Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria continuación

Grado de consecución de los objetivos

Durante el curso, aunque especialmente en los trimestres segundo y tercero,  los departamentos participantes hemos estado en contacto permanente para fraguar las obras que habrán de incluirse en el catálogo al final de este curso.  

Los alumnos, siendo en su mayoría de otras especialidades instrumentales, han recibido las necesarias instrucciones por parte de una de las profesoras de viola y la profesora de composición en lo que se refiere a la composición para cuerda, en particular para viola, lo que les ha permitido en gran medida componer obras carentes de grandes problemas técnicos.

Se han producido encuentros muy fructíferos, durante las clases de instrumento y más a menudo fuera de ellas, en que los compositores, las profesoras de viola y los alumnos elegidos para la interpretación han discutido sobre las posibilidades del instrumento, cuestiones de expresividad y fraseo y aspectos más técnicos como la distribución del arco dependiendo de la sonoridad buscada. Debemos considerar también estos encuentros como una oportunidad más de hacer música de cámara con el elemento añadido de la variedad de estilos.

Se han revisado las obras del catálogo y muchas de éstas se han incluido en diversos actos a los largo del curso, como se menciona en la entrada anterior del blog. La exclusión de algunas de las obras del catálogo responde a la dificultad de éstas o un lenguaje de una complejidad superior que no hemos considerado apto para alguno de los eventos. Además algunas de las obras han sido arregladas para ser utilizadas en la asignatura de cámara, pues a veces se forman grupos con un repertorio limitado y difícilmente accesible. Esto demuestra la utilidad práctica de este proyecto, además su objetivo didáctico principal.

Por todo lo mencionado arriba considero que los objetivos que nos propusimos están logrados.

 

Nivel de interacción entre los participantes

La supervisión compositiva ha sido labor de Camino Santiago que ha tenido este año bastante más trabajo que el año pasado por ser la única participante del departamento de Fundamentos de Composición. Laura Campos y yo la hemos relevado a finales del segundo trimestre en la revisión violística de las obras, la organización de los grupos y los ensayos. Entre las tres hemos actualizado el catálogo con las obras nuevas y las revisiones de las del año pasado. Las tres integrantes del grupo han trabajado con entusiasmo, eficacia y constante comunicación. 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

La aplicación en el contexto educativo de esta actividad es innegable: los alumnos pueden trabajar de una forma real lo aprendido de forma teórica en composición. Es una experiencia de gran valor para los alumnos que cursan composición, pero además es una necesidad imperiosa para aquellos que se hayan propuesto acceder al superior de composición. También para las especialidades instrumentales es muy valioso: el trabajo camerístico, la exploración de otros lenguajes compositivos, la posibilidad de discutir las posibilidades de su propio instrumento con sus compañeros, lo que además les obliga a explorar sus propios límites y los de su instrumento. Todos estos aspectos han sido puestos en marcha y logrados.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La idea de componer con un fin de interpretación real, en lugar de las frías ejecuciones de los programas de edición de partituras, ha sido recibida con gran ilusión por parte de los alumnos de composición. En cuanto al aula de viola, los alumnos han reaccionado con mucho interés en las nuevas obras. En muchos casos, el tipo de lenguaje y los recursos utilizados en la partitura son novedosos para ellos y les despiertan una curiosidad que consideramos muy positiva.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

Las obras de nueva composición entregadas durante este último trimestre han sido las siguientes:

 

70¿s, para dos viola y contrabajo, de Francisco Javier García Sánchez, 

 

Elvish Lament, para viola y guitarra, de Izan Guerrero

 

Obra sin título, para viola y piano, de Claudia Sánchez Armario

 

Obra sin título, para tres violas de Nerea Muñoa Paredes.

 

El misterio del bosque, para viola y piano, de Claudia Sánchez Armario. Fue compuesto el año pasado pero entregado fuera de plazo, por lo que no se incluyó en el catálogo final. Aun así, ante la insitencia de la compositora, dio tiempo a revisarlo y a ser interpretado a final de curso. Ha sido una de las obras revisadas y recicladas para el evento del día de la Mujer que tuvo lugar en la Biblioteca de La Línea.

 

El recital que incluirá estas obras tendrá lugar a mediados de junio, en una fecha aún por determinar.

 

Por consiguiente, el catálogo queda de la siguiente manera:

 

Obras para viola y piano:

 

Obra sin título de Claudia Sánchez Armario
El misterio del bosque, de Claudia Sánchez Armario
 
Para viola y guitarra:
Cat Ceol, de Izan Guerrero
Elvish Lament, de Izan Guerrero
 
Para ensembles de violas:
Durcheinander, para dos violas, de José Partal,
Invención, para dos violas, de Asier González.
Dúo de violasde Amparo Gata Díaz
Obra sin título, para tres violas, de Nerea Muñoa.
Burlesque para cuarteto de violasde Diego Verdugo
 
Otras formaciones
70¿spara dos violas y contrabajo, de Francisco Javier García.
 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Aunque se han contemplado otras opciones a la hora de hacer las categorías del catálogo, nos hemos decantado por hacerlo por formaciones. Clasificarlas por dificultades era una opción que descartamos, pues no todos los instrumentos de la obra tenían el mismo nivel, o por lenguaje compositivo, que aunque  bastante relevante también acabamos por descartar (aunque incluimos la información) pues consideramos que lo primero que se piensa cuando se busca qué tocar es de qué instrumentos se dispone, y por tanto era la clasificación más práctica.

Al tener obras trabajadas y maduradas para el recital del año pasado, han sido capaces de retomarlas sin grandes esfuerzos para distintos eventos a lo largo del curso, dándoles nuevas oportunidades de enfrentarse a la interpretación en público sin que esto supusiera horas de estudio añadidas.

Observamos que los alumnos de composición tienden a incluir su propio instrumento en las composiciones, como vemos en los dúos de guitarra y viola o piano y viola, en que los compositores son guitarrista y pianista, respectivamente. Aunque, como comentábamos en entradas anteriores, considerábamos necesario que de un año a otro los alumnos trabajaran distintas formaciones, hemos optado por dejarles repetir la misma formación por la motivación que puede suponer para ellos componer para su propio instrumento.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Creo que sería interesante que les diéramos la oportunidad de revisar a los alumnos que este año están en 5º EEPP sus mismas obras el año que viene, pues quizás tras escucharlas en el recital haya cosas que consideren mejorables.

Este año ha sido algo menos eficaz que el curso pasado, quizás porque Camino ha sido la única especialista de composición del grupo, habiendo creado esto posiblemente un exceso de trabajo, en comparación con el año pasado en que el grupo estaba formado por dos profesoras de viola y dos de composición. A esto se añade que los alumnos de composición has estado menos concentrados, agobiados con otras asignaturas y con el instituto e incapaces de cumplir los plazos como se les ha ido pidiendo, con lo que todo ha ido con algo de retraso. Tal vez sería conveniente que los alumnos que el año que viene estén en 6º EEPP, y ya habiendo participado en esta actividad traigan adquiridos los conocimientos básicos necesarios para componer para viola, puedan comenzar a componer en el primer trimestre. De esta manera los profesores de instrumento podrían empezar a revisar y a organizar los grupos desde antes y aunque las obras de los alumnos de 5º EEPP llegaran en el tercer trimestre ya habría mucho trabajo adelantado. 

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios
María del Camino Santiago Fernández
En cuanto a "aspectos que hayan resultado interesantes", suscribo lo que M. Angeles ha comentado y además añado que como profesora este curso de composición; el material temático utilizado por los alumnos en sus composiciones ha sido interesante en cuanto a la utilización de escalas modales así como escalas inventadas por ellos (algo alejado de su formación musical a estos niveles y por tanto arriesgado e imaginativo).
La Ordenación y el trabajo de un material musical ajeno a los alumnos ha hecho que su creatividad se desarrolle fuera del campo de la música clásica (barroco, clasicismo, romanticismo) que tanto conocen auditivamente y en su estudio interpretativo.
En cuanto a "aspectos susceptibles de mejora", suscribo totalmente lo comentado por M. Ángeles. La creatividad y el material compositivo es bueno, pero el tiempo que necesitan para concluir adecuadamente las composiciones, se ha visto mermado por dejar el trabajo para el final del segundo trimestre del curso (cosa que en el año anterior no fue un problema) debido a los exámenes del instituto.
Para evitar dicho problema, en el próximo curso, el trabajo de composición libre debiera hacerse en el primer trimestre donde los alumnos están más liberados de la presión del instituto. Dado que cada alumno responde de forma diferente a las presiones externas al margen de los estudios musicales y eso no lo conocemos los profesores, el trabajo de composición libre es mejor realizarlo durante el primer trimestre del curso, ya que componer dentro del barroco, clasicismo o romanticismo es un lenguaje más sencillo para ellos por su cercanía interpretativa. Con ese cambio de planteamiento en cuanto a la secuenciación temporal de la composición libre, se conseguirá que se concluya dicha obra de forma eficaz.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 8:37.
Laura Campos Asensi
Tal y como han comentado mis compañeras, el material que se ha utilizado, ha sido interesante en cuanto al material didáctico que nos ofrece. Este curso, es cierto que me ha resultado interesante observar como vamos poco a poco desarrollando y despertando el interés de nuestros alumnos dada la falta de repertorio existente para nuestro instrumento. En lo referente a los aspectos que pueden mejorar estoy de acuerdo con mis compañeras, siendo siempre estas fechas de final de curso una locura para comentar y añadir opiniones y más cuando están terminando nuestros alumnos de 4º y 6º. Quizás para el próximo curso deberemos contar con más profesores de fundamentos que ayuden a Camino a orientar al alumnado, pudiendo organizar que comiencen la obra desde el inicio de curso.
Las obras me han encantado por su lenguaje distinto y atrevido.
Gracias equipo!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 12:06.
María de los Ángeles Alcalá Alguacil
La valoración del proyecto ha sido un año más muy positiva. El aprendizaje y las experiencias que proporciona tanto a profesoras como a alumnos son muy valiosas. Este año además ha sido muy interesante tener la oportunidad de explorar algunos modos en los que habitualmente no trabajamos y que la mayoría hasta ahora solo han visto de forma teórica. Como ya he comentado arriba, y habéis comentado también vosotras, la distribución del tiempo podría mejorarse el año que viene. Si os parece bien, probamos a empezar con la composición libre en el primer trimestre, al menos con los alumnos de sexto, que ya habrán asimilado las particularidades de la composición para cuerda. De todos modos, por muy bien que nos organicemos, hay cosas que no dependen de nosotras, no podemos evitar que los alumnos estén saturados de actividades y de deberes y no creo que el fin de esta actividad se cumpla si les presionamos en exceso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 23:54.