Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Hemos conocido nuevas estrategias metodológicas que hacen que el alumnado se interese más en clase.

Hasta la fecha, estamos en el proceso de elaboración de propuestas de trabajo cooperativo con actividades competenciales, con el fin de llevarlas a cabo con los grupos interactivos. En nuestro próximo encuentro nos reuniremos por ciclos para elaborarlas, enriqueciéndonos así con las aportaciones mutuas.

El siguiente paso (que algunos compañeros ya han iniciado) es la puesta en práctica, abriéndonos a nuestro entorno con el objeto de hacer partícipe a toda la Comunidad Educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

Por lo dicho anteriormente, entre los objetivos planificados en el proyecto, ya hemos conseguido:

- Adquirir conocimientos sobre Comunidades de Aprendizaje asistiendo al curso de sensibilización.

- Iniciarnos en el trabajo cooperativo en el aula.

- Comprobar experiencias de cooperación en el aula.

- Adquirir estrategias metodológicas para el trabajo en el aula.

Y continuamos trabajando con el fin de conseguir alcanzar todos los objetivos propuestos en el proyecto.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Como valoración de lo conseguido, decir que cada uno de los tutores estamos dando un nuevo enfoque a nuestra labor docente y hemos  cambiado la disposición del aula formando grupos cooperativos para favorecer así este tipo de aprendizaje.

Por otro lado, ha sido de gran interés y ayuda el curso de sensibilización de Comunidades de Aprendizaje, motivo por el cual nuestro Centro ya está decidido a adherirse al proyecto de Comunidades.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Ana López Parra
Antes del próximo 15 de marzo de 2018 cada componente debe realizar una valoración intermedia del trabajo realizado en la formación en centros hasta la fecha. Las intervenciones se realizarán en el apartado de "Proyecto > Fase de desarrollo¿ a continuación de este mensaje.
Dicha intervención deberá contemplar:
- Vuestra aportación concreta al trabajo que se ha propuesto llevar en la formación en el presente curso académico.
- Los logros y objetivos alcanzados hasta la fecha de entre aquellos que nos propusimos en nuestro proyecto de trabajo inicial.
- Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo: subida de recursos (documentos y enlaces) a la comunidad de Colabor@.
- Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en el proyecto.
Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.
Gracias por vuestra colaboración.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/02/18 10:51.
Isabel Carvajal Garrido
La distribución de mi aula no ha cambiado, pues ya venía trabajando en grupos, dada la dinámica de Ed. Infantil, si bien, todavía no he realizado grupos interactivos propiamente dichos con voluntariado.
Dentro de las actividades realizadas y aprovechando el Día Internacional de la Paz y la No violencia, formé el Club de los Valientes. Analizamos que es "ser valiente", propusimos los requisitos para serlo, nombramos valientes a cada miembro de la clase y colocamos estos requisitos y sus miembros en un mural en el aula, colocando también las consecuencias de no serlo. De dicha actividad tenemos fotos que subimos a nuestro Facebook del colegio.
Por otro lado, he seleccionado actividades tipo para realizar con grupos interactivos, tanto para desarrollar la competencia linguística como la matemática. Y tengo seleccionadas lecturas de cuentos infantiles clásicos para realizar tertulias literarias.
Así mismo tengo algunos voluntarios para iniciar los grupos interactivos y criterios de evaluación para dichos grupos.
Mi idea es iniciar en breve los grupos interactivos con estas actividades tipo, para los que cuento con un banco de recursos manipulativos elaborados e iniciar los lunes de cada semana la sesión con una tertulia literaria.
Para la tertulia tengo pensado mandar para el fin de semana una lectura a cada familia, de una fábula corta o cuento popular, para que sea la familia quién debido a las edades, les lea a los niños/as, para pasar a la tertulia los lunes a primera hora.
También tengo pensado por las circunstancias de algunas familias que no les pueden leer a los niños/as debido a ambiente sociocultural bajo, el apadrinamiento lector.
Esto consistiría, con la colaboración de alguna de las tutoras de primer ciclo, la lectura a esos niños/as que no les pueden leer sus familias, y durante el ratito del recreo por parte de algún alumno/a de primer ciclo. Esto se haría los viernes, para que traigan la lectura hecha el lunes.
Para la tertulia pueden traer un dibujo del cuento, de aquello que más les ha gustado, o una palabra escrita que les haya llamado la atención.
Esto es lo que he hecho, y lo que he planificado ir haciendo próximamente.
Entre las dificultades, me encuentro con la colaboración de las familias que es prácticamente nula, la búsqueda de voluntariado y un poco el tiempo con el que contamos.
Pero poco, a poco con paciencia empezaremos a trabajar y espero que también a ver resultados.
Desde luego la valoración del curso es bastante positiva, pues ha aunado al Claustro y se nota mayor trabajo en equipo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/02/18 11:02 en respuesta a Ana López Parra.
María Carmen Cuenca Luque
A comienzo de este segundo trimestre, cambié la distribución de clase, pasando de mesas individuales a 5 grupos con 4 alumnos cada uno.
Algunos niños hacen de ayudantes a sus compañeros que tienen más dificultad en sus actividades habituales. También como logro se puede decir que algunos alumnos que trabajan con más lentitud, con esta nueva distribución lo hacen con más agilidad.
Con mi compañera de ciclo (1º Ciclo de Primaria) estamos viendo posibles actividades para realizar con grupos interactivos, para comenzar con ellos para finales de este trimestre y comienzos del tercer trimestre.
Así mismo, para las tertulias literarias hemos pensado comenzar con las fábulas (tanto populares como de Esopo) que tanto gustan a los niños de esta edad.
En cuanto al voluntariado, la madre delegada está ayudando a buscar padres o madres que estén dispuestas a ayudar en este nuevo reto que nos queremos marcar.
La valoración puedo decir que hasta el momento es positiva, aunque todavía nos queda mucho camino por hacer y creo que será para bien.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/02/18 20:04 en respuesta a Isabel Carvajal Garrido.
Ana María Ortiz Becerra
Como tutora de 6º de Primaria, considero que estoy dando un nuevo enfoque metodológico a mi labor docente, trabajando en clase con grupos cooperativos, lo que está motivando altamente a mi alumnado.
He de decir que no descarto otras formas de aprendizaje más tradicionales que siempre he utilizado con resultados positivos.
Sin embargo, también encuentro ciertas dificultades como es el aumento de ruido cuando trabajan en equipo.Finalmente, considero que esta nueva metodología requiere un aprendizaje tanto por parte del profesorado como del alumnado, pero soy optimista en este aspecto y creo que poco a poco todos vamos aprendiendo nuevas estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/02/18 12:36 en respuesta a María Carmen Cuenca Luque.
María Inmaculada Moreno Muñoz
Dado que mi especialidad es PT, la distribución de mi aula no ha cambiado, ya que a ella asisten un número muy reducido de alumnos que trabajan de forma individualizada con un trabajo adaptado a sus características y necesidades de aprendizaje concretas.
Desde mi especialidad la aportación al proyecto consiste en diseñar actividades con diferentes niveles de ejecución para los grupos interactivos, de forma que el alumnado con NEAE pueda participar activamente en estos grupos.
Creo que el trabajo con esta metodología es muy beneficioso para todo el alumnado, especialmente para el ANEAE, ya que al trabajar en grupos heterogéneos recibe el apoyo y la tutorización de sus propios compañeros y compañeras y se integra más activamente en el grupo-clase. Considero que esta metodología de trabajo nos encamina realmente a la inclusión en la educación.
En cuanto a dificultades, se aprecia que el alumnado al estar poco acostumbrado a esta metodología, no comprende demasiado bien aun lo que supone el trabajo colaborativo. Normalmente trabajan de forma que el que sabe lo hace y se lo dice a los demás, más que haciendo un reparto de responsabilidades en la realización de la tarea, pero esto es algo que poco a poco se va superando y se van adaptando a la forma de trabajo de los grupos interactivos.
La valoración del curso es muy positiva, ya que ha llevado al Claustro a unirse más y a emprender este nuevo proyecto con ilusión compartida y ganas de trabajar en equipo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/02/18 9:14 en respuesta a Ana María Ortiz Becerra.
Bartolomé Gavilán Torres
Gomunidades de Aprendizaje: Grupos Interactivos en 4º de Educación Primaria, durante las últimas semanas del mes de febrero y las primeras semanas del mes de marzo, hemos trabajado distribuyendo a los alumnos en grupos heterogéneos de 4-5 alumnos, con la finalidad de trabajar con Interacciones educativas de éxito en conexión con las sesiones de formación que hemos realizado en coordinación con los profesores de Educación Secundaria, hemos realizado actividades en las diferentes áreas curriculares, haciendo más hincapié en las áreas de Lengua y Matemáticas. Aportación concreta en mi área de Matemáticas: he elaborado actividades sobre Resolución de problemas, Razonamiento-lógica, Tablas de multiplicar, Decimales y Ábaco, Unidades de longitud-masa-capacidad, realización de vídeos de grupos interactivos en nuestro colegio.Aspectos negativos-propuestas de mejora: hemos de tener en cuenta que hay que dedicar un tiempo para elaborar-diseñar este tipo de actividades si queremos que sean o tengan una mecánica de trabajo diferente y más motivadora-participativa,a las que normalmente realizamos con los libros de texto, también un tiempo de explicación sobre la realización de estas actividades a los alumnos, un tiempo de explicación a los voluntarios, un tiempo para la evaluación del alumnado una vez finalizadas las interacciones educativas, además hemos de tener en cuenta las características-peculiaridades del grupo clase de 4º (alumnos con dificultades de aprendizaje, repetidores de primer ciclo de Educación Primaria, alumno inmigrante con Adaptación curricular no significativa, alumnos con poco interés por las tareas escolares, alumnos con poco grado de atención en clase,...), precisamente durante la realización de estas actividades hubo algunos alumno que su predisposición a participar con los demás es nula..y suelen poner de su parte ante retos con cierta dificultad. Aspectos positivos-objetivos alcanzados: hay alumnos que si están dispuestos a trabajar con grupos interactivos y ayudar a todos los que tienen dificultades de aprendizaje., en general son mayoría los alumnos dispuestos a recibir ayuda de los que obtienen buenas calificaciones académicas ..en resumen el equipo docente de 4º ve grandes beneficios al trabajar con grupos interactivos..ya que suponemos que estas interacciones mejoran los rendimientos académicos y todo el alumnado se beneficia de esta forma de trabajar...teniendo en cuenta que hay unas normas de trabajo que los alumnos irán adquiriendo poco a poco de cara a próximas sesiones de grupo..tendrán que ir entrando en esta dinámica de trabajo.,.igual que los voluntarios también tendrán que ir asimilando sus funciones como motivadores de la participación de los alumnos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 16:01.
Juana Pérez Lara
Como profesora de las áreas de Lengua e Ingés: en mi especialidad de Inglés he trabajado con los alunmos de Educación Infantil y Primaria distribuidos en grupos de 4-5 alumnos heterogéneos con las interacciones educativas de grupos interactivos Aportación concreta en mi áreas de Lengua e Inglés; lengua extranjera: he elaborado actividades sobre la expresión oral adaptadas a las diferentes edades de los alumnos, en expresión escrita hemos trabajado con textos modelo-guía para que los alumnos elaboraran su propio mensaje escrito, teniendo en cuenta el vocabulario trabajado en las distintas unidades didácticas con apoyo de las nuevas tecnologías ( pizarra digital interactiva ), Lengua: en formato word he realizado fichas-tipo y vídeos para grupos interactivos que subiré al apartado recursos de la plataforma colabora.

Aspectos negativos-propuestas de mejora: hemos de tener en cuenta que hay que dedicar un tiempo para elaborar-diseñar este tipo de actividades si queremos que sean o tengan una mecánica de trabajo diferente y más motivadora-participativa,a las que normalmente realizamos con los libros de texto, también un tiempo de explicación sobre la realización de estas actividades a los alumnos, además hemos de tener en cuenta las características-peculiaridades del grupo clase.. precisamente durante la realización de estas actividades hubo algunos alumno que su predisposición a participar no es la adecuada, o son muy dependientes de la ayuda del profesor lo que implica el perderse a la hora de participar-trabajar porque no encuentra un referente adulto al que están acostumbrados. Aspectos positivos-objetivos alcanzados: hay alumnos que si están dispuestos a trabajar con grupos interactivos y ayudar a todos los que tienen dificultades de aprendizaje., en general son mayoría los alumnos dispuestos a recibir ayuda de los que obtienen buenas calificaciones académicas ..en resumen como profesora de este centro,veo grandes beneficios al trabajar con grupos interactivos..ya que suponemos que estas interacciones mejoran los rendimientos académicos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 16:55.
Rafaela Salmerón Triviño
Después de haber asistido al curso de sensibilisación de Comunidades de Aprendizaje he decidido ponerlo en práctica de forma inmediata con el alumnado de 6º de primaria contando con la ayuda de los voluntarios. Dicha experiencia fue muy positiva y la repetiré en breve. El alumnado se ha motivado muchísimo, así como los propios voluntarios, que según ellos ha sido una experiencia muy gratificante. También trabajé con grupos cooperativos con el alumnado de 4º , 5º y 6º de primaria con motivo del día de la paz. Esta actividad también igual de gratificante que la anterior. He observado, no obstante que existe una dificultad en la adaptación de las actividades al tiempo de las sesiones. Espero que con la práctica esta dificultad se subsane.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 17:19 en respuesta a Juana Pérez Lara.
Victoria E. Torrero García
Durante este segundo trimestre,mi clase está distribuida en dos grupos de trabajo homogéneos de 5 alumnos . Al principio pensé que serían algo numerosos pero la práctica ha funcionado. Cada cierto tiempo intercambio los componentes del equipo para que todos aprendan a trabajar con todos.
He podido observar, y lo considero un logro, como los alumnos con más nivel ayudaban a sus compañeros para poder resolver las actividades entre todos.
Quizás la mayor dificultad la he encontrado en la distribución de los tiempos para cada actividad pero con la práctica cada vez resultan más fácil de programar.
Me he centrado en realizar actividades de grupo interactivos en el área de matemáticas y de lengua y he de decir que me han resultado muy útiles para reforzar conocimientos así como para ampliar los mismos.
Hasta ahora como voluntarios he contado con compañeros por eso también me ha resultado fácil ya que todos participamos en la formación en Comunidades de Aprendizaje, pero ya estamos contactando con padres para ejercer de voluntarios.
Creo que este método es motivador para el alumnado ya se presenta un modelo de aprendizaje entre iguales con más interacción y participación, lo que hace que se despierte las ganas de trabajar y poder ayudar.
Es un poco apresurado de hablar de mejora en los rendimientos académicos pero sí puedo decir que, de momento en los aspectos puntuales en los que he trabajado con estos grupos si se nota cierta mejoría.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 17:33 en respuesta a Juana Pérez Lara.
Araceli Moreno Navajas
Aunque no soy tutora, lo primero ha sido distribuir al alumnado por grupos, para trabajar en clase con grupos interactivos, lo que está motivando altamente al alumnado. Además, algunos niños hacen de ayudantes con los compañeros que tienen más dificultad en sus actividades habituales y se habitúan a colaborar unos con otros. También como logro se puede decir que algunos alumnos que trabajan con más lentitud, con esta nueva distribución lo hacen con más agilidad.
Este método es motivador para el alumnado ya que presenta un modelo de aprendizaje entre iguales con más interacción y participación, lo que despierta en ellos las ganas de trabajar y poder ayudar.
Considero que esta nueva metodología requiere un aprendizaje tanto por parte del profesorado como del alumnado, pero soy optimista en este aspecto y creo que poco a poco todos vamos aprendiendo estas nuevas estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje.
He observado, no obstante que existe una dificultad en la adaptación de las actividades al tiempo de las sesiones. Supongo que con la práctica esta dificultad se subsanará.
Además, hemos de tener en cuenta que hay que dedicar un tiempo para elaborar y diseñar este tipo de actividades si queremos que sean o tengan una mecánica de trabajo diferente, más motivadora y participativa que las que normalmente realizamos con los libros de texto. También es necesario un tiempo de explicación sobre la realización de estas actividades a los alumnos, un tiempo de explicación a los voluntarios y un tiempo para la evaluación del alumnado una vez finalizadas las interacciones educativas.
Hasta ahora no he trabajado otras actividades de éxito, ya que solo imparto las áreas de C. Sociales y C. Naturales; pero la valoración, hasta el momento, es positiva. He observado que con el trabajo en grupos interactivos las interacciones mejoran los rendimientos académicos y todo el alumnado se beneficia de esta forma de trabajar; además, teniendo en cuenta que hay unas normas de trabajo que los alumnos van adquiriendo poco a poco, se refuerza su comportamiento positivo.
Aunque todavía nos queda mucho camino por hacer pienso que será para bien.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 18:38 en respuesta a Victoria E. Torrero García.
María Rafaela Duque Blanco
Como maestra de apoyo, mi función en esta fase de desarrollo ha sido la de buscar información sobre el trabajo cooperativo para posteriormente transmitirla a mis compañeros y llevarlo a la práctica.
Personalmente, he tenido la suerte de participar como voluntaria de grupos interactivos en varias ocasiones, en concreto con los cursos de 4º y 6º de Primaria. Lo que más me ha llamado la atención ha sido el aumento de motivación por parte del alumnado, así como la capacidad e interés de ayuda que muestran.
Por último, decir que encuentro un inconveniente en el tiempo de las sesiones, que son de 45 minutos, ya que el ritmo de trabajo se ve acelerado a la hora de completar las actividades.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 21:48 en respuesta a Araceli Moreno Navajas.
Purificación Arenas Gijón
Soy profesora-tutora de 2º de Educación Primaria, me ha resultado muy interesante la formación recibida durante las distintas sesiones que hemos recibido sobre Comunidades de aprendizaje, durante este curso escolar pondremos en práctica en el primer ciclo de Primaria las diferentes actividades que favorecerán el aprendizaje y las relaciones sociales, para ello he comenzado agrupando al alumnado en equipos heterogéneos de 4 alumnos. Mis aportaciones a este curso de formación: estoy elaborando fichas en formato word sobre grupos interactivos, estoy realizando fichas-tipo sobre tertulias literarias; éstas empezarán el próximo lunes 12 de marzo con voluntarios de la Comunidad Educativa.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 8:39.
Carmen María Zamora Lorente
Soy tutora de 3º de Primaria y especialista de música. Al comienzo de este trimestre y, tras haber asimilado en qué consiste la comunidad de aprendizaje y el trabajo cooperativo, decidí disponer la clase en grupos de 4 alumnos heterogéneos. La respuesta del alumnado ha sido muy positiva, pues se prestan en su mayoría a la colaboración y/o ayuda al compañero. El resultado en este breve tiempo, es que muchos alumnos han enganchado al ritmo de otros compañeros más aventajados. Creo que va a ser muy beneficiosa esta forma de trabajar y estoy recopilando material para trabajar en grupos interactivos y tertulias literarias.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 17:30 en respuesta a Purificación Arenas Gijón.
Adoración María Carracedo Ortega
Como tutora de E. Infantil 5 años la distribución de mi aula sigue siendo la misma puesto que la dinámica de trabajo del alumnado de infantil invita al trabajo en pequeños grupos tanto a nivel individual como colectivo. Si es cierto que he cambiado algunas actividades para que se fomente el trabajo entre todos de manera que prime la participación de cada uno de los componentes del mismo aportando individualmente pero que esa aportación redunde en el resultado de la actividad grupal. He contado para ello con la colaboración de la profesora de refuerzo y también con la monitora escolar.
También he puesto en marcha las tertulias literarias en el aula con la colaboración de las familias que preparan en casa el clásico de esa semana. Se realiza los lunes y mi alumnado viene con un dibujo, palabra o texto que haya resultado significativo para el/ella. Resulta interesante puesto que resolvemos y aportamos ideas entre todos.
También he llevado a cabo grupos interactivos de investigación con la aportación de libros y documentos que el alumnado trae de casa relacionados con los temas trabajados en clase, y a partir de ahí relacionarlo con las diferentes áreas.
Soy optimista con esta forma de trabajo y espero que las actuaciones llevadas a cabo en el aula sigan siendo de éxito.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 18:14.
Francisco Alfonso Zurita Muñoz
El curso de formación que hemos recibido de CCAA me ha aportado otras ideas para llevar a cabo en el aula, ya que lo que he observado es que es una extrapolación de la manera de trabajar (prácticamente) en Educación Infantil continuada en educación Primaria, con algunas mejoras.
Una de las actividades nuevas que he empezado a realizar con mi grupo de 3 años , son las tertulias literarias de cuentos clásicos. Se la llevan los viernes y la traen trabajada el lunes. Al alumnado le gusta bastante.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 13:51 en respuesta a Adoración María Carracedo Ortega.