Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

¿

GGTT HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO 2017/18

 

DESCRIPCIÓN

 

Humanización del espacio es un grupo de profesores y alumnos, principalmente de enseñanza secundaria, trabajando en el desarrollo de la creatividad a través del arte. Estamos interesados en las inteligencias múltiples y la creatividad como herramienta básica para la vida. Usamos el arte contemporáneo como una vía de entrada de la cultura y el conocimiento, conectando las  asignaturas con sistemas de trabajo creativos. Generamos proyectos site specific de intervención espacial. Dejamos una huella en el lugar que habitamos, lo convertimos en una extensión de nosotros mismos activando una actitud nueva. Cada intervención tiene un punto de partida, unos agentes, unos objetivos y un recorrido diferente. Nuestro proyecto se basa en la relación directa del entorno de trabajo/estudio, el bienestar emocional y la eficacia educativa. El espacio modificado, a su vez modifica la realidad. Apropiándonos de él, haciéndolo nuestro. Un lugar humanizado nos hace trabajar mejor.

 

SITUACIÓN DE PARTIDA GENERAL

 

Este GGTT se inició en el Instituto público de Enseñanza Secundaria Huerta del Rosario, en Chiclana (Cádiz),  en Septiembre de 2013, donde permanece y se sigue desarrollando. Desde entonces, se ha ido implementando a otros centro como son: I.E.S. PABLO RUIÍS PICASSO de Chiclana de la Frontera (Cádiz) , el I.E.S. HÍSPALIS de Sevilla y éste año, en el I.E.S. SANCTI PETRI de San Fernando, Cádiz. Hemos explorado todos los caminos que nos ha abierto la experiencia: hemos trabajado con grupos pequeños, con grupos grandes, con el instituto entero, con artistas locales, nacionales e internacionales, hemos intervenido en otros centros educativos y también en centros de creación contemporánea. Hemos compartido lo aprendido en ponencias y jornadas, tanto educativas como exclusivamente artístitcas, conectando arte y educación.  

 

Un  resumen de nuestro trabajo se encuentra aquí:  www.todomasbonito.blogspot.com.es

 

SITUACIÓN DE PARTIDA ESPECÍFICA

 

Este año, recaigo en el I.E.S. Sancti Petri, en San Fernando. `La Isla de León¿, un lugar emblemático, tanto por su historia reciente en su papel protagonista en la contención de las tropas Napoleónicas, como por su ubicación geográfica privilegiada (que tanto tuvo que ver también en ese `freno¿ al francés). Rodeados de caños, marismas y salinas, la orografía marca el carácter visual de la ciudad.

 

La magnitud y complejidad del Centro viene definida por la diversa oferta educativa que tiene (Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos; tanto de grado medio, como de grado superior y P.C.P.I.), que es la que hace que el perfil del alumnado sea diferente, además de por razones socioeconómicas y de varios tipos, también por sus intereses académicos. Debido a su ambicioso proyecto educativo, el centro, se compone de tres módulos de edificios, los cuales tienen un claro componente utilitario y funcional, donde prima una estética `industrial¿.

 

Para el recién llegado, es complicado ubicarse. No hay una clara señalética que indique qué edificio es cuál. Las puertas tienen insuficientes letreros con lo que complica mucho la ubicación de cada aula y departamento. Las aulas están muy descuidadas y hay problemas de cuidado y mantenimiento por parte del alumnado.

 

Resultan sorprendentes los grandes ventanales que ocupan las fachadas orientadas al sur y la grandísima bóveda de cañón transparente que cubre longitudinalmente el edificio denominado `X¿. Estos elementos arquitectónicos parecen no haber sido `pensados¿ para este lugar; otorgan una gran luminosidad en un entorno donde precisamente no escasea la luz y crean un efecto invernadero que aumenta la ya de por sí elevada temperatura exterior. Ante mi inicial estupor, se me informa que es un edificio `exportado¿ del País Vasco (dato aún por confirmar). Estos elementos son los primeros que intentaremos emplear a nuestro favor para hacer del espacio un lugar mas agradable y útil.

 

Ante la variedad y magnitud de la oferta educativa se hacía indispensable ampliar el colectivo del Grupo de Trabajo a cuantas mas especialidades posibles mejor y así se planteó en el primer Claustro del año con una aceptación inicial muy positiva. Con este grupo de trabajo intentaremos revertir determinados usos perjudiciales, como son el descuido en la limpieza y mantenimiento de las instalaciones, así como añadir `valor¿ a lo ya existente. Se abrirá un periodo de sugerencias por parte del alumnado y se estudiarán otras posibles intervenciones como resultado del análisis de esa encuesta.

 

 

OBJETIVOS

 

Los principales objetivos que perseguimos son:

 

· Modificar (humanizar) el espacio para mejorar la experiencia de trabajar/estudiar en el centro.

· Poner el foco en la motivación del profesorado, para mejorar a su vez la motivación del alumnado.

· Actuar desde la motivación interna.

· Crear retos.

· Crear el sentido de pertenencia en alumnos y profesores.

· Añadir aprendizaje en la experiencia del profesor.

· Trabajar en equipo, salir de la individualidad.

· Aprender (técnicas, procedimientos, formas de trabajo). Usar los mecanismos propios del arte contemporáneo para generar proyectos.

· Favorecer experiencias cercanas a las tendencias del arte contemporáneo actual. Comprender el hecho artístico desde su base y en todos los estados del proceso.

· Reflejar la vida de las personas que pasamos cada día por el centro.

· Implicar al mayor número de personas, involucrarnos en la comunidad, acceder al mundo real del arte contemporáneo.

· Aportar valor al instituto

 

 

REPERCUSIÓN

 

Tenemos presencia en las principales redes sociales actuales: 

Facebook: Humanización deal Espacio

Instagram: www.instagram/humanizacionselespacio

 

Volcamos nuestro trabajo paso a paso en el blog del proyecto: www.humanizaciondelespacio.blogspot.com.es

 

Pensamos que Humanización del Espacio cubre la necesidad humana de expresión espacial en un espacio habitado durante muchas horas por muchas personas. De no ser necesario, probablemente no habría crecido exponencialmente. Utilizar el arte contemporáneo como vía de entrada a la cultura en un centro educativo favorece el contacto con la vida cultural del la ciudad y del mundo, ofrece una nueva opción de ocio responsable y permite desarrollar la creatividad. Además, huelga decir que los proyectos de Humanización del Espacio tienen un papel desarrollador de las Competencias Clave y de Contenidos y Objetivos curriculares concretos (no sólo referidos al área artística, pues son aplicables a cualquier materia). Desarrolla actitudes tolerantes hacia el hecho artístico y es suficientemente versátil como para incluir, cuando se precisa, contenido de carácter emocional.

Como se explica en el apartado de situación de partida, este trabajo ha implicado a la comunidad educativa entera del centro donde se generó (IES Huerta del Rosario, Chiclana, Cádiz), tanto a estudiantes como a profesores. Hemos colaborado con el Programa de Bilingüismo y con el Programa de Tránsito, creando un puente con los colegios adscritos. Hemos abierto una línea de trabajo concreta para alumnos con dificultades que desarrollamos directamente con el educador social de nuestro centro. Además hemos salido a intervenir el barrio y a puntos clave de la ciudad. Hemos formado a profesores en el contexto del CEP de Cádiz. Hemos participado en exposiciones profesionales. Hemos sido invitados a participar en eventos particulares. También hemos tenido presencia en centros y jornadas exclusivamente dedicados al arte contemporáneo. 

Nuestro trabajo directo y nuestra presencia en redes ha favorecido que se conozca y reconozca nuestra labor, que se ha visto apoyada y seguida al entender que tiene una utilidad y responde a una necesidad existente en la comunidad educativa. De ahí que otros profesionales hayan decidido continuarla e implantarla en sus centros.

 

ACTUACIONES EN EL AULA Y EN EL CENTRO

 

Planificaremos las actuaciones en el Centro y en el aula con el fin de conseguir los objetivos del GGTT de manera colectiva mediante, al menos, una reunión por trimestre para elaborar el proyecto, reflexionar sobre la metodología, tomar decisiones, planificar las prácticas en el aula.

 

Dentro del aula se pondrán en práctica metodologías de Aprendizajes Basados en Proyectos y Retos. 

 

1er. Trimestre.

- Se realizará una reunión donde se planteará qué zonas son susceptibles de mejora en cuanto a practicidad, accesibilidad y estética se refiere. 

Responsables: Todos los componentes del GGTT 

- Se propone intervenir las puertas de los distintos departamentos del centro con señalética para una mejor localización. Cada participante del GGTT en su respectivo departamento y grupos de aula convocará un concurso para elegir los mejores proyectos. Está actividad se desarrollará a lo largo del curso.

Responsables: 

- Departamento Filosofía. Encarnación Olías y Daniel Jesús Salas.

- Dept. Inglés. Mª Victoria Carmona, Mª Carmen Carrasco.

- Dept. Geografía e Historia. Laura Mª Sáez.

- Dept. Lengua. Mª Alfonsa Moreno y Mª Carmen Silva.

- Dept. Dibujo. Ignacio López-Fando Salinas.

- Dept. Mantenimiento de Vehiculos y Carrocería.

- Se irán celebrando efemérides e iremos interviniendo las aulas y el centro en coordinación con Escuela de Paz. 

24 DE NOVIEMBRE. Jornadas CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Responsables: Rosa Sabate Sivianes, Mª Carmen Silva, Encarnación Olías, Mª Victoria Carmona, Mª Carmen Carrasco, José Lobato, Jose Mª Nieto, Mª Alfonsa Moreno.

 

2º. Trimestre

- Elección de bocetos ganadores para `decorar¿, intervenir las puertas de los departamentos.

 

3er Trimestre

- Realización de decoración de puertas.

 

 

 

 

 

 

 

ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO

 

Para determinar el grado de cumplimiento del presente grupo de trabajo utilizaremos estrategias metodológicas tales como reuniones donde se reflexionará y se analizarán las ideas sobre el trabajo a realizar. Participando y colaborando todo el profesorado del grupo de trabajo. Se pondrán en común dudas y se intentarán resolver todo tipo de incidencias.

 

GRADO DE CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO  (Modificar (humanizar) el espacio para mejorar la experiencia de trabajar/estudiar en el centro) y medirlo también mediante una encuesta o alguna otra escala de valoración.

 

Estableceremos indicadores de logro y de proceso. Los indicadores que utilizaremos para determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos serán:

 

¿ Grado de implicación y compromiso del equipo. 

¿ Aumento de la competencia profesional.

¿ Creación de un clima de colaboración efectivo.

¿ Satisfacción del grupo con respecto al trabajo realizado

¿ Indicadores de tipo cuantitativo.

 

Herramientas

 

Encuestas a rellenar tanto por el profesorado como por el alumnado.

Rúbricas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Laura María Sáez Garrido
Gracias Ignacio por iniciar este Grupo de Trabajo.Tu proyecto inicial me resulta muy interesante. Creo que podremos hacer grandes cosas juntos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/12/17 22:10.
María Victoria Carmona Ibáñez
Hola compañeros ,
Me resulta muy motivador este Grupo de Trabajo donde profesores y alumnos estemos trabajando en el desarrollo de la creatividad y haciendo de nuestro centro un lugar más cálido y agradable. Le agradezco a Ignacio su iniciativa por trabajar de forma conjunta para que se haga realidad.
Saludos a todos
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/12/17 21:45.