Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Principales resultados obtenidos

En función de los objetivos que nos planteamos estos resultados han sido:

1. Conocimiento del marco normativo del proyecto de decreto y orden de desarrollo de la educación primaria en Andalucía.

2. Análisis de la integración de las competencias clave en el currículo y sus implicaciones en el Proyecto Educativo de Centro.

3. Conocimiento de la existencia de distintas metodologías que favorecen el trabajo por competencias clave (aprendizaje cooperativo, proyectos de trabajo, secuencias didácticas, aprendizaje basado en problemas, etc). Sólo se ha presentado al grupo la metodología de ¿trabajo por proyectos¿, y no con la profundidad y rigor necesarios.

4. Se ha programado y diseñado una unidad didáctica para su ejecución en el aula/centro integrando las competencias clave, a partir de un proyecto de trabajo, para la cual se ha utilizado, y por tanto, dado a conocer a todos, el módulo Séneca de competencias clave para su programación. Cada profesor/a, ha tenido la oportunidad de modificar su programación introduciendo distintos aspectos metodológicos favorecedores de la adquisición de las competencias clave.

Destacar las aclaraciones recibidas sobre distintos aspectos de atención a la diversidad para su puesta en práctica, en relación entre otros a las ACNS, las ACIS, grupos de flexibles y/o de desdoble.

5. Se conoce como realizar evaluaciones en competencias clave del alumnado del centro haciendo uso del módulo de competencias clave ofrecida por la Consejería de Educación en el programa Séneca.

Actuaciones más significativas

- Asistencia a curso de formación en CEP ¿LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA: INICIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN¿.

- Sesiones de transmisión y puesta en común para su análisis del contenido de las sesiones del curso de formación.

- Elaboración conjunta de las tareas de los distintos módulos de los que constaba el curso de formación.

- Elaboración de todo el profesorado en la elaboración de la UDI ¿Los patios¿.

- Aplicación de metodologías activas en el aula por parte de cada profesor/a.

- Conocimiento del espacio de evaluación por competencias en SÉNECA y actuaciones correspondientes en esta plataforma, así como, de su evaluación.

Valoración del apoyo recibido por el CEP: asesoramiento, ponencias, materiales, bibliografía... etc.

Se valora positivamente el curso realizado en CEP, así como, el asesoramiento recibido

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Rosa María Solano Fernández
Estimados compañeros y compañeras:
Ha llegado la hora de hacer balance sobre las actividades realizadas dentro de nuestro Proyecto de Formación en Centro. Para ello debemos de tratar de dar respuesta alas siguientes cuestiones:

Grado de consecución de los objetivos
-Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
-Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido-
-Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
-Dificultades encontradas
-Oportunidades de mejora
La persona coordinadora realizará una respuesta a nivel global y cada uno de ustedes a nivel personal, centrándose en los logros y dificultades encontrados en la puesta en práctica de las actividades a nivel de ciclo y/o aula.

Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/18 7:55.
Cristina Hernández Valle
A lo largo de este curso, hemos alcanzado algunos de los objetivos que nos propusimos al principio del mismo.
Hemos visto la necesidad de secuenciar los contenidos que establece el currículo dentro de cada nivel, diferenciando varios indicadores de evaluación y su ponderación correspondiente.
Aunque en infantil ya trabajamos por proyectos hemos analizado la forma de programar dichos proyectos dando respuesta a nuestra programación de aula y el desarrollo de las competencias.
Quizás yo echo en falta, aprender otras metodologías como el trabajo cooperativo y otras técnicas que hemos oído hablar de ellas, pero no nos ha dado tiempo a profundizar.
También nos ha quedado un poco más claro qué documentación y pasos se han de seguir para favorecer la atención a la diversidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 22:01.
Mª del Mar Guevara Muñoz
El trabajo realizado durante este curso nos ha servido para profundizar en el conocimiento del marco normativo, las competencias claves, la exploración de nuevas metodologías, la orientación de la evaluación, etc. Desde mi campo de actuación, destacaría las orientaciones prácticas para integrar en un sólo instrumento el desarrollo curricular de todos los alumnos, recogiendo las ACNS, ACS y las ACAI. Además, creo que se has incrementado el interés por profundizar en el desarrollo de nuevas metodologías, favorecedoras de la inclusión y la atención a la diversidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 9:38 en respuesta a Rosa María Solano Fernández.
Mª Carmen Santano Cañete
A lo largo del curso se han ido alcanzando los objetivos propuestos en el inicio de curso, lo cual nos ha venido muy bien para repasar la normativa vigente y comprender como esta desarrollado el currículum y el porque la secuenciación connaturalización del mismo está importante para el desarrollo de nuestro día a día.
Desde el Aula de A. L quizás lo más significativos para nuestro alumnado seria su implicación e inclusión en las distintas tareas y actividades que se pueden llevar a cabo con mayor participación y colaboración para su desarrollo y aprendizaje.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 10:45 en respuesta a Rosa María Solano Fernández.
Virginia Rivera Fernández-Marcote
A lo largo del curso hemos dado un repaso a los elementos del curriculo y la relación entre todos ellos, lo cual viene muy bien para que en la practica en el aula sea lo más coherente y significativa posible. Hemos aprendido cómo poner en práctica una metodología más activa por parte de alumno y por supuesto más motivadora para maestros y alumnos. Quizás ha faltado tiempo para profundizar más en otras metodologías y poder pararnos más en el trabajo por proyectos que me parece una forma de trabajo muy interesante en Educación Primaria.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 11:04 en respuesta a Rosa María Solano Fernández.
María Belén Gómez Izquierdo
La formación me ha servido para conocer y relacionar mejor cada uno de los elementos del currículo tan importantes a la hora de programar. En la práctica he podido llevar a cabo en mi área algún ejemplo de metodología activa lo cual ha tenido un resultado bastante satisfactorio. Desde mi punto de vista Séneca no está suficientemente actualizado para la programación por competencias y tiene muchas deficiencias y estaría bien profundizar más en los distintos tipos de metodologías activas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 13:47 en respuesta a Rosa María Solano Fernández.
María Teresa Girón Valera
A lo largo de este curso hemos profundizado en los elementos del currículo, sobre todo he visto muy interesante la parte de la metodología activa y participativa que ya llevamos a cabo en el aula a través de los proyectos que hemos realizado, por lo que me ha enriquecido más. Estas metodologías activas y participativas desde mi punto de vista también favorecen la atención a la diversidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 19:55.
Manuel Aljama Morilla
Como un logro significativo de la formación de este curso, yo destacaría la puesta al día con el mapa de relaciones curriculares, dada la importancia de la programación siguiendo el nuevo currículo. En este mismo sentido, ha sido importante la toma de contacto con el módulo de Séneca de la evaluación por competencias.
Del mismo modo, ha supuesto dar un paso más en el conocimiento de la evaluación por criterios e indicadores, a través del uso de metodologías activas, con la reflexión sobre la programación a través de objetivos, tareas y ejercicios en la elaboración de un proyecto de trabajo común.
Todas las novedades suponen dificultades hasta que se generalizan, y hace falta más tiempo de práctica, así como el convencimiento y la implicación de las personas destinadas a aplicar las nuevas metodologías que se consideren más adecuadas. Sin duda la mejora del propio módulo en Séneca, y su apertura a todos los centros, contribuirían a una notable mejora; sin olvidar nunca que el profesorado es el principal protagonista de cualquier cambio.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 20:00 en respuesta a Cristina Hernández Valle.
Mª del Pilar Contreras Contreras
Yo he profundizado en la interrelación de los elementos del currículo y en la metodología de Trabajo por Proyectos. Mis dudas siguen siendo muchas, pero quizás ahora sepa mejor cuáles son mis lagunas y hacia dónde deseo orientar mi formación y práctica docente.
Necesito más formación para cambiar de metodología, ¡pero estoy convencida de que el cambio es necesario!
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 11:42.