Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

De entre todos los objetivos previos que se plantearon para este grupo de trabajo, hemos logrado cumplir cada uno de ellos, aunque unos con un nivel de satisfacción mayor que otros. A pesar de la dificultad de la temática y el bajo nivel de conocimientos de la gran mayoría de los integrantes, hemos adquirido una idea de cómo desarrollar rúbricas de evaluación y actividades que agrupan diversos estándares, competencias y niveles de dominio. Además, se han propuesto ideas para la elaboración de material, es decir, ejercicios, actividades y tareas que integran no solo contenidos de una especialidad, sino de varias (integralidad).

En definitiva, la mayoría de los integrantes hemos adquirido conocimientos básicos de la evaluación por competencias clave (CC) así como diseñado técnicas y herramientas para aplicarlos de manera integral y dinámica. Asimismo, hemos comprobado que se necesitan muchas horas de trabajo para elaborar todo lo que evaluar por CC conlleva, es por ello por lo que el avance ha sido irregular. Asimismo, algunos han conocido esta forma de trabajo con este grupo de trabajo (GT), otros ya tenían una idea básica lo cual le ha ayudado a poner en práctica en su aula, no una unidad didáctica integrada (UDI) completa, pero sí algunas tareas integradas para evaluar por CC.

Sin embargo, somos conscientes de la importancia de fomentar un aprendizaje integrado, de evaluar por CC y de que el resultado puede ser motivador para nuestro alumnado.

Nivel de interacción entre los participantes

En mi opinión, el nivel de interacción entre los integrantes deja mucho que desear por varios motivos. El primer motivo y el más preocupante era la falta de tiempo para reunirnos y que coincidiéramos todos físicamente. Esa falta de tiempo no solo se debe a un horario en el que NO disponemos de horas de coordinación o de formación, sino también por ser este curso escolar un año de oposiciones y estar un número de participantes muy ocupados con su preparación. En alguna que otra ocasión, la reunión ha sido informal, en horario de recreo.

Se consideró conveniente crear una carpeta en Google Drive con el fin de facilitar la coordinación en cuestiones burocráticas de la plataforma Colabor@ y compartir otros documentos importantes para la aplicación de evaluación por CC como son modelos de UDIs, etc. Asimismo, acordamos y consideramos conveniente crear un grupo de Whatsapp que ha facilitado igualmente la consulta de dudas, interacción para el intercambio de propuestas y experiencias.

Aunque todos y todas hayamos realizado las tareas obligatorias en la plataforma Colabor@, he de reconocer que el nivel de trabajo entre los integrantes es variable, habiéndole unos dedicado más tiempo y otros menos y, en cuanto a la jornada de formación en el IES Roche, solo dos integrantes asistieron.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Creación de tareas integradas (miniproyectos) y su puesta en práctica en el aula. Por ejemplo, un proyecto sobre los deportes olímpicos en el centro. Estaba compuesto por varias tareas y un producto final (invención de un deporte olímpico con el número de jugadores, equipación, normas, etc. Una vez finalizado, salimos al patio para que cada grupo practicara el deporte inventado). Otra actividad consistía en la creación de un vídeo sobre su pueblo donde se ha desarrollado y evaluado la competencia lingüística (guión en dos idiomas, hablado y subtitulado), competencia matemática y tecnológica (secuenciación y cronometración de las diferentes escenas y grabación con recursos audiovisuales, competencia digital (edición con recursos tecnológicos), competencia de aprender a aprender (autonomía), competencia sociales y cívicas (cooperación para trabajar en grupo), competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (creación de un vídeo promocional de Conil), competencia de la conciencia y expresiones culturales (historia y cultura de Conil). Naturalmente, todos los proyectos son posteriormente evaluados y coevaluados.

Aplicación de las rúbricas elaboradas para evaluar por CC en diversas materias. En inglés, por ejemplo, se han utilizado para la evaluación de las composiciones escritas así como los proyectos orales.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Como coordinadora no conocía tan de cerca el sistema de evaluación por competencias clave, ha sido en este grupo de trabajo cuando he empezado a familiarizarme con su terminología, metodología y todo lo que ello conlleva y es por ello por lo que al principio me vi bastante desorientada. A día de hoy aún sigo teniendo bastantes lagunas conceptuales y procedimentales, pero admito que he y hemos aprendido. Tras conocer el objetivo de la evaluación por CC, hemos empezado a ir adoptando las siguientes medidas en nuestras aulas:

  • Uso de metodologías activas en todas las materias en la puesta en práctica de las tareas integradas: trabajo cooperativo, aprendizaje por descubrimiento, trabajo por proyectos, etc.
  • Enfoque comunicativo aplicado en el aula de idiomas (francés e inglés).
  • Aplicación y distribución de las rúbricas al alumnado para evaluar determinadas tareas. Con esto hemos conseguido que el alumnado se beneficiase y por lo tanto, mostrase más implicación pues conocían lo que esperábamos de ellos.
  • Evaluación y autoevaluación de trabajos en grupo ha permitido implicar, en mayor grado, al alumnado menos trabajador, además de permitir conocer su desempeño.
  • Obtención de mayores niveles de aprendizaje referidos al conocer, al hacer, al ser, al convivir y al emprender.

En cuanto a la elaboración de UDIs completas, considero que un curso escolar de formación no es suficiente como para adquirir unos conocimientos firmes y claros, pero estoy segura que la gran mayoría de los integrantes estamos dispuestos a seguir formándonos en este ámbito y pronto estaremos elaborando UDIs.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Evaluar por CC es un trabajo en equipo, es decir, docente y alumnado reflexiona sobre el proceso de e/a y como bien dice la palabra ¿integral¿, es un aprendizaje que permite el afloramiento de distintas dimensiones del pensar, sentir, hacer y ser, intensificando los esfuerzos personales y colectivos.

En resumen y como ya hemos mencionado anteriormente, los resultados han mejorado en las actividades con rúbricas, además de coincidir la observación directa con las coevaluaciones realizadas.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Más información y aclaración para el alumnado y, por lo tanto, mayor cumplimiento de las pautas de trabajo gracias a la utilización de rúbricas, además de conseguir motivar al trabajo gracias a las coevaluaciones.

Fomento del trabajo en equipo, lo que conlleva el desarrollo de la competencia social, principalmente, aprender a respetar los distintos puntos de vista, y a darles especial importancia a la motivación y desarrollar estrategias de aprendizaje.

Mayor conciencia sobre el proceso e/a, resultando este a la vez más significativo.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Mayor conocimiento del sistema de evaluación criterial y su explicación al alumnado para la evaluación de las tareas integradas. No sabemos con ciencia cierta a qué se debe que no todos los alumnos/as hayan seguido las rúbricas (aprox. 60%) y que no todos/as hayan realizado las autoevaluaciones y coevaluaciones (aprox. 80%). Además, existen dificultades para evaluar la enorme cantidad de información generada.

La evaluación por CC en una mayor dimensión en una misma materia y también con la coordinación entre todas las materias de un mismo grupo. También, si hubiéramos tenido mayor disponibilidad y tiempo, la coordinación hubiera sido más efectiva, y el aprendizaje mucho mayor.

Desconocimiento del manejo de Séneca para subir las UDIs y/o calificar por competencias. Se podría seguir con la formación el curso que viene ya subiendo a Séneca las unidades didácticas integradas que se vayan a crear, usando el aplicativo para la calificación del alumnado y actualizando las programaciones siguiendo este modelo de aprendizaje.

Desconocimiento del módulo de evaluación por competencias clave y el cuaderno del profesor en Séneca.

Dificultad para reflejar en papel las tareas puestas en práctica en el aula y, por lo tanto, para dejar constancia de las mismas recursos de Séneca; sin embargo, es una propuesta de mejora pendiente para el próximo curso escolar.  

Establecimiento desde un principio las reuniones que se van a hacer en un horario factible y no disruptivo para ninguno de los integrantes, pero de debido cumplimiento. Comprendo que todos estamos muy saturados de trabajo, pero acceder a trabajar en un grupo de trabajo tiene que conllevar una serie de implicaciones que se tienen que conocer desde un principio y acatarlas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Juan José Armario Catalán
Ante todo me gustaría empezar diciendo que los objetivos que nos planteamos en este grupo han sido perseguidos durante años por el profesorado. Desde que se introdujeron las competencias clave en el sistema educativo, se ha estado buscando la fórmula para dar con la pieza clave tanto para trabajarlas como para evaluarlas. Por lo tanto, basar nuestra evaluación del grupo en creer que íbamos a encontrar la fórmula correcta para hacerlo sería un gran error. Trabajar por competencias es algo ya casi normal en colegios de primaria o en cursos bilingües en secundaria, pero el trabajo en secundaria parece que rechaza un poco este tipo de metodología ya que nos resistimos a renunciar a fórmulas tradicionales en las que primamos mucho la acumulación de contenidos.
¿En qué me ha servido a mí personalmente este grupo de trabajo? A obligarme a probar nuevas fórmulas como trabajar por proyectos: el proyecto de la Unión Europea del cual he colgado capturas de mi página web en la carpeta de documentos; y el proyecto que he hecho sobre Shakespeare con uno de mis 1º de bachillerato. He buscado diferentes formas de evaluar las competencias claves según algunos profesores que comparten sus buenas prácticas; he rumiado con mucho más interés lo que proponen las distintas editoriales sobre el tema; he puesto en práctica algunas de las opciones que había encontrado por internet. Con esto quiero decir que me ha servido como punto de inflexión. Hay otras formas de trabajar que también funcionan y ahora puedo afirmar que quizás estamos bastante equivocados en nuestra forma de impartir clase.
Decir que nos hemos reunido poco por falta de tiempo no es algo nuevo. En secundaria creer que vamos a contar con mucho tiempo para poder tratar todos los temas que nos gustarían es empezar algo desde una base que se sabe que no es verdad. Creo que un grupo de trabajo es algo más que una simple reunión física, o acaso no estamos en la era digital donde la comunicación verbal y física ya no es un problema.
Yo por mi parte me doy por satisfecho con el trabajo que yo y muchos de vosotros habéis hecho porque hemos sentado las bases a una nueva forma de pensar que puede llevarnos a abrazar una nueva metodología. He llegado a entender cómo iniciar el camino en la evaluación por competencias, cómo desarrollar proyectos con mi alumnado, lo que funciona y lo que no funciona, he conseguido información que puedo poner en práctica en los próximos cursos, etc. Por lo tanto, mis objetivos dentro de este grupo de trabajo están más que conseguidos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 27/05/18 18:12.
Pablo Muñoz Samper
Como Juan José, yo también he estado buscando la fórmula para integrar las competencias en mi día a día, sin encontrar una solución definitiva. En mi caso, he tratado de ligar los estándares de aprendizaje a las competencias, pero el resultado no ha sido siempre satisfactorio, ya que algunas competencias trascienden más allá de los límites de una única disciplina (interdisciplinaridad) y no he podido pasar por alto la necesidad de valorar también más allá de los objetivos propios de la materia.

En mi caso, creo que he comprendido que evaluar por competencias va ligado a los objetivos de cada materia, pero va mucho más allá, ya que se trata de una formación integral. No es preciso buscar fórmulas para casar y atar cada estándar, sino buscar procedimientos y herramientas que permitan valorar las competencias, relacionados con los propios estándares.

Trabajar de esta manera me ha permitido desarrollar de forma efectiva rúbricas y cuestionarios de autoevaluación y coevaluación, que han conseguido implicar a la mayor parte de los alumnos en el día a día y desarrollar todas las competencias, si bien la valoración de las mismas, aun utilizando hoja de cálculo, sigue quedando a la opinión de cada docente.

Como también comenta Juan José, hubiéramos querido trabajar más de forma colaborativa y cooperativa, pero las obligaciones del día a día no siempre lo hacen posible. Afortunadamente, las redes sociales y las nuevas tecnologías nos han permitido salir adelante.

PS: No consigo hacer funcionar el apartado de enlaces para añadir las autoevaluaciones y coevaluaciones, pero dejo aquí un par de enlaces.

bit.ly/fag2eval
bit.ly/fag3eval
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 13:00.
María Isabel Ortega Astorga
Debo reconocer que mis conocimientos sobre la evaluación por competencias clave eran francamente escasos hasta el momento, ya que siempre he evaluado por contenidos. Por consiguiente, era una tarea ardua y difícil. Gracias al grupo de trabajo he logrado adquirir ciertos conocimientos básicos y he intentado, en la medida de lo posible, aplicar esta nueva metodología en mi aula, generando situaciones donde el alumno pudiera trabajar las destrezas y hacer uso de los conocimientos en diferentes situaciones, inclusive fuera del aula. No obstante, las reuniones presenciales han sido escasas, lo cual ha dificultado el intercambio de conocimientos y experiencias para un mayor enriquecimiento, aunque las nuevas tecnologías han compensado esta carencia.

En la realización de proyectos orales o escritos de mi especialidad, los alumnos, de primeras, han sido conscientes de las competencias que debían desarrollar y a través de los cuales iban a ser evaluados. De este modo, también el alumno ha empezado a ver el proceso de enseñanza-aprendizaje desde otro enfoque. La utilización de rúbricas ha formado parte de muchas de mis sesiones, informando al alumno acerca de los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje que es necesario enfatizar. Asimismo, he tenido en cuenta los estándares de aprendizaje a los que van ligados los criterios de evaluación, como refleja nuestra programación. Sin embargo, asumo que aún queda un largo camino por recorrer para un óptimo desarrollo de la evaluación por competencias y mucha más formación por supuesto, especialmente en el uso de recursos y herramientas que faciliten este tipo de evaluación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 17:12.
María Inmaculada Quiñones Barba
Por motivos desconocidos, la compañera Denisa Catana tiene problemas para acceder a la plataforma, por ello publico el siguiente comentario en su nombre:
Me gustaría decir que, desde la perspectiva de una docente que recien empieza, debido a la poca preparación metodologica que se nos proporciona durante los estudios de master (por lo menos bajo mi punto de vista), la evaluación por competencia es totalmente nueva para mi. Pero me gusta mucho la idea. Soy partidaria del nonconformismo y de la investigación, del cambio no drástico, sino poco a poco pero con resultados reales y prácticos a largo plazo. Los alumnos empiezan a ser consciente de su propio proceso de aprendizaje y saben si sus conocimientos están en concordancia con los criterios establecidos, además reciben retroalimentación continuamente y son capaces de admitir y hacer criticas constructivas con respecto a su trabajo. Los puntos fuertes de esta metodología son el clima de confianza y motivación que se crea en la clase.Durante este curso he aplicado la evaluación por competencias a la hora de trabajar por proyectos, al finalizar cada unidad didáctica (presentaciones orales). Han recibido información detallada sobre sus actuaciones, y además han mejorado considerablemente el trabajo cooperativo y su autonomía, sabiendo exactamente los puntos en los que debian esforzarse más. Lo curioso es que ellos mismos han empezado a proponer estrategias de aprendizaje con respecto a mayor comprensión y producción (tanto oral como escrita). Debo ser honesta y decir que la falta de tiempo ha dificultado considerablemente la cooperación entre los distintos miembros de este grupo, y no es nada nuevo por la cantidad de trabajo que tenemos continúamente y sin horas disponibles. Me gustaría que en el futuro se nos permitiera dedicar más tiempo a este aspecto y tener la oportunidad de mejorar nuestra metodología y que se convierta en un hábito, que no sea sólo momentaneamente y con prisas porque hay muchas exigencias con las que hay que cumplir y a la vez falta de información. Por lo general, me ha gustado la experiencia y me gustaría aprovechar más este metodo en los próximos cursos. Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 20:56.
David Sánchez Sánchez
Mi reflexión sobre el grado de consecuención de objetivos alcanzado en el grupo de trabajo es el siguiente;

Creo que los objetivos que plantee al principio del curso se han cumplido, la participación en el curso de evaluación por Competencias llevado a cabo el el IES Roche me ayudó a conocer cómo elaborar correctamente una rúbrica, aunque a la larga, como cada curso es un mundo y cada trabajo diferente, creo que veo más práctico seguir mis propios criterios. Pero la base la conozco y la comprendo. Otra cosa viene a la hora de seguir esta rúbrica...Se me hace tedioso y complicado corregir 30 cuadernos ciñéndome totalmente a la rúbrica...me faltaría tiempo material para ello. Al final lo que acabo haciendo es corrigiendo varios cuadernos representativos con la rúbrica y los restantes analizando actividades o fallos concretos y extrapolando la nota a los anteriores. Creo que si tuviera una aplicación digital como la tienen algunos de mis compañeros, sería todo más rápido y exacto....Creo que es una de las posibles mejoras que puedo incluir en mi metodología de trabajo.

Me gustó mucho el elaborar los exámenes ciñéndome a la taxonomía de Bloom, no lo he llegado a poner en práctica este curso, quizá por comodidad de tener cursos preparados de años anteriores y por no saturarme de trabajo he confiado en el material de evaluación de otros años, pero me he quedado con la idea para el próximo curso y la veo interesante.

Respecto a la participación de los integrantes del grupo, como dice Inma, ha sido escasa ¿los motivos? supongo que el primordial es la falta de tiempo material para crear actividades interdisciplinares, ha habido varios intentos...en verdad, personalmente he desarrollado dos sesiones compartidas con la asignatura de Inglés de 1º ESO, que además me ha gustado llevar a cabo y me gustaría continuar en cursos venideros. también ha habido un intento con la visita a Gibraltar, pero ha quedado finalmente muy diluido y sin un producto final destacable. El resto del curso, básicamente hemos cumplido con als obligaciones básicas de forma individual.

Respecto a los efectos traducidos en el aula, únicamente la utilización de las rúbricas de evaluación de trabajos, sobre todo las que he respetado totalmente han sido las de evaluación de trabajos de exposición oral. La creación de Unidades Didácticas Integradas no lo veía, no lo veo y es muy dificil que lo vea en un futuro...Supone muchísima dosis de trabajo para lo cual nos deberían dar tiempo suficiente aparte de nuestras, cada vez mayores, obligaciones burocráticas y de prepararción de materiales de clase. Se me ocurren varias asignaturas con las que nuestro departamento se podría coordinar y crear materiales conjuntos, ya que los temarios a veces se pisan entre ellos (por ejemplo la Biología, la Física y Química y la Tecnología) pero volvemos al mismo problema mencionado, el grado de esfuerzo a realizar es altísimo. Se podría intentar crear sesiones conjuntas o actividades concretas y puntuales, y sobre ellas comenzar a construir poco a poco una unidad didáctica (por ejemplo el tema del Universo entre Biología de 1º ESO y de Física de 2º ESO o el tema de las Fuerzas entre Física y Química y tecnología de 2º ESO)

Entre los aspectos a destacar del curso, en mi opinión, únicamente considero interesante algunas partes del curso presencial del IES Roche, el resto del trabajo realizado ha sido individual y sin demasiada interacción con el grupo por lo que apenas puedo destacar algo mencionable. Deberíamos haber planteado algún mecanismo más aparte del grupo de Whatssap. La falta de tiempo y nuestro desconocimiento total de este tipo de metodología (por lo menos en mi caso) ha derivado en una falta de aprovechamiento del grupo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/18 11:03.