Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

1.- Grado de consecución de los objetivos

           

En este, nuestro segundo curso como Comunidad de Aprendizaje podemos decir que son bastantes los objetivos que vamos cubriendo, entre otras cosas, gracias a la formación continua que estamos recibiendo. El avance ha sido positivo, puesto que vamos avanzando en la consecución de los sueños y objetivos propuestos en nuestro proyecto.

Gracias a esta formación en centro y a la fantástica labor y apoyo de nuestra asesora del CEP, nuestra evolución ha sido positiva. Se ha puesto a nuestro alcance diversas actuaciones y metodologías activas para así llevarlas a la práctica en nuestras aulas y lograr objetivos marcados y ofrecer en nuestras aulas metodologías novedosas y motivadoras. Es verdad que hay carencia de material necesario para llevarlas plenamente a la práctica, pero poco a poco se va y se irá solventando estas dificultades que nos podemos encontrar a la hora de llevarlas a la práctica.

El compromiso inicial del claustro con la formación en centro ha dado su fruto. Poco a poco se irán instaurando, en las diferentes aulas, éstas metodologías activas. Nos han proporcionado estrategias y herramientas necesarias para hacer llegar, al alumnado, contenidos de un modo más divertido y lúdico, así como incrementar su motivación. También herramientas para poder ofrecer a nuestro alumnado una respuesta ajustada a sus necesidades.

 

Continuamos trabajando hacia una escuela inclusiva, para ello seguimos poniendo en práctica las diferentes actuaciones de éxito, así como otras metodologías. Analizando uno a uno los objetivos marcados, podemos decir:

  • Con respecto a la formación del voluntariado, se han llevado a cabo diferentes actuaciones para la consecución de este objetivo. El voluntariado ha sido invitado a las diferentes formaciones dirigidas tanto a profesorado como a ambos. La respuesta no ha sido masiva, pero sí hemos obtenido una respuesta positiva. Nos han acompañado a formación conjunta en Sanlúcar y Cádiz. También se han invitado a la formación en centro recibida a lo largo del presente curso.
  • Lograr dar respuesta a los sueños expuestos por nuestra Comunidad a través de las distintas Comisiones. Poco a poco nuestra comunidad está respondiendo y consiguiendo los sueños fijados. Tras la revisión de ellos, podemos decir que se han logrado una parte importante, y otros están en proceso.
  • Seguir llevando a cabo y trabajar cada día más por una escuela inclusiva. Gracias a las distintas actuaciones de éxito y otras metodologías aplicadas en el aula, se está favoreciendo a la inclusión. Todos los apoyos y refuerzos se dan dentro del aula, así como la atención de la especialista en Pedagogía Terapéutica. Sólo salen del aula aquellos alumnos que desarrollan un programa específico.
  • Obtener y desarrollar estrategias para la puesta en marcha del ABP. Con respecto a éste objetivo, decir que a lo largo del primer y segundo trimestre se han desarrollado algunos proyectos, por nivel, en primaria. En el tercer trimestre todo el centro está desarrollando el proyecto común ¿La casa¿. Así que el ABP está tomando más presencia en nuestro centro.
  • En cuanto a la puesta en marcha de Trabajo - Aprendizaje Cooperativo, cada vez hay más aulas que están poniendo en práctica dicha estrategia. Los resultados son muy positivos.
  • Nuevas metodologías: flipped classroom, plickers,  legos, entre otras. Decir que gracias a la formación en centro llevada a cabo durante este curso, hemos podido conocer diversas metodologías que nos facilitan el proceso de aprendizaje y aumentan la motivación e interés del alumnado.
  • Desarrollar estrategias  para llevar a la práctica o perfeccionar las diferentes actuaciones de éxito con la mayor efectividad posible. En este sentido, podemos decir que se está incrementando el número de actuaciones de éxito llevadas a cabo. Aunque también indicar que hay un problema, en algunas tutorías, con el voluntariado para los grupos interactivos. Se está trabajando y tomando medidas para motivar al voluntariado y subsanar esta dificultad encontrada.
  • Con respecto a las Comisiones, indicar que no han sido todo lo efectivas de lo deseado. Pero se están tomando medidas para ello. Encontramos dificultades a la hora del trasvase de información de unas a otras. No obstante, decir que se está trabajando muchísimo en cada una de ellas para conseguir los sueños y mejorar nuestro centro.
  • Hemos llevado a cabo un plan para trabajar por una convivencia positiva. Se han estructurado y reorganizado los recreos, formado al alumnado ayudante, consensuar, entre todo el alumnado del centro,  unas normas de convivencia y unas consecuencias a esas normas incumplidas, así como la creación de un espacio físico para la resolución de conflictos con el lema ¿Para, respira y hablamos¿. Los conflictos han ido disminuyendo considerablemente.
  • Se han tomado medidas e incorporado estrategias y metodologías para la atención y el seguimiento adecuado al desarrollo académico y personal del alumnado con necesidades educativas especiales por desventaja socio-cultural y minorías étnicas (sobre todo etnia gitana en nuestro centro) para la consecución de los objetivos marcados. Cada vez son más familias implicadas en el centro y acuden a actuaciones de éxito y actividades llevadas a cabo con sus hijos/as, algo que en años anteriores era impensable. Su implicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos/as es más positivo.

 

 

2.- Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

  • La puesta en marcha de ABP en Primaria. El pasado año fue un proyecto común y este año se han puesto en marcha de forma independiente por tutorías y niveles, así como en los diferentes trimestres. También se está trabajando un proyecto común, en este tercer trimestre, desde Infantil a 6º de primaria. El proyecto común es ¿La casa¿, dentro del cual se trabajarán diferentes contenidos dependiendo del nivel.
  • Plan de actuación para favorecer una convivencia positiva, organizando recreo y llevando a cabo diversas actividades, así como la elaboración, junto a todo el alumnado del centro, de unas normas y consecuencias comunes. Puesta en marcha de estrategias que están facilitando la resolución de conflictos y haciendo que éstos estén disminuyendo.
  • La Comunidad participa activamente en el centro, en las distintas actuaciones de éxito así como en la formación.
  • Ampliación del banco de recursos creado el pasado año. Se recogen actividades clasificadas por áreas y niveles.

 

 

3.- Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

  • Incorporación de nuevas metodologías, favoreciendo la inclusión y disminuyendo desigualdades. También aumentando su interés y motivación en su aprendizaje.
  • Uso de estrategias y herramientas en la resolución de conflictos. Podemos contar con la figura del alumnado ayudante.
  • Aumento en el aula de las actuaciones de éxito. Se han incrementado tanto las actuaciones de éxito llevadas a cabo, como el número de horas de éstas actuaciones.
  • Puesta en práctica de estrategias de Aprendizaje Cooperativo.
  • Desarrollar proyectos por nivel o ciclos y otro proyecto conjunto, todo el centro (ABP). Se aumenta el trabajo mediante proyectos ABP.
  • Creación o ampliación de banco de recursos de aula para trabajar los contenidos.

 

4.- Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

La mayor evidencia de conocer cómo ha repercutido esta formación en centro en todos/as, es observando los productos obtenidos así como los cambios y nuevas estrategias incorporadas en nuestro centro. Todo ello queda reflejado en los objetivos obtenidos y  en los logros tras la formación.

En un porcentaje importante de profesores/as, han incluido y están llevando a la práctica las nuevas metodologías conocidas a lo largo de nuestra formación en centro.

Hemos observado una mejoría de los resultados, tanto a nivel de aula como de centro en general y podemos decir que estamos ilusionados y encaminados al cambio.

 

5.- Dificultades encontradas

En todo camino hay logros, pero a la vez dificultades, las cuales nos hacen crecer y seguir trabajando. Algunas de las dificultades ya han sido citadas en apartados anteriores, pero las más significativas pueden ser:

  • Dificultad a la hora de trasvasar la información de unas comisiones a otras. Vamos caminando para llevar a cabo una organización más efectiva. Los errores también nos hacen avanzar.
  • Falta de determinados recursos para llevar a la prácticas algunas de las nuevas metodologías. Poco a poco nos iremos haciendo con el material y recursos necesarios.
  • Formación del nuevo profesorado, puesto que debían realizar el curso de sensibilización y formarse y conocer las distintas actuaciones de éxito llevadas a cabo. Esto hace que la puesta en marcha de las actuaciones de éxito en algunas tutorías no comiencen en septiembre, sino más tarde.

 

6.- Oportunidades de mejora

Siempre encaminados a mejorar, las oportunidades de mejora son bastantes pero con trabajo y esfuerzo se van obteniendo mejores resultados.

Esperamos seguir con nuestra formación en centro el próximo curso, buscando nuevos recursos y estrategias, así como asesoramiento para ir mejorando. En las próximas formaciones, debemos tener en cuenta nuestros puntos débiles y dificultades encontradas, para así subsanarlo, así como  una formación encaminada a la consecución de objetivos de nuestro proyecto, tal y como ha sido la de este curso.

Buscar estrategias para conseguir más implicación de las familias y voluntariado y participación en la formación.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Amparo Isabel Alcaide Requena
A lo largo del curso he encontrado varias dificultades las cuales he intentado solventar del mejor modo posible. Lo importante es que se han obtenido buenos resultados y puedo hacer una valoración muy satisfactoria.
Seguimos trabajando para lograr objetivos marcados y hacer realidad los sueños de nuestra comunidad.

Estoy muy satisfecha con la formación y con los resultados obtenidos. Me ha facilitado conocer nuevas metodologías y poder ponerlas en práctica en mi tutoría, aunque algunas no han sido posible por falta de recursos. Esta dificultad espero se subsane el próximo curso.

Logros:

* Se han incrementado el número de actuaciones de éxito lo cual ha supuesto unos resultados positivos.
* Las tertulias literarias se hacen en más grupos.
* Se han llevado a cabo las tertulias musicales con más grupos, no sólo el tutor/a sino desde el aula de música.
* El voluntariado participa activamente, aunque debemos buscar mayor implicación.
* Participación del voluntariado en la formación en centro y en jornadas externas organizadas por el CEP.
* Puesta en práctica de nuevas metodologías activas, estrategias y técnicas de aprendizaje como: plickers, kahoot, gamificación, uso de insignias, flipped learning, aprendizaje servicio, voki, educaplay, chromakey, stop motion, entre otras.
* Se está trabajando por Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Infantil y Primaria.
* Se está incrementando en muchas aula el trabajo mediante Aprendizaje Cooperativo.
* Con incremento importante de voluntariado que acude a las actuaciones de éxito en mi tutoría.
* Implicación de las familias de etnias minoritarias.

Dificultades:
* La participación del voluntariado y miembros de la Comunidad ha sido muy buena, debo remarcar que casi siempre son los mismos los que están más involucrados, aunque poco a poco el número se va incrementando.
* Incrementar el número de actuaciones de éxito, puesto que el profesorado que llega nuevo al centro tiene que recibir la formación inicial y conocer cómo poner en práctica las diferentes actuaciones de éxito. No es posible que todos comiencen con grupos interactivos desde la primera semana debido a esta dificultad.
* Llevar a la práctica las nuevas metodologías activas que nos han acercado en esta formación. Algunas de ellas requieren de unos recursos que actualmente no tenemos. Pero sí se intentan obtener para ponerlas en práctica el próximo curso.


Cumplimiento de los Compromisos personales:

He intentado cumplir con todos y cada uno de los compromisos personales propuestos, entre ellos están:
- Coordinación de la formación en centro, así como realizar el proyecto, seguimiento, memoria y toda la documentación necesaria.
- Introducir y poner en práctica algunas de las nuevas metodologías conocidas y progresivamente ir introduciendo más.
- Participación activa en la Comisión Gestora y en la Comisión mixta de convivencia. Se han organizado los espacios del recreo y elaborado unas normas de convivencia y unas consecuencias a las conductas contrarias a éstas.
- Continuar poniendo en práctica las actuaciones de éxito mejorando su práctica: grupos interactivos, tertulias, etc
- Ampliación del banco de recursos del aula y del centro. Recogida de todas las actividades en las carpetas del banco de recursos. Dichas actividades están organizadas por ciclos y niveles.
- Elaboración de juegos, junto a mi compañera de nivel, para trabajar los contenidos de las distintas áreas.
- Participación activa en las tertulias realizadas con miembros de la comunidad educativa.
- Trabajo mediante aprendizaje cooperativo.
- Mi compañera de nivel y yo, hemos trabajado durante el segundo trimestre un proyecto del universo y en el tercer trimestre estamos desarrollando un proyecto común todo el centro ¿La casa¿.
- Favorecer la inclusión dentro del aula.
- Trabajo de las emociones al menos media hora semanal.

Me ha parecido una formación muy útil, enriquecedora y al mismo tiempo divertida. Agradecer dicha formación a Antonio J. Calvillo, a Elvira Rondán y a nuestra asesora del CEP Memi Rosso.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 17/05/18 15:58.
Remedios Pozo Fernández
VALORACIÓN
La formación en centro ha sido muy interesante puesto que hemos llevado a la práctica todas las nuevas metodologías activas en las que nos hemos formado. Las sesiones han sido muy amenas y participativas. Hemos aprendido bastante, aunque personalmente me cuesta más llevarlo a la práctica. Poco a poco intentaré, con la ayuda de otros compañeros, poner en marchas las nuevas metodologías.
No solo he estado en la formación en centro, sino que he participado en otras jornadas externas sobre Comunidades de Aprendizaje junto a familias y voluntariado.
He continuado trabajando en clase mediante el aprendizaje cooperativo, haciendo ver al alumnado la importancia del trabajo en grupo y las ventajas de éste. Así como que sean conscientes de que el resultado final es una responsabilidad y un logro de todos/as.
Durante el tercer trimestre, estamos trabajando mediante ABP, concretamente el proyecto ¿La casa¿. Es un proyecto común a todo el centro. En mi nivel, cuarto de Educación Primaria, lo estamos centrando en la población, trabajando la familia y a partir de ahí indagar que trabajo desempeñan sus familiares, a los sectores que pertenecen, tipo de población (activa/no activa), edad y sexo de los miembros de la familia¿
Continúo realizando actuaciones de éxito. En cuanto a los GI indicar que en determinadas ocasiones el tener los voluntarios/as para llevarlos a cabo, ha sido un poco difícil. Ha de revisarse el modo de conseguir el voluntariado tanto a nivel de tutoría como a nivel de centro. Con respecto a las tertulias, este curso hemos leído Tom Sawyer, es un libro que está dando mucho juego a la hora del diálogo.
He elabora un banco de recursos, aunque sus dimensiones son menos de lo que me gustaría. Pero poco a poco iré ampliando y compartiendo mis actividades. También he colaborado en el banco de recursos del centro, incluyendo mis actividades y clasificándolas por nivel.
Durante este año he formado parte de la comisión mixta de convivencia. En ella hemos estado trabajando bastante sobre la convivencia en el patio de recreo. Se ha realizado una organización del patio, en cuanto a juegos y deportes, y junto a todo el alumnado del centro se han puesto en común y elaborado unas normas y sanciones comunes. De todos modos, queda pendiente una revisión, puesto que determinadas cosas no están funcionando correctamente.

En resumen, decir que mi valoración ante esta formación en centro, ha sido muy positiva y fructífera. Nos ha acercado a las nuevas metodologías activas y la sesión de cohesión grupal, nos acercó a nuestros/as compañeros/as más. Sólo indicar que estas sesiones de cohesión grupal sería conveniente realizarla a inicio de curso.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 21/05/18 12:33.
Mónica Ramos Martín-Bejarano
Mi valoración, sobre la formación que hemos recibido sobre la aplicación de nuevas metodologías activas, es muy positiva. Las sesiones han sido muy divertidas y variadas. Ha sido muy enriquecedor conocer diferentes tipos de aplicaciones y estrategias para motivar al alumnado.
Soy maestra de Audición y Lenguaje y no tengo tutoría con gran grupo, aún así me gustaría aplicar estas nuevas estrategias con el alumnado que atiendo tanto individualmente como mi participación en los programas de estimulación del lenguaje oral en infantil.
Cumplo con mi participación activa en la Comisión mixta de currículum.
Considero fundamental realizar las actividades de cohesión grupal al inicio de curso y todos los años, ya que el claustro de profesorado va cambiando y por ello es bueno, crear esta cohesión en cada curso escolar.
Me ha encantado la dinámica de la formación.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 21/05/18 16:24.
María Auxiliadora Expósito Guillén
Las actuaciones llevadas a cabo durante el curso son las siguientes:
- Continúo trabajando en grupos interactivos, cuyos resultados son muy positivos, los alumnos y alumnas trabajan con un alto rendimiento, realizan todas las tareas que se proponen de forma cooperativa y dialógica, así como el buen trabajo que realizan los voluntarios, que aunque son pocos, están muy comprometidos.
- Tertulias literarias: actualmente estamos leyendo ¿Juan Salvador Gaviota¿, de Richard Bach, el alumnado es bastante participativo, no obstante, sigue habiendo alumn@s que no participan por propia iniciativa,.
- Grupos cooperativos: Seguimos trabajando en este tipo de agrupación, muy aceptada en general por las niñ@s, les resulta más motivadora y la ayuda que reciben del grupo les anima a continuar, al ver que sus tareas están bien hechas.
- ABP: en el primer trimestre trabajamos el proyecto ¿El cuerpo humano¿, en el segundo hemos trabajado ¿El Universo¿. Durante este último trimestre hemos realizado un proyecto sobre las células, con la realización de maquetas, y el proyecto Ruta de los Escritores, trabajando mapas, planos y escritores que tienen nombre en nuestra localidad, haciendo por último una ruta por estas calles. Por último, estamos realizando el proyecto de ¿La Casa¿, que lo centraremos en Matemáticas, realizando las casas con cuerpos geométricos y en C. Naturales, concretamente en circuitos eléctricos. La formación recibida este curso nos ha dado nuevas herramientas para trabajar, como Plicker, Kahoot, insignias digitales, Stop Motion¿
- En las áreas de Lengua y Matemáticas trabajamos por bloques, con lo que se consigue reforzar continuamente los diversos contenidos del curso.
- Otras metodologías: Seguimos utilizando Flipped Classroom y Visual Thinkings.
- Sigo participando en la formación en centro, trabajo en las comisiones de convivencia y gestora, coordinación del Proyecto Escuela Espacio de Paz y elaboración del banco de recursos.
Mi valoración, por todo lo expuesto, resulta muy positiva, pues este proyecto ha favorecido la implantación de metodologías nuevas y más atractivas para los alumnos y alumnas.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 22/05/18 17:06.
Josefa Corbeto Alonso
VALORACIÓN
Como evaluación final de este curso en relación a la formación en centro que hemos recibido, he de decir que ha sido muy creativa, al menos para mí, ya que no las conocía y me ha tenido enganchada en todo momento. Además, ha sido muy divertido. En muchos momentos nos ha servido de tiempo de relax. Hemos olvidado por momentos los posibles problemas que podíamos tener cada uno en nuestras aulas, pensando y preparando nuevas formas de hacer que nuestros alumnos aprendan a aprender, a trabajar en equipo, a investigar, a organizarse, a saber sacar lo realmente importante en las unidades.
Estas nuevas herramientas como Plicker, Kahoot¿ considero que son útiles y motivadoras, aunque a veces las nuevas tecnologías fallan y los recursos no son los suficientes.
ACTUACIONES llevadas a cabo:
- Continúo trabajando en grupos interactivos, cuyos resultados son muy positivos. En poco tiempo trabajan varios contenidos de una manera dinámica.
- Tertulias literarias: actualmente estamos leyendo ¿La vuelta al mundo en 80 días¿ Está siendo muy gratificante porque da pie a hablar de muchos temas, lo que les resulta muy motivador. Están deseando que sea el día de la tertulia.
- ABP: en el primer trimestre trabajamos el proyecto ¿El sistema solar¿ y en este último nuestro proyecto va a estar enfocado en ¿La casa¿, en diferentes ecosistemas y los animales que allí nos podemos encontrar, etc.
- En las áreas de Lengua y Matemáticas trabajamos por bloques, con lo que se consigue reforzar continuamente los diversos contenidos del curso.
- Sigo participando en la formación en centro, trabajo en las comisiones de infraestructura, además de participar en la comisión gestora, coordinación de la biblioteca.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 24/05/18 12:03.
María de los Santos Romero Alconchel
En general, mi valoración sobre la formación en centro que hemos recibido acerca de la aplicación de nuevas metodologías activas, ha sido positiva. He de decir que las sesiones han sido divertidas y muy participativas. Dicha formación me ha permitido conocer nuevas aplicaciones muy útiles para el trabajo en el aula, así como, para motivar al alumnado en su trabajo diario. Si he de decir, que yo al ser maestra de apoyo en infantil no tengo tutoría y no he podido hacer uso de estas nuevas aplicaciones en clase, pero si considero importante y muy enriquecedor a nivel personal conocerlas.
Por otro lado, el curso de sensibilización en comunidades de aprendizaje me fue de gran utilidad y ayuda para conocer cómo se trabaja en un centro de comunidad: funcionamiento de los grupos interactivos, tertulias literarias, voluntariado, fases de la comunidad, etc.
Durante este curso también he formado parte de la comisión mixta de fiesta, desde la que hemos organizado y propuesto diferentes actividades para llevar a cabo en la celebración de las diferentes efemérides y celebraciones del centro.
En cuanto a la sesión de cohesión grupal realizada, pienso que fue muy positiva y útil, puesto que favoreció el que todos nos diéramos a conocer un poco más. Como propuesta personal, pienso que este tipo de sesiones se deben realizar más veces a lo largo del curso, ya que ayudan a reflexionar y mejorar las relaciones del grupo.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 24/05/18 20:06.
Inmaculada Fernández López
En cuanto a la formación en el centro ha sido muy positiva, divertida y enriquecedora. Son muchas las actividades que se pueden utilizar en el aula. Al ser maestra de infantil no todas se pueden llevar a cabo en el aula y por ello tendré que estudiar cuales son más beneficiosas para llevarlas a acabo en infantil. En los grupos interactivos de mi aula no he tenido problema de voluntarios y se han podido realizar con normalidad. Lo que si he observado, para mejorar en el siguiente curso, es llevar a cabo en los grupos interactivos actividades y juegos que conlleven un aprendizaje cooperativo, en infantil es un poco difícil ya que los alumnos/as aún son muy individualistas y además los voluntarios, en general, suelen ser protectores y ser ellos quienes deciden si la actividad está bien hecha o no, no existe mucho diálogo entre el grupo y la toma de decisiones siguen llevándolas a cabo los alumnos/as más líderes. Como posible solución a esta situación, creo que los voluntarios deberían recibir más formación y dejarles más claro cual es su función. Para el curso siguiente retomaré desde el principio las lecturas dialógicas tanto literarias como musicales adaptadas para ellos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/18 10:50.
Juan Francisco Martín-Arroyo Camacho
Durante todo el curso he seguido con las actuaciones de éxito características de comunidades, los grupos interactivos, las tertulias musicales, literarias y emocionales y el rol dialógico como forma de trabajar en clase.
Con respecto a las formaciones recibidas, todas han sido muy motivadoras y enriquecedoras, aunque a veces hemos dudado de la efectividad de las mismas con respecto al tiempo necesario para prepararlas y en nivel de conocimientos digitales necesarios para llevarlas a cabo, en otros casos.
En general, creo que la efectividad de la comunidad de aprendizaje en el curso actual ha bajado por diferentes factores ajenos al mismo, pero sigue manteniendo la frescura y siendo un caballo de batalla inmejorable en un centro con los obstáculos que tiene el nuestro con respecto a alumnado y familia.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 10:50.
María Carmen Barrera Benjumea
La formación en centro en metodologías activas para llevarlas a cabo en el aula, me han parecido muy interesantes y motivadoras, ya que fomentan un aprendizaje lúdico y activo.
Pienso que es muy importante dar a conocer estas nuevas formas metodológicas en la educación, para no encasillarnos en las mismas dinámicas, y así poder favorecer la construcción de un aprendizaje más rico y constructivo.

En cuanto al cumplimiento de los compromisos personales:
- He asistido a la formación en centro, la cual valoro de forma muy positiva por ser novedosa y enriquecedora.
- Participación en la comisión mixta de familia y voluntariado, actualizando la lista de los nuevos voluntarios, y guardándola digitalmente para facilitar el trabajo en años sucesivos.
- Llevar a cabo actuaciones de éxito como los G.I.
- Ampliar el banco de recursos para poder trabajar los diferentes contenidos.
- Digitalizar las fichas del proyecto que mi compañera y yo hemos realizado en el tercer trimestre en mi página web infantil.ehoyweb.es para trabajar contenidos, juegos... en la P.D.I.
- Aprendizaje por proyectos: en este tercer trimestre junto con el proyecto común a nivel de centro ¿La casa¿, hemos elaborado el nivel de 3 años el proyecto ¿Las mariposas¿, ya que surgió este centro de interés en nuestras clases.
- Trabajar las emociones en clase a través de la empatía y con la ayuda y colaboración del taller del aula de TGD.

En cuanto a las dificultades comentar:
- He tenido dificultades de asistencia por parte del voluntariado de mi clase a los G.I. Para solucionarlo he contado con la participación de las familias de mi compañera de nivel y del resto de voluntariado del centro.
- Las propuestas metodológicas propuestas a lo largo de la formación en centro, son un poco complicadas para llevarlas a cabo en el aula de infantil de 3 años, pero debemos intentar adaptarlas a nuestro alumnado y comenzar a ponerlas en práctica.

Como conclusión decir que la formación en centro me ha parecido novedosa, enriquecedora y muy motivante.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 28/05/18 11:42.
Mariana Estrade Reina
Mi valoración de la formación recibida durante el curso es positiva. Al ser nueva en el centro, he realizado el curso de sensibilización, que me ha servido para conocer la organización y el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje, de las cuales conocía muy pocos aspectos.
Durante el curso he formado parte de la comisión de deportes. Hemos trabajado, entre otras cosas, para organizar, junto a la comisión de convivencia, los recreos, con el fin de garantizar la disminución de conflictos producidos por espacios y juegos concretos como el fútbol.
La formación en centro ha sido muy amena y divertida. Los contenidos trabajados son muy útiles para poder motivar al alumnado. Aunque soy PT y no dispongo de una tutoría, creo que en mi especialidad también pueden ser muy beneficiosos para trabajar con el alumnado.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 29/05/18 10:32.
Belén Cuesta Reyes
Las actuaciones que he realizado en el curso actual son las siguientes:

- Grupos interactivos con resultados saticfactorios, elevando el rendimiento del alumnado y facilitando la cooperación y cohesión grupal. Al mismo tiempo, se ha incrementado la participación de nuevos voluntarios.

- Las tertulias literarias dialógicas llevadas a cabo han ampliado la competencias lingüísticas del grupo clase con las siguientes lecturas de la literatura clásica, adaptadas a su nivel: "La Odisea", "La vuelta al mundo en ocheinta días" y otras lecturas de distinta temática, a elección libre del alumnado, según el interés del mismo.

- Hemos realizado pequeños proyectos según iniciativa propia del alumnado como "El Universo", a nivel de clase. Además, una vez finalizado este, comenzamos con el proyecto de centro denominado "La Casa". Dicha metodología de trabajo ha resultado satisfactoria tanto para el alumnado como para mi como docente, ya que ha aumentado la participación, la motivación e interés activos, así como la actuación directa en un parendizaje bastante más significativo.

-La formación en centro sobre "Nuevas Metodologías Tecnológicas" tales como Plicker, Kahoot, insignias digitales y St op Motion ha contribuido a aumentar mis recursos como docente, otorgándome nuevos conocimientos en relación a las nuevas tecnologías y facilitandome la actuación docente frente al alumnado.

-Sigo participando en las comisiones de voluntariado y en la elaboración del Banco de Recursos relacionada con la ampliación de actividades que faciliten la interacción del alumnado en los grupos interactivos.

En resumen, mi valoración es muy positiva, dado que hemos ampliado nuestro campo de visión y conocimiento de mi labor docente, al propio tiempo que hemos actualizado la práctica educativa a la realidad tecnológica actual, pues resultó atractivo y novedoso al alumnado, favoreciendo su implicación en las tareas escolares.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/18 11:35.
Eduardo Ortega Valverde
Considero mi participación en el centro como comunidad educativa bastante positiva teniendo en cuenta el desconocimiento a principio de curso sobre la metodología, organización y relaciones de este tipo de proyectos innovadores. He seguido participando de forma activa en los grupos interactivos organizados por los distintos tutores o tutoras del centro. Mi colaboración en la comisión mixta de deporte sigue siendo buena y aporto opiniones e ideas. Respecto a la formación en el centro, comentar que ha sido muy gratificante para mi como docente y como persona. Ha aprovechado al máximo sus enseñanzas entendiendo que han sido las adecuadas para esta comunidad de aprendizaje y para el claustro de profesores en concreto. Obvio me parece a su vez, que todo proyecto que se lleva a cabo debe ser evaluado con el fin de mejorar los aspectos menos claros o con alguna falta de coordinación tan importante en la enseñanza.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 29/05/18 13:02.
María del Carmen Román Galindo
La incertidumbre con la que inicié el curso ha ido disminuyendo a medida que este avanzaba. La incorporación al centro de un buen grupo de nuevo profesorado ha hecho, que al tener muchos/as las mismas dudas nos hemos ido enriqueciendo entre nosotros con nuevas aportaciones al centro aunque contando con la ayuda de algunos compañeros ya iniciados en este tipo de comunidades.
Desde el apoyo a la compensatoria, el tener que pasar por todas las aulas ha hecho que mi experiencia haya sido verdaderamente interesante. Cada maestro/a da a su trabajo una visión diferente y esto es lo verdaderamente enriquecedor.
A mí particularmente la tertulias dialógicas me aportan mucho. El alumnado, no demasiado habituado a la lectura quiere participar y ésta participación he visto como ha ido creciendo en muchos casos.
Las comisiones mixtas y en concreto en la mía hay una participación de maestras, madres y voluntaria de una asociación. En solidaridad y voluntariado hemos empezado a reestructurar de nuevo el listado de nuestros voluntarios, elaborando un formato nuevo para la recogida de los datos, que serán facilitados a los tutores/as para poder pedir directamente colaboradores en actividades que deseen realizar, ampliando así el arco de éstos a todas actividades del centro.
Así mismo se está consiguiendo ampliar el número de voluntarios, meta ésta que desde un principio nos propusimos en nuestra comisión.
Sí me gustaría que actividades y trabajos que se realizan en el centro fuesen trabajos de centro, no de aulas. En mi mente está siempre estar en un proyecto de centro.
Desde el apoyo a la compensatoria y de acuerdo con mi participación en la comunidad de aprendizaje se ha trabajado con el alumnado siempre en clase. Dentro, y teniendo en cuenta las pautas del tutor/a en su programación de aula.
Espero poder continuar con proyectos de este tipo, aprendiendo y aportando
+2 (2 Votos)
Publicado el día 29/05/18 13:32.
Virginia Carrasco García
Durante este trimestre hemos continuado con las actuaciones de éxito llevadas a cabo durante el curso escolar como son los Grupos Interactivos y las Tertulias Dialógicas.
En las tertulias nos hemos encontrado con la dificultad de no contar con suficientes colecciones de lecturas literarias clásicas adaptados al nivel de segundo ciclo de Primaria.

En cuanto a la formación en centro hemos terminado con la ABP, la cual nos ha resultado novedosa e interesante.

Como coordinadora de la Comisión de Deporte destacar la organización de la IV Carrera Solidaria a favor de la.asociación Humildad y Caridad de Rota que hemos llevado a cabo en el centro gracias a la colaboración de la comunidad educativa.

La valoración general es positiva.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/18 14:57.
Beatriz Cristina Jiménez de la Parra
Hemos finalizado la formación en centro de ABP y nuevas metodologías activas impartido por Antonio Jesús Calvillo con una valoración positiva ya que nos ha mostrado una manera más atractiva de dinamizar nuestras aulas y hacerlas más participativas.

Como coordinadora de la comisión de Infraestructuras seguimos trabajando para mejorar ciertos aspectos estructurales y decorativos del centro.

Sigo en la búsqueda y confección del banco de recursos didácticos para los grupos interactivos en inglés.

En calidad de maestra de inglés colaboro con los el proyecto de la casa.

Participo en la plataforma Colabora 3.0 en calidad de participante.


La valoración del progreso es positiva.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/18 14:59.
Almudena García Helices
Con respecto a la formación en centro desarrollada este curso escolar he de comentar que, al igual que el resto de mis compañeros y compañeras, me ha resultado bastante positiva. Ha supuesto, bajo mi punto de vista, una nueva forma de desarrollar nuestra labor docente, mucho más fresca, novedosa y motivante, no solo para nosotros, sino además y sobre todo, para el alumnado, que de esta forma, se le da la oportunidad de aprender activa y cooperativamente. Sí me gustaría puntualizar que, quizás, en la etapa de infantil, habría que buscar la forma de adaptarlas a nuestra etapa, pues a veces lo he visto algo complejo para estas edades. No obstante, creo que hay que estudiarlo y ver las posibilidades que se plantean en infantil para ello. Nada es imposible. Hay que intentarlo.
Siguiendo el hilo de lo anterior, si me gustaría que, de cara al curso siguiente, se incluyera en la formación alguna temática más relacionada con la etapa infantil (escuela Montessori, trabajo por ambientes, talleres¿).
Además de esto, también durante este tercer trimestre, he continuado cumpliendo con los compromisos que adopté al inicio del curso, entre los que cabe citar los siguientes:
- Hemos continuado trabajando en pequeños proyectos. En este tercer trimestre hemos investigado sobre las mariposas y estamos indagando también sobre nuestras familias, proyecto éste último relacionado con la temática escogida por el centro sobre ¿La casa¿. En cuanto a estos proyectos y a los demás trabajados durante el curso, he decir que en el nivel de tres años hemos estado digitalizando la mayoría de los trabajos realizados a través de la página web de mi compañera. Resulta una metodología motivante y atractiva para los alumnos, pues aprenden a través de sus propias experiencias e investigaciones.
- Con respecto a las actuaciones de éxito llevadas a cabo, los grupos interactivos han tenido una acogida muy positiva en mi aula. Los alumnos han estado muy predispuestos y motivados al ver a sus familias dentro del aula, y las familias han respondido muy bien a la actividad. Ha habido mucha participación, y han sabido ejercer, en la mayoría de los casos, su papel de mediador en el grupo. A esto hay que añadir, los nuevos voluntarios que se han unido al centro.
- He asistido a las diferentes sesiones de formación en centro que se han llevado a cabo a lo largo del curso, cuya opinión ya expresé más arriba. Además, también he acudido a otras sesiones fuera del centro, relacionadas con la temática de las Comunidades de Aprendizaje.
- Continuamos elaborando el banco de recursos sobre aquellas actividades llevadas a cabo en las diferentes sesiones de grupos interactivos, a fin de poderlas tener recopiladas y estén a disposición de los diferentes compañeros del centro que las necesiten.
- En cuanto a la comisión mixta a la que pertenezco (familia y voluntariado), comentar que en este tercer trimestre hemos estado recopilando digitalmente todos los voluntarios existentes en el centro, incorporando los nuevos compromisos de este curso. He de añadir con respecto a esto, que se trata de una labor compleja que aún está en proceso.
Como valoración final, concluir diciendo que continuamos con ilusión y ganas de seguir transformando nuestra escuela para mejor, con el fin de mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas, que cada día toman más protagonismo, se integran más y conviven mejor, no solo entre ellos, sino con el resto de la comunidad educativa.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 19:40.
Miguel Ángel Benítez Granado
Mi valoración acerca la consecución de los objetivos y compromisos adquiridos con el proyecto es positivo. Estamos alcanzando los objetivos y compromisos fijados en el proyecto y se están llevando a cabo nuevas estrategias y metodologías activas.
Con respecto a los compromisos adquiridos al inicio del proyecto, cabe decir que he participado en las sesiones de asesoramiento externos. Esta formación cabe valorarse como muy positiva. De esta formación he ido adquiriendo y poniendo en práctica nuevas metodologías muy motivadoras para nuestro alumnado. Desde estas líneas felicito y agradezco la aportación y el trabajo realizado por Antonio Calvillo y Elvira Rondán, así como a nuestra asesora del CEP Memi Rosso.
Igualmente he llevado a cabo los siguientes compromisos adquiridos:
- Participación en la Plataforma COLABOR@.
- Búsqueda de recursos para llevar a cabo nuestras actuaciones.
- Participación en la Comisión Gestora y en la Comisión Mixta de Audiovisuales, con el objetivo de seguir consiguiendo los sueños y objetivos propuestos en nuestro proyecto.
- Participación en actividades dirigidas a una mejora de la convivencia.
- Realización actuaciones de éxito (tertulias musicales y literarias, ¿).
- Trabajó dentro del aula mediante aprendizaje cooperativo.
- Búsqueda y elaboración de recursos necesarios para favorecer la inclusión.
- Colaboración en la ampliación de un banco de recursos del aula y del centro, que han sido recogidas en carpetas organizadas por ciclos y niveles.
- Puesta en práctica de metodologías activas, divertidas, lúdicas y motivadoras que hemos podido conocerlas gracias al curso de formación del CEP (Plickers, stop motion, fx gurú¿). No obstante, por carencia del material necesario algunas como el Chroma no he podido llevarla a la práctica.
- Dentro del Área de Religión Católica, nuestra aportación al proyecto `La Casa¿ que está desarrollando nuestro Centro es el estudio de los templos como edificio donde nos reunimos los cristianos, identificación de una iglesia entre otros edificios, diferentes estilos arquitectónicos, partes del templo, decoración (vidrieras, relieves, cuadros, frescos,¿.), partes del templo¿
- Actualización del blog, la cuenta de Facebook y el canal de Youtube del centro para dar difusión de nuestras actividades. Desde el inicio de curso hasta la fecha se han incluido 141 entradas en el Blog, obteniendo un total 14.755 de visitas en el blog. Hemos alcanzado 624 seguidores en Facebook y, por otra parte, con los videos incluidos en nuestro Canal de Youtube hemos alcanzado más de 2000 visualizaciones en los videos colgados durante estos últimos doce meses.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/18 21:55.
María del Carmen Román Galindo
.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 9:33.
Mercedes Montes Sánchez
Al inicio del curso estaba un poco preocupada por encontrarme en una Comunidad de Aprendizaje. Los miedos iniciales, a medida que fue pasando el curso fueron remitiendo. La formación recibida y el trabajo con mis nuevos compañeros, nuevos también en el trabajo en la comunidades, colaboraron a sentirme más segura.
De las actividades realizadas, breves han sido las tertulias dialógicas, dadas las edades de mi alumnado pero muy muy fructíferas, abriéndome un nuevo campo de trabajo para el próximo curso.
Los grupos interactivos, con la colaboración de las familias, han sido una nueva metodología fantástica para ellos y para mí.
La colaboración con mis compañeros de ciclo y sus aportaciones han sido de gran ayuda.
Espero que todo ello revierta en una mejora para mí como docente.
Ya mi compañera ha explicado el error. Espero me disculpéis.
Gracias
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 9:26.
Ana María Moreno Vázquez
Mi valoración al llegar a esta fase final del proyecto es muy positiva en lo que respecta a la formación recibida. Ha sido muy interesante y enriquecedor. Yo he llevado a cabo en mi especialidad de francés concretamente la aplicación de "plickers" con un éxito rotundo tanto por parte del alumnado como por parte mía; el alumnado se ha mostrado muy motivado ante una actividad tan novedosa, a la vez que se autoevalúan y aprenden de sus propios errores. Y a mí me ha servido como una herramienta más para valorar el nivel de adquisición de diferentes aspectos desarrollados a lo largo de la unidad. ¡Fantástico! Del resto de metodologías he tomado buena nota y ya tengo en mente seguir intentando algunos proyectos enfocados con el aprendizaje y el uso de la lengua francesa.
En lo que respecta a la sesión de cohesión grupal coincido con muchos compañeros y compañeras que sería muy recomendable realizar varias sesiones a lo largo del curso, pero muy importante al principio, con el objetivo de conocernos y que nos ayude a formar un grupo que trabaje y tenga una visión unida de forma que podamos seguir evolucionando como comunidad.
Durante este curso, en mi tutoría de segundo, he seguido realizando actuaciones de éxito como son los grupos interactivos. Aunque es muy importante señalar para mí que me ha sido de gran dificultad poderlos llevar a cabo de forma continuada debido a la falta de voluntariado. Esto puede ser debido a una desmotivación del propio voluntariado o familias de mi tutoría a la vez que, como la mayoría de las veces eran los mismos voluntarios, no han podido asistir por motivos personales. Este es un aspecto a mejorar en la organización del propio voluntariado y el compromiso que adquieren los mismos. Durante este curso se ha ampliado también la realización de tertulias literiarias en mi curso, aunque esta actuación ha sido llevada a cabo por la compañera que entra en mi tutoría a impartir el área de lengua castellana.
Ayudándonos de esta formación en ABP, hemos intentado llevar a cabo en el nivel de segundo un proyecto de Andalucía con el que hemos investigado, trabajado y aprendido sobre la gran variedad de ecosistemas de nuestra comunidad autónoma, así como la fauna y flora que habita en nuestra comunidad. Es cierto que nos hemos encontrado con muchas dificultades, pero sólo con la puesta en marcha de este tipo de metodologías es como se aprende a trabajar; como se suele decir: "hay que tirarse a la piscina para aprender a nadar".
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 18:01.