Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Solicitamos la formación en tertulias dialógicas y bibliotecas tutorizadas para completar nuestra formación en COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. Tras la formación el curso pasado en grupos interactivos, que seguiremos llevando a cabo este curso escolar formando parte de nuestro Proyecto Educativo, tras el éxito comprobado de los mismos y la formación del voluntariado que se llevó a acabo, obviamente pensamos que estas estrategias de aprendizaje van a favorecer positivamente en general a toda la localidad de Alcalá del Valle.

 

Finalidad del proyecto

La finalidad que nos proponemos es buscar y sacar el máximo rendimiento de todo el alumnado de nuestro centro, mejorando, con ello, además, la convivencia, la solidaridad y la integración de todos/as los alumnos/as. Del mismo modo, buscamos  hacer partícipes a las familias en el proceso de enseñanza ¿ aprendizaje de sus hijos e hijas.

Con este proyecto se pretende incorporar al aula dinámicas de aprendizaje cooperativo y de grupos interactivos para mejorar la convivencia entre profesores, alumnos y familiares, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y contribuir a la formación del profesorado a través de la investigación, desarrollo e innovación.

 

Este proyecto de formación va encaminado a la formación del profesorado en las bibliotecas tutorizadas y las tertulias dialógicas, además de crear un banco de recursos de actividades para los grupos interactivos, estando más cerca de transformar nuestro centro en una Comunidad de Aprendizaje.

No podemos olvidar que la educación es una tarea colectiva, en la que están implicados diferentes sectores, instancias e instituciones de la sociedad. Asimismo, el resultado de esta tarea no puede traducirse sólo en un beneficio individual, sino que ha de repercutir en el bien y la mejora de la comunidad.

            La formación del profesorado no puede quedar al margen de estas intenciones y, en consecuencia, ha de contribuir a la creación de las condiciones que favorezcan la implicación efectiva de todos los sectores de la sociedad en la actividad educativa y que faciliten la proyección hacia el entorno de los resultados que genere.

            Los centros se convierten así en comunidades educadoras, que llevan a la práctica un proyecto educativo fruto de un trabajo colectivo y que, trascendiendo sus "límites naturales", se proyecta hacia su entorno, con la intención de transformarlo y mejorarlo

 

 

Objetivos

  • Conocer el funcionamiento de las tertulias dialógicas y bibliotecas tutorizadas.
  • Promover la puesta en práctica de tertulias dialógicas dentro de nuestras aulas.
  • Mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado.
  • Mejorar la convivencia, la solidaridad y la integración, favoreciendo la socialización y el desarrollo de la competencia de aprender a vivir juntos y aprender a ser.
  • Abrir las puertas de nuestro centro a la comunidad: Inclusión de más personas adultas dinamizadoras en las actividades de aprendizaje.
  • Respaldar el desarrollo de modelos educativos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan dar respuesta a la diversidad y a la atención personalizada del alumnado

 

Estrategias y metodología colaborativa

  • Se realizan reuniones periódicas entre la coordinación de la autoformación y la asesoría de referencia. A esas reuniones asistirán, siempre que sea posible, los participantes en dicha actividad.Se establecen reuniones entre los participantes de la Formación:
  • Inicial: para establecer las tareas y responsabilidades de cada uno/a
  • Sesiones periódicas: para compartir, elaborar,... experiencias, contenidos
  • Reuniones ETCP, Equipos Educativos, Claustro.
  • Creación de grupos para compartir materiales, experiencias, para abrir hilos de debate,....: Colabor@ y aquellas herramientas usadas por el centro: Drive, Dropbox,  Redes Sociales,..Visitas y/o reuniones con profesorado de otros centros que estén trabajando en la misma línea.
  • Uso de plataformas para la publicación  de materiales: Colabor@, Redes Sociales (Twiter, Facebook, Whatsapp,..)

Actuaciones en el aula y en el centro

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Actuación Temporalización Responsable
Identifique su actuación Indique la fecha Indique los responsables de llevar a cabo la actuación.
Lectura y análisis de documentos Todo el curso Todo el grupo de formación.
Preparacion de reuniones del equipo Todo el curso Coordinadora.
Asistencia a las sesiones presenciales que se organicen Todo el curso Todo el gurpo de formación
Realización de actividades en el aula y/o centro: tertulias dialógicas Todo el curso Todo el grupo de formación
Participacion en la Plataforma Colabora Todo el curso Todo el grupo de formación
Valoración de las estrategias llevadas a cabo en el aula y/o centro Todo el curso Todo el grupo de formación
Realización de grupos interactivos Todo el curso Todo el claustro
Realización de Bibliotecas tutorizacas Todo el curso Todo el grupo de formación

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente) Realice una breve descripción del recurso utilizado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Estrategias e indicadores de valoración

Grupales

Individuales

                                   

  • Creación cuestionarios de evaluación: sobre la formación, el asesoramiento recibido, reflexión personal, impacto aula, centro, satisfacción comunidad comunicativa,...
  • Adecuación del calendario de reuniones, la temporalización del trabajo y la asunción de responsabilidades en el reparto de tareas.
  • Gestión y organización del uso de la plataforma Colabora.
  • Generación de un repositorio de actividades, actuaciones, estrategias,....., definiendo para qué sirven, cuándo utilizarlas y ejemplarizándolas.
  • Creación de un documento que sirva para programar y evaluar cada actividad, actuación, estrategia, ¿.,  llevada a cabo, sistematizándolo para evaluar los resultados para su posible inclusión en Proyecto de Centro.
  • Utilización de las rúbricas de valoración del trabajo colaborativo.

 

 

 

 

 

 

  • Grado de  cumplimiento de las actuaciones concretas que se fijó cada integrante.
  • Asistencia y participación de las sesiones presenciales previstas
  • Asunción de responsabilidades en el reparto de tareas.
  • Aportación de materiales personales al grupo.
  • Lecturas realizadas.
  • Impacto en el aula: Intervenciones en el aula.
  • Impacto en el centro: actividades realizadas.
  • Documentación de  las experiencias del aula para compartirlas con los/las compañeros/as.
  • Cumplimentación de los cuestionarios de evaluación/satisfacción.
  • Publicación de los documentos generados en Colabor@ u otras redes
  • Participación en Colabor@ (entradas, materiales,¿)
  • Cumplimiento de plazos para entrega de documentación, tareas o reflexiones elaboradas

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios