

 

https://sites.google.com/view/nanidelacruz/

 

https://aulaimagenpersonal.blogspot.com.es/

 

Algunos de estos espacios están todavía en una fase muy incipiente, pero lo más difícil que es generarlos, comenzar a darles estructura y forma así como aprender a incluir los primeros contenidos, está hecho. Ahora queda, como comentábamos al principio de la memoria, continuar con este trabajo que debe acompañarnos durante toda nuestra trayectoria profesional docente.  

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Primero, las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para trabajar de manera coordinada docentes de distintos centros educativos (incluso de distintas localidades).

Quizás lo más destacado es que ya disponemos de estos espacios personales, web y blogs, para continuar dotándolos de contenido.

Para el alumnado es una gran ayuda que podamos ofrecer estas web de referencia de nuestras materias como alternativa al libro de texto. Damos además la posibilidad de adaptarnos a esa diversidad de aprendizajes y ritmos que tenemos en el aula gracias a estos recursos y materiales que pueden ser consultados tantas veces se necesiten.

Se han buscado también unos nombres (direcciones web) genéricas que no irán condicionadas en el futuro a los posibles cambios de centro educativo que se produzcan por la movilidad que tenemos muchos docentes.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Una de las dificultades que hemos encontrado es la falta de tiempo para poder desarrollar más aún estos espacios creados.

Por otro lado, para poder poner en marcha blogs de aula, portfolios del alumnado necesitamos permisos para utilizar la imagen del alumnado, y todavía muchos centros educativos no gestionan al inicio de curso correctamente este asunto.

Por último, como ya hemos comentado, también un portfolio digital debe ser un espacio para la reflexión y el debate, con el fin de que sirva como instrumento para la evaluación. Esto exige por parte del alumnado también un aprendizaje y una responsabilidad para contribuir en esa parte de autoevaluación e interacción que le corresponde. Tenemos de esta manera los docentes un reto en este sentido.

 

VALORACIÓN CUALITATIVA

Según las instrucciones que regulan los grupos de trabajo, en el apartado correspondiente a la valoración cualitativa podemos señalar los siguiente requisitos que se han cumplido para el reconocimiento de dicha valoración:

 

  • La relevancia, originalidad e innovación del proyecto

  • La producción de materiales educativos originales

  • La incidencia del trabajo realizado en la práctica educativa del aula o del centro

 

Las evidencias se pueden consultar mediante los enlaces de los espacios web que se han creado y que están disponibles en el apartado de la memoria ¿Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido¿

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios