Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Durante el primer trimestre nos hemos reunido y hemos trabajado con la idea de valorar que dinámicas de educación emocional podemos trabajar con nuestro alumnado en las aulas. Hemos decidido crear un banco de recursos con seis carpetas principales de las cuales nos vamos a nutrir para llevar a cabo las dinámicas en el aula.

En una primera carpeta: Actividades de educación emocional por ciclos, hemos creado cuatro subcarpetas con programaciones, dinámicas, actividades y fichas varias para cada ciclo.

En una segunda carpeta: Dinámicas de educación emocional, hemos subido once dinámicas para trabajar la educación emocional en el aula.

En la tercera carpeta: Dinámicas de educación emocional para desarrollar distintas competencias, hemos subido un gran número de dinámicas para trabajar las distintas competencias emocionales:

- Asertividad

- Autoconocimiento

- Autoestima

- Confianza

- Autoconfianza

- Empatía

- Escucha activa

- Habilidades sociales

La cuarta carpeta denominada varios se ha creado para la subida de distintos documentos, artículos, trabajos, etc. que puedan resultar interesante para el desarrollo del proyecto. Entre esos documentos hemos subido varios artículos de Mar Romera, un trabajo del inspector Alagarda sobre la importancia de la educación emocional en la escuela y la revista "Crear Mundos" en la que podemos ver estupendos artículos de Francesco Tonucci, Mar Romera, Juan Antonio Marina, Amparo Tomé, Javier Bahón y Gangdhara Savasti.

Asimismo, hemos subido una quinta carpeta carpeta denominada "Educación Emocional en el área de Inglés" en el que hemos subido varias fichas para trabajar las emociones con el alumnado y varias unidades didácticas relacionadas con los sentimientos y las emociones en inglés.

Por último hemos subido una sexta carpeta denominada "Trabajos realizados" en la que aquellos profesores que quieran contar el trabajo realizado, ya sea con un documento con fotografías o ya sea con un vídeo puedan subirlo.

Paralelamente, estamos trabajando la educación emocional en el centro a través de la educadora social del EOE que está realizando dinámicas de educación emocional con los distintos ciclos. Así como una dinámica de estilos comunicativos en 6º A y 6º B con el fin de evitar posibles conatos de acoso y para mejorar las relaciones interpersonales del grupo.

La idea del proyecto es que sea un proyecto global a nivel de centro, que embarque a toda la comunidad educativa, es por ello que se ha llevado a cabo unas jornadas de familia en la que se ha trabajado la importancia de las habilidades sociales en el uso de las nuevas tecnologías.

Asimismo, la tutora de 5º A dentro del programa Innicia está trabajando con su clase la dimensión emocional, trabajando el autoconocimiento personal, para ello está grabando unos vídeos con el alumnado:

1º vídeo: el origen de las emociones.

2º vídeo: el miedo.

3º vídeo: la alegría.

4º vídeo: la ira.

5º vídeo: la tristeza.

La idea es que cada tutor/a aprovechando toda la documentación que hemos subido a la plataforma o bien con otras actividades o dinámicas que prefiera aportar, desarrollen al menos dos actividades de educación emocional en el aula y cuenten la experiencia de dichas actividades.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

 

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Javier Soligo Miñambres
Como bien habéis visto ya he subido en la fase de desarrollo el conjunto de actuaciones que se están implementado en el proyecto. La idea es que al hilo de este comentario, vayáis comentando las distintas actividades o dinámicas que desarrolléis en el aula con el alumnado. Sería interesante que contéis que actividad habéis hecho, cómo ha repercutido en la clase y si ha valido la pena su puesta en práctica . . . o lo que cada uno/a crea conveniente reseñar.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 2/02/18 13:12.
María José Márquez Guillén
Estoy llevando a cabo durante este Trimestre dos dinámicas de clase, con resultados muy positivos.
- La primera de ellas se llama "Minuto de gloria". Esta actividad consiste en elegir un alumn@ cada semana, que será el protagonista. El alumn@ se sube a una silla y cada uno de sus compañeros le dedicará un adjetivo positivo o un halago. No están permitidos los calificativos negativos. Se recogen estos adjetivos en una cartulina y los demás alumn@s dibujan al protagonista de la semana. Esta cartulina permanecerá colgada en la pared de la clase durante toda la semana. Esta activdad repercute positivamente en la autoestima de los niñ@s y en el ambiente de convivencia en la clase. He percibido que está toda la semana a la espectativa de ver a"a quien le toca ser protagonista cada semana y están muy motivados hacia la actividad. Por otro lado ha mejorado la actitud de ciertos niñ@s más inseguros o con baja autoestima, siendo más pareciados y respetador por sus compañero@s.
- La otra actividad consiste en instalar en clase "el buzón de las emociones". Es una caja de cartón a modo de buzón donde los alumn@s libremente pueden expresar sus emociones: en papel verde si son positivas o rojo si son negativas. al final de la semana, en sesión de tutoría, se abre el buzón y se leen los mensajes, que serán anónimos. Pueden ser dedicatorias, mensajes de cariño, o simplemente una forma de expresar emociones y comentarlas en el grupo-clase. Esta actividad está siendo también muy enriquecedora ya que los niñs pueden expresar sus emociones y sentimientos con total libertad.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 19/02/18 20:09 en respuesta a José Javier Soligo Miñambres.
Antonio Jesús Ortega Borja
Al igual que la compañera María José estoy llevando a cabo la actividad "Minuto de Gloria" y la cual la llevo a cabo todos los lunes ,con la intención de aumentar la autoestima de los niñ@s y la convivencia en el aula.
También estamos realizando un emocionario aprovechando la actividad realizada en Día de la Paz (Visionado de la película "Del Revés") para trabajar las emociones de forma continua y sabe reconocerlas en ellos mismos y en los demás.

Ambas actividades han llamado mucho la atención del alumnado y muestran diariamente el deseo de ser los protagonistas y saber lo que sus compañeros piensan de ellos, a la vez que reconocen el sentimiento que les fluye al conocer las distintas opiniones.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 2/03/18 11:45 en respuesta a José Javier Soligo Miñambres.
José Antonio Mora Trujillo
Desde el aula de apoyo a la integración, se procura trabajar con alumnado de perfil TEA las emociones desde la perspectiva de la alfabetización emocional, el reconocimiento y la comunicación de las mismas.
Por otro lado, con parte de este alumnado se están desarrollando programas específicos de educación emocional, y se han trabajado a través de ilustraciones la verbalización de la alegría, el miedo, la ira... el reconocimiento de situaciones diversas que provocan distintas emociones y se ayuda al alumnado a desarrollar estrategias para una gestión positiva.
También se trabajan las emociones desde el dibujo y la ilustración: situaciones que producen enfado... situaciones que producen sorpresa... y de esta manera facilitamos la comunicación del alumnado con TEA, o con discapacidad intelectual. Una vez reconocidas una vez, es más fácil para ellos/as volver a identificarlas en una nueva situación, y de esta forma generalizar el concepto y la gestión de la misma.
Este programa de formación me está suponiendo ver conferencias de Mar Romera, Claudio Naranjo... etc... que me están siendo de mucha utilidad a nivel personal y profesional.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 6/03/18 20:55 en respuesta a Antonio Jesús Ortega Borja.
Manuel Ruiz Rosa
Desde infantil de 5 años B, además de continuar trabando las emociones y los sentimientos desde el material de la editorial, de dos a tres veces por semana, hemos estado realizando varias sesiones de relajación, con música, también con el cuento "EL MONSTRUO DE COLORES" hemos hecho varias actividades, se les ha leído el cuento, luego ellos han dibujado su monstruo, del color que han preferido. En otra sesión, se les ha dado uno por uno un micrófono, y han hablado un poco contando de que color han pintado su monstruo, y porqué. Con esta actividad he pretendido que expresen sus ideas y que sean escuchados por los compañeros y aprendan a su vez a escuchar y a respetar las ideas y opiniones de los demás. También al usar el micrófono, he pretendido que aprendan a expresarse en público.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 12/03/18 12:31.
Pilar Moreno Moreno
Durante el Segundo trimestre hemos seguido trabajando las emociones. Esta vez me he centrado en la Autoestima. La he trabajado con dos actividades.
La primera actividad es la llamada de ¿Los tres saltos¿.
Esta actividad se ha realizado en varias sesiones, he procurado que todos los niños la realizaran. En estas sesiones los niños saltaban solos, y la respuesta a sus expectativas variaron mucho de lo que resultó en realidad. Sus caras de asombro y también de satisfacción fueron alucinantes. No se esperaban los resultados, la mayoría no confiaba en sacar los resultados posteriores. Hubo niños que se esperaban menos de lo que saltaron en realidad. Tan solo un par o tres de ellos se esperaban saltar más y bajaron de la marca que ellos pensaban que iban a saltar. Pero, curiosamente, se lo tomaron a risa y reconocieron que habían tirado para arriba por si acaso.
Una vez que todos realizaron esta actividad hice una variación de la misma, esta vez tendrían a dos compañeros cogiéndolos de las axilas y ayudando al salto.
Al principio ellos creían que no iba a ser diferente, pero cuando comprobaron que, al tener ayuda y trabajo cooperativo, subieron muchísimo sus saltos reconocieron que era mucho mejor y mucho más seguros. Esto me ha servido mucho para trabajar en grupo, ya que no querían o no les gustaba trabajar así. En este sentido han mejorado.
En cuanto a la otra actividad, he continuado trabajando el personaje de la semana, donde tienen que expresarle a su compañero/a todos los aspectos positivos de ellos. Lo he variado y son varios los personajes de la semana. Al finalizar la semana se llevan a casa muy contentos su cartulina para ponerla en su lugar favorito de la casa.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 14/03/18 10:18.
María Dolores Rumbao Trillo
Desde la clase de 4ºA seguimos trabajando las emociones con grandes resultados. Estamos llevando a cabo varias actividades que refuerzan, sobre todo, la autoestima de los niños y niñas. Aquellos alumn@s que son más retraídos o tímidos están comenzando a abrirse y a participar más en este tipo de actividades. Todo en un ambiente lúdico en el que ell@s se sienten cómodos y para nada forzados a participar.
Durante el próximo trimestre continuaremos con las actividades, ya que está resultando muy positivo para el buen funcionamiento de la clase.
Intentaremos incluir nuevas actividades, a realizar desde la tutoría.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/18 13:38.
María del Carmen Pérez García
En cinco años A, he decidido trabajar en este trimestre a partir del cuento "PAULA Y SU CABELLO MULTICOLOR" , porque es un cuento sobre las emociones básicas: alegría, tristeza, enfado y miedo. A través de las transformaciones en el pelo de Paula vamos visualmente dando nombre a las emociones que sentimos. A partir de hacernos preguntas, como, ¿qué nos provoca esta emoción?, ¿qué nos hace sentir?, y ¿qué debemos hacer?, vamos dando respuestas y soluciones para cada tipo de emoción.
Una vez visto el cuento y hablado sobre las emociones de Paula, hemos realizado varias actividades:
En primer lugar, en un folio en blanco los niños y niñas dibujaron libremente a Paula con su pelo multicolor acompañado de fondo de una música relajada y animándolos a dibujar a Paula y su llamativo cabello.
Otro día, volvimos a ver el cuento de Paula y sus emociones, y hablamos sobre lo que nosotros sentíamos en distintas situaciones y conflictos,observo que los niños y niñas se ven muy identificados con Paula al ser también una niña y sucederle cosas parecidas a ellos. En esta ocasión, les di un folio con su fotografía y le hicimos los cabellos de colores con una técnica plástica muy atractiva y divertida para ellos, con pinturas muy aguadas de diferentes colores y soplando con pajitas iban creando su cabello multicolor como la protagonista de nuestro cuento.
Con estas fantásticas creaciones hemos hecho un mural que hemos colocado en la clase para recordar y reconocer las emociones que igual que Paula sentimos en las diferentes situaciones y la importancia de contarlo y expresarlo a los demás, para buscar entre todos la mejor solución.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/18 17:45.
María Dolores López Medrán
Como tutora de 4 aaños A seguimos trabajando las emociones. Lo hemos hecho con el cuento "El monstruo de colores". Lo hemos leído y hemos visto sus dibujos. A los niños y niñas les ha encantado! Hemos analizado entre todos las distintas emociones y hemos realizado suposiciones sobre lo que le puede pasar y hemos intentado identificar esas emociones (alegría, ira, tristeza, miedo y calma) en nosotros mismos, contando cuándo nos sentimos así y por qué. Gracias al trabajo que llevamos realizando los niños y niñas son más conscientes y somos capaces de expresar nuestros sentimientos. Tras visionar el cuento, hemos hecho entre todos unas botellas sensoriales con los colores del cuento y hemos dejado claro que esas botellas se pueden coger cuando acabamos la actividad y les pido que me expliquen el por qué han cogido la botella con ese color concreto. Ha dado muy buen resultado la actividad de las botellas porque ha habido niños que la han cogido por el placer de jugar con ellas pero también ha habido otros que han cogido la botella del color según se sentía, por ejemplo: una niña se ha enfadado y ha cogido la roja(ira-enfado), otro ha cogido la azul (tristeza) porque no ha trabajado todo lo bien que puede y así con más casos.
Otra actividad que hemos realizado es hacer guirnaldas con el monstruo y cada uno lo ha coloreado del color que se sentía en ese momento. Ha habido más niños y niñas que han pintando al monstruo de color amarillo (alegría) y de color verde(calma) que los que han pintado de distinto color, pero ha habido variedad: tristeza, ira y ninguno de miedo.
Y por último hemos hecho un mural con unas tarjetas del monstruo de colores dónde los niños han tenido que explicarnos por qué se sentían de esa manera en el momento de realizarlas y todos han sido capaces de dar una explicación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/18 18:07.
Roxana Guijas Moreno
En la clase de 1ºA hemos trabajado este trimestre el cuento de " El monstruo de colores", dónde se da especial importancia al reconocimiento de las emociones básicas ( alegría, tristeza, rabia, miedo y calma). Bajo mi punto de vista, la identificación de éstas es el primer paso para lograr el autocontrol y la empatía. Actividades que hemos llevado a cabo:
1- Visionado del vídeo-cuento " El monstruo de colores"
1- Pequeño debate sobre las emociones y expresión de distintas situaciones en las que el alumnado había experimentado cada una de ellas.
2- Clasificación de tiras de papel de distintos colores ( verde, azul, amarillo, rojo, negro y rosa) en botes de las distintas emociones.
3- "Rincón de la Calma": espacio en el aula dónde el alumnado podrá recrearse en un momento de rabia, tristeza o nerviosismo, dónde podrá usar el bote de la calma, entre otros recursos.
4- Realización del "Bote de la calma"(método Montessori): bote transparente con agua templada,purpurina y colorante.
¿Cómo lo usan?: sentados en el Rincón de la Calma, lo agitan muy fuerte y observan cómo va cayendo lentamente toda la purpurina hasta el fondo. De esta manera intentamos explicarles que sus emociones son como la purpurina que se descontrolan pero poco a poco deben ir encontrando su lugar y calmándose.
Estoy muy contenta con los resultados que está teniendo el trabajo de las emociones en el aula. Ya son más conscientes de lo que sienten y están más atentos a las emociones de los compañer@s...¡¡son más empátic@s!!
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/18 19:28.
Sonia María Ruiz Gaitán
Durante este trimestre hemos seguido en clase trabajando las emociones. Concretamente hemos hecho uso de un recurso musical que les ha encantado. Se trata del proyecto emoticantos de César García-Rincón de Castro.
Cada día en la asamblea hemos podido reconocer las emociones que nos envuelven, cómo nos sentimos y cuáles son los motivos de esos sentimientos. Desde este punto de vista, hemos aprendido a dar cabida a emociones como el enfado o la tristeza que dadas sus connotaciones negativas en ocasiones entran en la no aceptación y por tanto se tratan desde una posición demasiado externa e impermeable.
El/la ecargad@ del día es quien nos cuenta a los demás cómo se siente y para ello le cantamos "el rock de las emociones" y animanos a que nos lo cuente. Describimos de forma personal cada día la emoción sentida (hemos simplificado este trimestre en alegría, tristeza y enfado.

Puesto que hemos llegado junt@s a la conclusión de que el enfado es un sentimiento que puede afectar demasiado a uno mismo y a los demás miembros del grupo, hemos buscado técnicas para canalizarlo, aceptarlo e incluso modificarlo. Las herramientas de la escucha, la empatía, la participación positiva, la comunicación en grupo..., nos ayudan a una convivencia más pacífica.
Dada la realidad de mi aula con la existencia de un niño al cual le cuesta la comunicación verbal y viene haciendo uso excesivo de la comunicación a través de la fuerza, hemos aprendido a tranquilizarnos y gestionar el enfado con la canción del proyecto antes mencionado que se llama: " Despacio me tranquilizo"
+1 (1 Voto)
Publicado el día 16/03/18 12:38.
Cándido Manuel García Ramos
Durante este segundo trimestre estoy llevando a cabo dos actividades de clase, con buenos resultados:
1- Estamos realizando un emocionario semanal, como continuación de la actividad realizada en Día de la Paz (Visionado de la película "Del Revés") para trabajar las emociones de forma continua y sabe reconocerlas en ellos mismos y en los demás
2- - La otra actividad consiste elaborar tres fichas explicando en cada una de ellas y con ¿nuestras palabras¿ las tres emociones que más se repitieron en nuestro emocionario; así como los momentos en que se producen esos sentimientos. Posteriormente lo leemos en voz alta y decimos el lugar donde experimentamos esos sentimientos, en casa, en clase¿ Esta actividad está siendo también muy enriquecedora ya que facilita que el alumnado pueda expresar sus emociones y sentimientos con total libertad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/03/18 19:32.
Alberto Criado Rodríguez
Las sesiones de educación física son un entorno privilegiado para el desarrollo de la competencia emocional, en la que a través de juegos de actividad motriz y en un espacio abierto, el alumnado interactúa continuamente entre sí, favoreciendo la experimentación de situaciones en las que las distintas emociones están muy presentes
El desarrollo de las emociones no se consigue con actuaciones o dinámicas aisladas, sino de manera sistemática y reflexionando acerca de las actitudes manifestadas en las diferentes propuestas de juegos. A lo largo de este trimestre hemos llevado a cabo actividades, con la pretensión de que el alumnado adquiriera la confianza necesaria, que en ocasiones no consiguen en otras áreas del currículo. A modo de ejemplo voy a señalar las siguientes para la mejora de la confianza:
A través de las sesiones de ¿Acrosport¿, donde el alumnado, primero individualmente y después por parejas y/o en grupo, tienen que alcanzar el equilibrio necesario para mantener unas posturas concretas, sin llegar a caerse. En la parte final de la clase reflexionaremos haciendo preguntas tales como: ¿Fue fácil encontrar el equilibrio? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué ocurrió con parejas de distinta altura o peso?
Realización del juego del ¿Lazarillo¿, donde un alumno/a (lazarillo) debe llevar a otro con los ojos tapados (invidente), a un lugar previamente establecido. De esta manera tienen que confiar en sus compañeros/as, imaginando así a personas con capacidades diferentes y a las que lleguen a comprender.
Juegos de mímica de deportes o situaciones cotidianas, donde el alumnado a través de su lenguaje corporal expresa y comunica de manera individual y creativa. Después se analizan los gestos entre todos/as.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 18/03/18 13:37.
María Luz Benítez Soria
Durante este segundo trimestre en el aula de 1ºB hemos trabajado las emociones a través del visionado de la película "Del revés" que realizamos el día de la Paz. Hemos tomado como ejemplo las emociones de la película para identificar en nosotros mismos y en los demás las emociones de tristeza, miedo, ira. alegría,....y hemos expresado mediante dibujos y dinámicas de role playing estas emociones y cómo nos afectan a nosotros y a nuestros compañeros y qué podemos hacer para modificarlas.
Estas actividades de dramatización están siendo muy positivas para todos los niños/as de la clase y en especial para los niños que precisan una atención especial. Reconocen las emociones y saben expresarlas y gestionarlas mejor tanto a nivel personal como a nivel grupal y de resolución de conflictos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/03/18 9:42.
Natalia Cortes Alba
Durante este trimestre he estado trabajando las emociones con el alumnado con neae a través de actividades y ejercicios de teoría de la mente. Los sentimientos y emociones empleando verbos mentales: sentir, creer, saber, pensar, etc.
Al alumnado con dificultades se le ha visto evolución en la comprensión de las emociones y sentimientos del otro trabajando la empatía. El alumnado con n.e.e aún está en las primeras fases de la teoría de la mente.
Estas mismas actividades a niveles más sencillos empleando los sentidos se han estado llevando a cabo con un alumno con TEA y S. Down y diversidad funcional intelectual de primaria (los dos primeros de primero de primaria y el tercero de 3º de Primaria)
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/03/18 13:28.
Sonia Aguilar Muñoz
Durante este trimestre he llevado a cabo dos dinámicas de aula:
A) Dinámica ¿Escúchame¿
Esta dinámica la realizo dos sesiones a la semana. Consiste en dividir el grupo clase de 25 alumnos/as en dos grupos de 12 y 13 alumnos dentro del aula ordinaria. Un grupo está con la tutora y otro con la monitora.
Se trata de dar voz a los alumnos para que puedan pensar, expresar lo que sienten, lo que les gusta, lo que no les gusta ofreciéndoles un espacio de encuentro, de manera tranquila, sin prisas¿.para poder transmitirles el mensaje ¿tu me importas¿ se trata de no solo conocer al alumno sino a la persona que llevan dentro.
Las conversaciones en pequeño grupo que se han ido realizando durante este trimestre las valoro muy satisfactoriamente por que ha permitido que todos los alumnos puedan expresar sus emociones. En pequeño grupo,se han sentiendo escuchados e importantes ,les ha ayudado a crear una mayor empatía con sus compañeros creando un entorno seguro que ha permitido mantener una relación de respeto y confianza entre los alumnos /as y el tutor cuyo papel no ha sido el de transmitir unos conocimientos sino de guía para ayudarles a detectar,expresar y canalizar sus emociones.
Las conversaciones se han iniciado con las tarjetas utilizadas en la actividad que ya se inició en el primer trimestre con el reloj de las emociones.
Tengo que destacar positivamente que los buenos vínculos relacionales que se han creado entre los alumnos ha influido en el aprendizaje de los alumnos y ha facilitado la cohesión social del grupo clase.
emoticon¿Pienso que siento¿
Consiste en la creación de un material manipulativo creado por el profesor: pinzas de la ropa de madera y foto de cada uno de los alumnos/as tamaño foto de carnet . Cada alumno tiene su pinza donde se pega una la foto suya que lo identifica.
Este material se utiliza cuando el alumno siente la necesidad de comunicar lo que siente al resto del grupo clase o cuando el profesor/a valora la necesidad de que el alumno necesita un apoyo para que le ayude a expresar lo que siente.
Un vez identificada la emoción el alumno con su pinza
la coloca con la emoción que le identifica en el reloj de las emociones.
Valoro muy positivamente esta actividad porque le ayuda al alumno ha tomar conciencia de sus emociones y así poder canalizarlas y gestionarlas.
Las actividades y dinámicas de aula las valoro muy positivamente porque no son actividades aisladas sino
que tienen una continuidad durante todo el curso una vez que se ha iniciado.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 20/03/18 13:59 en respuesta a José Javier Soligo Miñambres.
Rocío García Reyes
Durante este segundo trimestre, en la clase de 3ºB estamos llevando a cabo dos dinámicas de clase en relación con la educación emocional que están siendo muy enriquecedoras y positivas.

La primera actividad se llama "El cariñograma", es una actividad que se desarrolla de manera continua, aunque principalmente en tutoría. Cada niño y niña tienen un sobre con su nombre en un lugar destinado en la pared de la clase donde reciben la correspondencia por parte de sus compañeros y compañeras. Semanalmente (o más a menudo de forma voluntaria) los niños se escriben cartas destacando las virtudes de sus compañeros o escribiendo porqué les gusta tenerlos en clase o como amigos (está prohibido mandar mensajes que contengan ofensas o insultos). Cada alumno escribirá al compañero o compañera que le haya sido asignado y que irá cambiando en cada ocasión. Los aportes de esta actividad son geniales, contribuyendo a la autoestima de los niños y niñas por un lado y desarrollando la empatía y el compañerismo al buscar los aspectos positivos de cada compañero y compañera.

La segunda actividad se ha desarrollado de manera puntual, se titula "el submarino" y está descrita dentro de las carpetas del proyecto. Durante la misma, los niños pudieron descubrir las dificultades del trabajo en equipo y la satisfacción que se obtiene cuando se hace un buen trabajo y se consiguen los objetivos. Tras la actividad, realizada en el SUM, hicimos una puesta en común de los principales problemas que cada grupo había tenido y cómo podían solucionarlos, y trasladamos estas soluciones a la forma de trabajar en clase o de comportarnos con los demás tanto dentro como fuera del colegio.
En la carpeta de recursos podéis encontrar fotos de las dos actividades.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 21/03/18 22:26 en respuesta a José Javier Soligo Miñambres.
José Javier Soligo Miñambres
Desde el área de inglés en 6º de Primaria estamos trabajando las emociones y los sentimientos (Feelings and emotions). Estamos trabajando las distintas fichas que hemos subido a los documentos del proyecto. En primer lugar presentamos un diccionario de imágenes (Picture dictionary) en el que mostramos al alumnado los distintos adjetivos relacionados con las emociones (Angry, sad, surprised, happy, scared, . . .) Asimismo, vamos a colgar en el aula las distintas flashcards que al principio de la clase pronunciarán para que se vayan familiarizando con los distintos adjetivos para expresar sus emociones en inglés. A la par trabajamos la expresión escrita (Writing) con el verbo to be para expresar las distintas emociones en presente simple (Today I am happy because .....) y en pasado simple (Yesterdat I was sad because . . . ). Por otro lado trabajamos una ficha en el que practican las respuestas cortas con el verbo to be tanto por escrito como oralmente. (Ej. Is he angry? Yes he is or no he isn¿t.
Cuando hablamos de emociones es muy importante que los alumnos/as tengan la capacidad para expresarse oralmente (Speaking), para ello les presentamos una actividad en parejas utilizando las preguntas: How are you? (Uso del verbo to be) How do you feel? (Uso del presente simple) y How are you feeling? (Uso del presente continuo) How did you feel yesterday? (Uso del pasado simple). Pretendemos que con el pretexto de las emociones el alumnado de manera inconsciente se exprese tanto oralmente como por escrito haciendo uso de los distintos tiempos verbales que han trabajado durante el curso.
La idea es que al terminar realicemos un juego denominado "Spinning wheel" en el que el alumnado gira una rueda y en función del apartado en el que caigan tendrán que adivinar el adjetivo que corresponda. Por ejemplo: When I cry I feel ..... (Sad).
En líneas generales podemos decir que la actividad está resultando muy atractiva para el alumnado y con ella estamos consiguiendo el doble objetivo de conseguir que expresen sus emociones con naturalidad y además aprendan el vocabulario relacionado con las emociones y los tiempos verbales para expresarse tanto por escrito como oralmente.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 22/03/18 0:02 en respuesta a José Javier Soligo Miñambres.
Elena Merinas Ariza
Desde el área de inglés en infantil (4 y 5 años principalmente), estamos trabajando las emociones de alegría, miedo, enfado, tristeza a través de diferentes canciones que ellos se han aprendido , cantan y representan cada cual con sus gestos. Les pregunto como se sienten, y unos sí son capaces de identificar la emoción con la pregunta; a otros hay que hacerle el gesto que han aprendido para cada emoción; y otros, directamente no dicen nada y sólo hacen el gesto que identifican a lo que sienten. Son pequeños; y desde las tutorías de cada nivel se están trabajando las emociones, y a su vez estamos intentando que se expresen en una lengua que no es la suya.
Para lo que resta de curso; mi intención es seguir insistiendo en el reconocimiento de estas emociones y en que sean capaces de expresar lo que sienten con palabras, ayudados o no de los gestos aprendidos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 22/03/18 13:34.
Ana Isabel Núñez Cañadillas
Dentro del proyecto "Innicia" que se está desarrollando en nuestro centro, trabajamos la dimensión personal con activos como el autoconocimiento, la creatividad y la imaginación. Una manera excelente de trabajar el autoconocimento es haciéndolo desde la educación emocional, en la que el alumnado reconoce sus propias emociones y además es capaz de empatizar al entender las emociones de los demás. Dentro de las actividades programadas dentro de la dimensión personal de Innicia y además enraizada con este plan de formación en centros, estaba la grabación de un emocionario. A través de vídeos cortos, se pretendía trabajar en cada una de las emociones básicas. En este trimestre, se ha llevado a cabo con el alumnado del centro la grabación de un primer vídeo en el que se explica qué son las emociones, dónde surgen y cómo funciona nuestro cerebro. Os dejo el enlace para que podáis verlo y utilizarlo en el aula con vuestro alumnado. Queda pendiente para el próximo trimestre la grabación de el resto de los vídeos sobre cada una de las emociones básicas.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 22/03/18 13:46.