Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Desde el inicio del curso se han llevado a cabo las siguientes actuaciones: presentación y comentario en el blog sobre los compromisos que adoptamos en la presente formación. subida a la plataforma SIGUE, en sus parte pública de dos tareas realizadas en clase por parte de cada profesor/a participante en la formación;  subida a documentos de COLABORA  de una tarea interdisciplinar y comentario en el blog sobre la fase de desarrollo, los trabajos individuales realizados hasta la fecha y comentario sobre la sesión de formación que tuvimos en el centro acerca de evaluación, autoevaluación y coevaluación.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

Se están cumpliendo los compromisos por parte de todas las personas participantes en la formación según lo previsto en el proyecto inicial

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

 

Hay, aproximadamente, unas seiscientas tareas recogidas en la plataforma SIGUE, desarrolladas y evaluadas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Moraga Campos
Estimado/a compañero/a:

En esta segunda intervención, debes indicar los progresos que ha experimentado el trabajo de la formación en tu centro, las acciones que has desarrollo de acuerdo con el proyecto inicial y las incidencias que ha tenido esta fase del trabajo. Esta intervención tiene que realizarse en la pestaña "Fase de Desarrollo" como comentario al informe previo que tiene que realizar el coordinador de la formación.

Recuerda que las intervenciones tienen que ser lo más significativas posibles. La fecha límite para hacerlas será el 15 de marzo.

Recibe un cordial saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/02/18 9:20.
Alfonso Rodríguez Guirao
Sería muy interesante que, en el comentario, recogiéramos el grado de transformación que se está dando en la metodología de trabajo en clase y cómo se percibe tanto por el profesorado como por el alumnado y si está aportando avances o dificultades. También sería interesante que pudiéramos comentar cómo fue la sesión de formación con Manuela Fernández, profesora del IES Alahar de Pegalajar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/02/18 12:46.
José Requena Pérez
Poco a poco, esta nueva metodología se está instaurando por completo en mi actividad cotidiana en el aula. Esto implica la migración de los viejos procedimientos de enseñanza hacia el planteamiento de las misma en un ambiente colaborativo, tanto en el trabajo individual, como en equipo, donde, a tenor de la mejora de los resultados académicos obtenidos, creo que alumnado se siente más cómodo también.
Igualmente, se nota una mayor integración del profesorado en esta metodología, dado el notable incremento de actividades interdisciplinares que se están llevando a cabo este cuirso. Esto es así porque el profesorado de las distintas asignaturas están encontrando puntos comunes en sus enseñanzas, lo que nos encamina, en un futuro próximo hacia la desaparición de las asignaturas estancas, para pasar a trabajar tareas comunes desde los distintos puntos de vista proporcionados por los diferentes ámbitos del saber.
A esto contribuye, de forma decisiva, la sesión de formación mantenida en el centro, que versaba sobre este asunto. Realmente fue gratificante compartir diversos puntos de vista, los cuales me aliviarán el desafío en el que me encuentro inmerso, de cara a la completa transformación de mi metodología de enseñanza.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/02/18 9:55 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Enrique Segura Alcalde
¡Saludos a todo el mundo!
Aquí estamos una vez más para ver la evolución de nuestro proyecto, con resultados concretos y con la perspectiva que ofrece el paso del tiempo. Son ya muchos los cambios que hemos ido introduciendo en nuestra práctica docente desde que empezara este proyecto, pero sin duda lo más interesante es que se puede observar con claridad la evolución del alumnado (de una manera claramente positiva) a favor del trabajo por tareas y en detrimento de las aburridas y pesadas clases magistrales que poco a poco y cada vez más, van dejando paso a una nueva metodología que se está imponiendo por méritos propios, y no es otra que la del trabajo autónomo por competencias clave.
En este tiempo intermedio que ha pasado desde que arrancamos en Septiembre, hemos hecho muchas cosas y muy buenas, creo yo. Desde la progresiva incorporación de más tareas por competencias al trabajo cooperativo e interdepartamental entre compañeros, mi punto fuerte y la parte que más me gusta, ya que ofrece la posibilidad de asociarse con compañeros y compañeras que siempre te aportan una nueva visión a lo que tú haces desde tu materia, en suma, una oportunidad para aprender y además divertirse aprendiendo. No solo el alumnado debe aprender y divertirse haciéndolo, si nosotros los profesores no somos capaces también de hacerlo, es que algo no está saliendo como debería.
A destacar la sesión de formación en nuestro centro celebrada hace poco, y en la que Manoli, una compañera de Jaén, vino a darnos una interesante charla sobre técnicas y recursos para evaluar al alumnado, de la que puedo asegurar que todos hemos aprendido bastante. Desde aquí, mi enhorabuena a la compañera ponente y mi más sincera admiración ante su labor docente, ya quisiera yo tener el tiempo y los recursos de Manoli. Un punto a favor de la formación de este año. Espero que en futuras ocasiones sigamos teniendo ponentes de esta altura.
Por mi parte, a nivel personal, he aportado numerosas tareas interdepartamentales al proyecto de tareas por competencias, entre ellas, la tareas HOW MAY SPORTS CAN YOU PRACTICE? Y el proyecto DO IT YOURSELF junto a mi amigo y compañero de Educación Física Pablo Regodón, la tarea ANIMATRONICS y HOW HYDRAULIC MACHINES WORK junto a José Requena de Tecnología, o la tarea EUROPASS CURRICULUM VITAE junto a Miriam Rodriguez de Geografía e Historia, por citar solo algunas. Tareas en las que he disfrutado y aprendido de mis compañeros, como digo anteriormente.
Y por parte del alumnado, todo son ventajas: se lo pasan bien, aprenden más y mejor, se motivan y se reenganchan al sistema educativo (no nos olvidemos de ese sector menos académico de nuestro alumnado, precisamente por el que debemos luchar y al que hay que recuperar con urgencia). Como siempre, hay un pero. Un pero importante. El tiempo, la cantidad de tiempo ingente que lleva evaluar de esta manera, trabajar de esta manera no siempre agradecida ni recompensada, pero sin duda incuestionable. Como digo a menudo, quizá la pregunta o el debate no se trate de plantear una elección entre TODO POR COMPETENCIAS o NADA POR COMPETENCIAS, yo lo veo como formas complementarias de trabajar en las que lo viejo debe ir dando paso a lo nuevo y de ninguna manera me parecen contradictorias ni incompatibles, antes al contrario, debemos seguir por esta línea y ver a dónde nos llevan los resultados con tiempo, paciencia e ilusión.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/02/18 20:12 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Pablo Regodón Domínguez
Hola a todos, la metodología de trabajo me parece muy interesante y percibo el entusiasmo de los alumnos/as ante estas situaciones. Sin embargo, el principal problema en mi asignatura es el elevado número de alumnos/as al que imparto clase, ésto hace que la evaluación de las tareas sea una fase interminable y a veces deprimente. No obstante, confío plenamente en está forma de trabajo y seguiré buscando estrategias para agilizar la evaluación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/02/18 9:15.
Myriam Adela Rodríguez Ruiz
Sigo utilizando las tareas por competencias dejando a un lado la clase magistral. Pero sí les veo dificultades. El número de alumnado por aula es muy elevado y dificulta la realización de tareas grupales y el uso de las nuevas tecnologías que muchas veces falla y otras, faltan.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/02/18 12:52 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Ana María Pedraza Pérez
Es el segundo año trabajando con esta metodología y estoy muy contenta de hacerlo. Es una forma de integrar aún más los distintos ritmos de los alumnos y de motivar a ese alumnado que en una clase más magistral se va quedando más descolgado y al que no siempre podemos atender como nos gustaría.

Me ha gustado mucho la sesión de formación con la profesora Manuela Fernández porque me ha dado una visión más amplia de las posibilidades de una metodología que coloca al alumno en el centro del proceso y le obliga a trabajar de forma autónoma. Parece por su experiencia que el alumnado está muy motivado y su progreso es real. Aunque nosotros aún no hemos llegado a ese nivel, me encantó conocer las posibilidades que esta metodología plantea.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/02/18 13:48 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Ana Petidier Jiménez
Después de varios años trabajando en esta línea, el trabajo autónomo con tareas se realiza de forma más natural en mis clases, resultando motivador para el alumnado y muy positivo para mi labor como docente. Resaltar que trabajo mejor con tareas en los grupos de 2° y 3° de ESO, al ser los criterios de evaluación menos numerosos, que en el grupo de 4°. Muchas de las tareas que he realizado son recicladas de cursos anteriores.
En cuanto a la actividad de formación realizada por la compañera Manuela Fernández, decir que fue muy interesante por su forma de evaluar a su alumnado, mediante la observación directa y sin necesidad de exámenes. Quiero felicitarla por su forma de trabajar, es digno de admirar la cantidad de recursos que utiliza en sus clases y la preparación que esto conlleva.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/02/18 19:53 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Carlos Arrabal Mantilla
Estoy convencido de las virtudes de esta metodología y de su evaluación: es efectiva y motivadora para el alumnado, que si bien trabaja más (y el profesor también), lo hace más a gusto y con mejores resultados. Para mí, el principal problema es la adaptación a esta forma de trabajo del alumnado de nueva incorporación, al que aún le falta autonomía y madurez (están más acostumbrados a estudiar de memoria), pero al fin y al cabo de ero se trata, de educarlos en la autonomía y el aprendizaje eficaz.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/03/18 10:13.
María Angustias Sánchez Utrilla
Son varios ya los años de experimentación y desarrollo de este proyecto en mi aula y en el centro, y es en este curso cuando siento por primera vez que estoy dejando atrás, definitivamente, una metodología que aunque bastante obsoleta estaba muy arraigada en mi forma de entender el proceso de enseñanza aprendizaje y del trabajo en la clase. He aprendido mucho en estos años y sigo haciéndolo con bastante ilusión siendo plenamente consciente de estar llevando a cabo algo realmente importante, que influye notablemente en el aprendizaje y progreso de mi alumnado. En este curso y en este trimestre me he adentrado en la realización de tareas de más calidad y creativas, unas más que otras, algunas de ellas interdisciplinar, adaptadas a cada uno de ellos y ellas, aspecto que entiendo es importante dada la diversidad que tenemos en las aulas. El alumnado está disfrutando con las nuevas aplicaciones que estamos introduciendo y que facilitan el aprendizaje: Edpuzzle, kahoot, plickers... y el uso de las TICS en general, adaptándose poco a poco a esta metodología (Aprendizaje Autónomo por Tareas) y a la utilización de técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Ambos aspectos se están desarrollando plenamente en el aula repercutiendo de forma muy positiva en el aprendizaje del alumnado. En este sentido he de decir que me gustó mucho la ponencia de Manuela Fernández que nos ilustró sobre las técnicas e instrumentos para evaluar, muy en consonancia con el trabajo que estamos realizando y que nos ha venido muy bien para animarnos a profundizar en la forma de evaluar. Muy interesantes los diferentes conceptos que planteó: coevaluación, autoevaluación, rúbricas, etc. y la no utilización del examen, unido todo ello al buen uso de las TICS.
Aquí estamos y seguimos avanzando , que no es poco. Saludos a todos/as. María S.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/03/18 17:18.
Elena Martín Puya
Este curso estoy evaluando a partir de los productos finales de los trabajos elaborados por el alumnado, algunos de ellos realizados individualmente y otros, en grupo, según las necesidades en cada momento.
En nuestra materia (Francés) siempre se trabaja el desarrollo de la competencia lingüística. No obstante, cada vez predomina una de las cuatro destrezas que la componen. De ahí la variedad en la tipología de las actividades. Se evalúa pues a través de distintos instrumentos: redacciones, murales, grabaciones de audio y vídeo, presentaciones digitales, exposiciones orales en clase, cuestionarios para la comprensión escrita u oral, lecturas adaptadas y reales, pequeñas dramatizaciones,¿
Surgen múltiples aspectos comunes con otras materias. La dificultad estriba en coincidir en los tiempos a la hora de trabajar esos contenidos en clase.
Me resultó muy interesante la sesión de formación que tuvimos, principalmente, por dos razones:
- Ver que en otros centros hay quienes trabajan con este tipo de metodología basada en la realización de tareas y en el trabajo cooperativo, y que tienen la experiencia de que su alumnado aprende.
- Descubrir una variedad de instrumentos y maneras de evaluar.
Queda camino por recorrer. ¡Está claro! Pero los frutos del esfuerzo, que se empiezan a entrever, hacen que merezca la pena.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/03/18 18:31 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Jesús Sánchez Corral
Sigo trabajando con la metodología del trabajo autónomo por tareas.Cada vez me resulta más fácil trabajar con esta metodología y los alumnos-as le resulta más ameno.El único problema que le veo es el excesivo número de alumnos a evaluar.Igualmente interesante me parece el progresivo aumento del número de tareas interdisciplinares , ya que favorece la comunicación entre los distintos departamentos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/03/18 10:28 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
José Ignacio Gago Durán
Tras una primera evaluación que me sirvió como toma de contacto con este nuevo modo de trabajar en el aula, cada vez me va resultando más sencillo sustituir el método tradicional por tareas y actividades en las que el alumnado lleva la voz cantante. En este sentido, la sesión de formación en la que recibimos en el centro a la profesora Manuela Fernández resultó sumamente interesante, ya que nos aportó soluciones acerca de cómo trabajar determinados contenidos que a priori resultan complejos de abordar desde una metodología alejada de la clase magistral.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/03/18 13:27.
Raquel Pérez Ruiz
Este año estamos dando un paso más en el trabajo por competencias clave, por lo que el progreso en esta línea es evidente. En concreto, dicho avance es gracias a la introducción de las tareas interdepartamentales a la metodología que ya teníamos instaurada en el Centro en años anteriores. Esta acción está siendo más que satisfactoria ya que nos permite a los distintos Departamentos coordinarnos para implementar en el aula líneas de trabajo en común. Esta experiencia también permite a los alumnos/as percibir más fácilmente la conexión entre los distintos componentes del Currículo, de acuerdo al principio de Currículo Integrado, dando mayor sentido a su Aprendizaje Significativo. De hecho, cuando se realiza una tarea interdepartamental, se observa en los alumnos/as mayor motivación ante el trabajo, porque le ven un sentido práctico a lo que están haciendo (lo que trabajan en una asignatura, les servirá luego para otra).
En cuanto a la forma en que el trabajo por competencias está incidiendo en la metodología de clase, mi experiencia me dice que es una excelente manera de atender a la diversidad de alumnado, ya que dentro de la misma tarea se puede trabajar a distintos niveles de competencia curricular, y si es en trabajo cooperativo, mejor, porque permite una repartición de roles entre los miembros del grupo de acuerdo a sus características personales y académicas. Esto nos facilita al profesorado el poder atender a aquellos alumnos/as con distintas habilidades funcionales o con distintos niveles en la asignatura. E igualmente, al verse los alumnos/as integrados en la dinámica de clase y capaces de realizar la tarea, esta metodología despierta en ellos mayor nivel de motivación y autoestima, que les hace avanzar mejor en su aprendizaje. Asimismo, y teniendo en cuenta las características de alumnado que tenemos en nuestro Centro, el trabajo por competencias es muy útil para reenganchar a aquellos alumnos/as que se han desconectado en algún momento del estudio, viéndose de nuevo capaces de subirse al carro del sistema educativo.
También quisiera comentar la nueva perspectiva respecto a evaluación que nos ha aportado la sesión de formación que hemos recibido recientemente, en la que Manuela Fernández, compañera de un Instituto de Jaén, nos entusiasmó con nuevas técnicas y recursos para evaluar al alumnado. Fue muy llamativo comprobar cómo en los dos Centro Educativos, en el de Manuela y en el nuestro, se trabajaba desde distintas perspectivas un mismo objetivo, o dicho de otra forma, cómo se llegaba a un mismo punto desde caminos diferentes. Y los resultados y conclusiones eran los mismos. Por todo ello, fue una sesión muy enriquecedora, ya que me ayudó a reafirmarme en mi convicción de que esta nueva línea metodológica funciona, al mismo tiempo que me instruyó en distintas formas de llevar a cabo la evaluación.
En conclusión, la Formación en Centros de este año está siendo, en líneas generales, muy productiva. Espero seguir dando pasos al frente en el próximo trimestre.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/03/18 13:44.
María de los Ángeles Arcos Mora
La metodología TAT sigue siendo la predominante en mis clases. En mi grupo de 2º, en el segundo trimestre, el alumnado ya es consciente de la importancia que tiene el proceso y no sólo de los resultados. Éste es el grupo con el que llevo dos años trabajando así y observo en ellos mayor autonomía, exigencia individual y grupal y creatividad. Hay un pensamiento de crecimiento en muchos de ellos.
Con el grupo de los más pequeños, me ha costado más romper la inercia de una estructura tradicional de clase: clase magistral, deberes de casa, correcciones en la pizarra y exámenes. A estas alturas del curso, ya se adaptan mejor, pero tenemos que seguir trabajando la autonomía e iniciativa personal.
Sigo apostando por el aprendizaje cooperativo porque, por una parte, resuelve problemas en el aula, como la convivencia y la inclusión, y, por otra parte, porque tengo evidencias probadas de que así mejora también su aprendizaje en diferentes competencias.
Respecto a las tareas integradas realizadas hasta el momento, estoy muy satisfecha de algunas de ellas.
La sesión con Manuela Fernández fue muy inspiradora. Ha sido una suerte que pudiera acudir a nuestro centro una persona tan involucrada y reconocida en la innovación educativa dentro y fuera de Andalucía. De su charla, me quedo con la demostración de que otras formas de enseñar son posibles, eso sí, a base de mucho esfuerzo, y algunas aplicaciones informáticas, que ya han ayudado a realizar alguna actividad integrada en nuestro centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 3/03/18 0:11 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Raquel Rodríguez Ledesma
Buenos días. Mi experiencia con la metodología del aprendizaje autónomo por tareas está resultando muy positiva; es estimulante para el alumnado porque resulta divertida y abarcable a la vez, permitiéndoles ser los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y compartir experiencias con el trabajo cooperativo. Por todo ello, estoy muy contenta con los resultados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 11:13.
Ana Isabel Castelló Roda
Esta metodología también se está llevando a cabo cuando se trabaja en el laboratorio, en concreto en Ciencias Aplicadas a la Actividad profesional, materia de 4º ESO. Es verdad que el número de alumnado es ideal para trabajar en el laboratorio y se puede hacer el registro de la evaluación de la tarea in situ
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/18 13:11 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Natalia Moral Castillo
Tras un primer contacto, en el primer trimester, con el trabajo autónomo por tareas el aula de Audición y Lenguaje (AyL) da un paso más y trabaja conjuntamente con el aula específica diseñando una tarea interdisciplinar. Está claro que la posibilidad que brinda el aprendizaje cooperativo lo hace superior a los demás métodos de enseñanza ya que el alumnado va trabajando a su ritmo, establecen relaciones positivas entre ellos y les proporciona experiencias para su desarrollo personal. Al alumnado se le ve motivado y los resultados son muy buenos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/03/18 9:22.
Antonio Pedrera León
Me ha parecido superinteresante la aportación del curso de formación de Manuela Fernández, tanto desde el punto de vista de estrategias y materiales de la evaluación, como motivadora para incorporar las nuevas tecnologías en el aula. Desde mi punto de vista ha ayudado al profesorado en general en su motivación para incorporar nueva metodología en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 9:49 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Raquel Luján León
Este curso estoy dando varios pasos adelante en mi práctica diaria siguiendo las líneas de nuestro proyecto común.
Como dije en el comentario de la fase inicial la causa principal de estos avances es el ambiente generalizado en el claustro de profesorado. La ilusión por el proyecto común es contagiosa.
Lo he experimentado principalmente en mi departamento en el que hemos trabajado como un verdadero equipo poniendo en marcha varios proyectos: Escape Room, sala de juegos de mesa, Piday y otros por parejas: taller TIC, Olimpiada y Gymkhana Matemática¿ A través de Drive, Whatsapp, correo corporativo¿ hemos compartido conocimientos y recursos muy interesantes para avanzar en la metodología de trabajo. Hemos avanzado juntos en la utilización de los estándares como referentes para la evaluación. Aún tenemos que avanzar en la tarea de guardar estos recursos de manera ordenada y eficiente, tarea más cómoda ahora que tenemos espacio ilimitado en Google Drive.
Dentro de mi aula he mejorado teniendo a SIGUE como único cuaderno, reduciendo al mínimo las situaciones de examen clásico y de clase magistral, aumentando las situaciones de aprendizaje cooperativo y de coevaluación y autoevaluación, incrementando la conciencia que tiene el alumnado de su propia evaluación con la utilización de Classroom y Sigue, aumentando el número de calificaciones por alumno/a para tener más información de su situación y de la mía, aumentando las tareas con material manipulativo, con alguna experiencia de clase invertida, con la introducción de Edpuzzle como herramienta de aprendizaje y evaluación, aumentando el tiempo dedicado a ¿saber hacer¿ sobre el de ¿saber¿.
La sesión de Manuela Fernández fue muy interesante. Conforta ver cuántos puntos de vista nos unen y que ella ha conseguido hacer y probar aquello a lo que nosotros aspiramos, cambiar la metodología para que nuestro alumnado no pare de crecer. Me quedé con algunas ideas para la autoevaluación del alumnado y con su material para posterior consulta.
Todo este esfuerzo me está permitiendo descubrir destrezas y carencias en mi alumnado que de otra manera habrían permanecido ocultas. Exponer a los chicos y chicas a situaciones de aprendizaje tan variadas nos permite conocerlos en muchas facetas y adaptar la programación a sus necesidades y motivaciones.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/03/18 12:01.