Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

En el proyecto inicial se identificó el objetivo fundamental de este grupo de trabajo (G.T.) en el fortalecimiento de las destrezas orales necesarias para el examen C1 y el trabajo didáctico en el aula bilingüe. Durante la evolución del G.T. se ha cambiado el enfoque del mismo, dando prioridad al trabajo didáctico en el aula en vez de la preparación para el examen C1. El cambio se debía a la decisión de varios miembros del grupo a no presentarse al dicho examen, ya que se tenía que preparar para las Oposiciones de 2018. Además, centrarnos en el aspecto didáctico nos permitía preparar y ejecutar propuestas con una inmediata aplicación con nuestros alumnos. De esta manera la preparación del profesorado para participar en las pruebas orales del C1 dio lugar a una serie de aprendizajes que se concretaron en unos directrices y criterios de evaluación comunes para el alumnado del centro.

En segundo objetivo identificado del proyecto inicial se centraba en el desarrollo de las competencias orales de los integrantes aplicadas a la exposición, dirección e interacción en el aula. El hecho de que el coordinador del G.T. fuera un docente nativo le permitía ejercer de modelo, demostrando los recursos lingüísticos que usaba habitualmente. Posteriormente, cada miembro del grupo tenía la oportunidad de asumir el papel de facilitador de algunas sesiones, con el objetivo de consolidar su dominio de estos recursos antes de emplearlos en el aula.   

Si aceptamos la evolución del primer objetivo mencionado, el grado de consecución de los objetivos en su conjunto ha sido muy satisfactorio, reflejado en las experiencias positivas de los integrantes en las sesiones del G.T. y en el aula bilingüe.  

 

Nivel de interacción entre los participantes

La naturaleza presencial del grupo así como el papel fundamental de la retroalimentación entre sus miembros sobre las actividades realizadas en las sesiones y en las clases de cada uno ha hecho que el nivel de interacción sea alto y fructífero. También ha sido importante la tarea propuesta de crear directrices y criterios de evaluación comunes para los trabajos orales de nuestros alumnos. Esa tarea necesariamente ha sido el fruto de la puesta de común de las opiniones y experiencias de cada uno, así como los aprendizajes adquiridos después de su ensayo en el aula. 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Como se ha explicado en los apartados anteriores, el cambio de énfasis del grupo ha aumentado su grado de aplicación en el contexto educativo del centro. La elaboración de un conjunto de pautas y criterios de evaluación comunes para las presentaciones orales del alumnado de los distintos cursos y asignaturas permitía una repercusión empírico en la práctica docente de los miembros del grupo. Éstos aumentaron la cantidad de trabajos y proyectos orales como método de evaluación y estuvieron satisfechos con los resultados, tanto por la participación del alumnado como por las posibilidades que ofrece esta forma de trabajar para evaluar un conjunto de Competencias Claves y Estándares de Aprendizaje.  

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

Aunque en el Proyecto Inicial se propuso el uso de la plataforma de Google Classroom como lugar de compartir recursos y comunicarse entre los integrantes, en la práctica las sesiones presenciales semanales han resultadas ser más efectivas para dichos fines. Siendo la retroalimentación del coordinador y los compañeros sobre las presentaciones semanales la base por todo trabajo posterior, la plasticidad y la inmediatez de la pizarra y la voz ofrecía ventajas comparada con los medios digitales.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

 El efecto en el aula más notable ha sido en primer lugar, un aumento del uso de las presentaciones orales como método de evaluación del alumnado y en segundo lugar, una reducción en la confusión y componente ¿ensayo y error¿ en el aula debido a la puesta en común de las experiencias de los miembros del grupo y la creación de directrices y criterios de evaluación comunes (Aunque éstos evidentemente no fueron prescriptivos). Se comprobó que la participación del alumnado en estos tipos de procesos de evaluación mejoró considerablemente - especialmente entre el alumnado de un rendimiento académico más modesto ¿ después de disponer de estos recursos.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Como se ha afirmado en los apartados anteriores los productos más evidentes de los  aprendizajes que se han adquirido en el G.T. han sido el aumento en el uso de las presentaciones orales como método de evaluación y la incorporación de los Estándares de Aprendizaje y las Competencias Claves en la evaluación de las mismas. 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Lo más interesante y fructífero de la dinámica de trabajo ha sido la multiplicidad de funciones que han empeñado sus integrantes, siendo a la vez receptores de recursos lingüísticos, actores en la realización de sus propias presentaciones, analistas de las presentaciones de sus compañeros y creadores en la elaboración de las tareas comunes del grupo. La interacción entre estos papeles y los aprendizajes de cada uno permitía una continua modificación de las propuestas e ideas que salían del G.T. para el aula.   

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

La naturaleza presencial del G.T. ha sido a la vez, su fortaleza, por razones mencionadas en los demás apartados, y su debilidad. Una dinámica del trabajo basado en la interacción y la retroalimentación necesita continuidad para ser efectiva. Esa continuidad caracterizaba la primera mitad del curso pero estuvo negativamente afectada en la segunda por la acumulación de días festivos, excursiones, períodos de exámenes y diversos compromisos. Estos factores fueron identificados por los miembros del grupo para explicar el declive de asistencia a pesar su alto grado de satisfacción con el progreso del G.T. El coordinador asume la responsabilidad de haber plantado un objetivo (la preparación para el examen C1) que luego resultó no corresponder a la mayoría del grupo por una razón previsible (Oposiciones 2018). El mismo considera que al volver a plantear un proyecto similar por otro curso académico se debe advertir a los miembros de los retos y dificultades inherentes en la participación en un G.T. presencial.  

1 Adjunto
380 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios