Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos.
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

 Grado de consecución de los objetivos

Para cualquier tarea que se acomete, el grado de consecución de los objetivos depende de los que uno se haya fijado al comenzar. Nosotros pensábamos que, en este curso de formación, se nos ofrecería un soporte teórico con el que empezar a trabajar el curso próximo. Sin embargo, hemos tenido que fraguar nuestros proyectos sin tener conocimientos previos sobre tal forma de aprendizaje. Es decir, simplemente, hemos "echado a andar".

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

Hemos ensayado la interacción entre el profesorado a través de metodologías de trabajo colaborativo y explorado nuevos usos didácticos de las TIC para la práctica docente.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

Hemos comenzado a concebir el aula como un espacio para la innovación y hemos ofrecido propuestas de trabajo interdisciplinar.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

Un proyecto sobre la mejora del entorno medioambiental y otro que ha elaborado una ruta turística por el pueblo de Posadas.

Dificultades encontradas

Son varias las dificultades que se han hallado. En primer lugar, la mayor parte del profesorado de este centro no poseía ningún conocimiento previo, ni práctico ni teórico, sobre el ABP.  Por tanto, hemos ido elaborando nuestros trabajos sin saber a ciencia cierta a dónde queríamos llegar.

Por otro lado, hemos echado en falta un armazón teórico que sustentara la puesta en práctica de los proyectos.

Por útlimo, es mucho el tiempo y el esfuerzo que, por parte del profesorado, se require. Esto, por supuesto, no supone ningún obstáculo por sí mismo; pero sí cuando, como ha sido nuestro caso, hemos tenido que simultanear el ABP con las clases tradicionales y nos hemos encontrado con alumnos cuya falta de autonomía es incompatible con el ABP.

Oportunidades de mejora

Aunque más arriba se ha dicho que la mayor del profesorado desconoce la forma de trabajar por proyectos, sí hay varios compañeros cuya forma habitual de organizar sus clases es esta. Ellos, quu sí han cumplido los objetivos del curso, nos han hecho llegar sus programas y sus ideas.

Fase Final

Buenos días, como tecnológa me ha resultado fácil trabajar en forma de proyectos, además ha sido fácil a la hora de trabajar contenidos porque al alumnado les imparto clases de Tecnología, Matemáticas y Plástica. Lo más complicado para el alumnado de 1º de ESO es hacer los grupos de trabajo, organizar las tareas y realizarlas en el orden previsto. Ellos trabajan muy bien cuando quieren hacer algo que les gusta, pero cuándo la actividad no es sólo práctica, sino que requiere de una búsqueda de información, cálculos u otra actividad  que requiere trabajar en proyectos necesitan más tiempo.

La experiencia es positiva, pero lleva un tiempo de preparación que a veces no se dispone, en este caso ha sido posible por la facilidad de dar varias materias a la vez.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
María del Carmen Osuna Moreno
El haber llegado a la fase final de nuestro proyecto de formación nos obliga a una reflexión global. Esta es la mía.
He podido comprobar que la forma de trabajar por proyectos resulta atractiva para los alumnos: enriquece la comunicación entre ellos y propicia el trabajo en equipo. Es, además, una herramienta idónea para que comprueben que el conocimiento es un todo, que todas las materias pueden estar interrelacionadas.
Sin embargo, he de hacer dos objeciones. Ante todo, creo que "se aprende poco": el alumno solo se dedicará a aquella parte del proyecto que le sea encomendada. Por mucho que se diga lo contrario, pienso que no tendrá una visión completa de lo trabajado.
Y, en segundo término, veo con tristeza que se diluye la figura del profesor. Es cierto que los tiempos cambian, y que nosotros debemos cambiar con ellos. Pero el protagonismo del profesor en el aula, tan denostado en la actualidad, no tiene que ser necesariamente perjudicial, obsoleto o tedioso: en el aula "se vierte la experiencia nunca escrita del profesor, sus vivencias, su entusiasmo por su materia" (artículo de José Ignacio Cubero, publicado el 24 de marzo de 2009).
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/05/18 1:23.
María del Carmen Peña Rodríguez
Hemos trabajado en el proyecto ¿Mejora tu entorno¿ en la materia de Ciudadanía con 3º de E.S.O C. y, para tal fin , en primer lugar, se han establecido los problemas principales detectados por los alumnos en el centro. A continuación, se han admitido varias propuestas de los alumnos como son: prestar ayuda (a través de carteles en los que consta la clase y el alumnado participante, con el nombre del grupo¿) a todo aquel del centro que lo necesita.
Dichos carteles se han repartido en sitios considerados por ellos estratégicos para conseguir su máxima visualización y difusión.
Por otro lado, se han propuesto unas patrullas de recreo con ropa distintiva ofreciendo ayuda y diálogo a todo aquel que lo necesite e igualmente promoviendo hábitos de respeto y cuidado del entorno.
Igualmente existe la propuesta de dejar cajas de cartón señalizadas para la recogida de problemas que pueden estar sufriendo el alumnado de nuestro centro de forma anónima.
En cuanto a las dificultades encontradas hemos de señalar la falta de unanimidad a la hora de tomar decisiones, la escasa e incluso abandono de parte del alumnado en el proyecto. Por otro lado hemos perdido mucho tiempo por la lucha por el liderazgo¿
En definitiva, ha sido un reto importante pero al final sólo hemos podido poner en práctica la elaboración y distribución de los carteles informativos. Esperamos poder continuar con dicha labor el siguiente año.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 17/05/18 11:45.
María José Torrecilla Ramírez
Buenas tardes a todos.
Ya estando por concluir la formación, que no la aplicación y desarrollo del proyecto, quiero expresar algunas fortalezas y debilidades de mi experiencia en el trabajo basado en proyectos.
Entre las fortalezas, destaca el hecho de que los alumnos parten de sus propias preguntas para llegar al conocimiento, siendo un aprendizaje totalmente significativo para ellos. Por otra parte es una forma de trabajar completamente innovadora, práctica e integradora que favorece el aprendizaje colaborativo.
Entre las debilidades que encuentro, y que en nuestro equipo se han puesto de manifiesto, está principalmente el no saber adaptar nuestras programaciones a este tipo de trabajo. Al menos en mi caso me resulta muy complicado ponernos todos de acuerdo cuando somos de áreas tan dispares como EPV, Lengua o Biología. Personalmente sido adaptando mi programación para conseguir un documento fluido, fácil de trabajar y que integre los proyectos como método de trabajo.
Además del proyecto que hemos esbozado con 4º durante el curso (que yo ya he empezado a poner en práctica), he realizado algunas pruebas en PMAR, donde me resulta mucho más fácil al ser un trabajo por ámbitos. Hemos realizado un proyecto de cocina,donde trabajamos áreas como la Biología (dietas, calorías consumidas y metabolismo y alimentación sana), Matemáticas (porcentajes para recetas, cálculos para recetas y descuentos en tientas, con cupones que ellos mismos han traído, tablas gráficas de gasto mensual y ahorro). Para ellos ha sido distinto, divertido, otra manera de ¿hacer las cosas¿. Para mi, como profesora, me ha gustado la experiencia pero sigo viendo el problema en el tema del papeleo (plasmar todo eso en la programación). En este caso ha sido más fácil pero si solo tengo en cuenta mi ámbito y creo que ese no es el espíritu de este tipo de aprendizaje, aunque supongo que por algo se empieza.
En la parte de documentos cuelgo el Canvas del proyecto. Aún no nos ha dado tiempo de darle forma a gran parte de las actividades, iré colgando a medida que se hagan.
Otra forma de enseñar es posible aunque nos cueste cambiar nuestra forma tradicional, y a los niños aunque no lo creamos también, porque están acostumbrados a otra metodología y les cuesta hacerse a la idea, hay que dejar muy claro la forma de evaluar y qué se les va a pedir.
Bueno compañeros, un saludo y ánimo con la puesta en marcha de estas ideas.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 20/05/18 21:42 en respuesta a María del Carmen Osuna Moreno.
Rafael Carlos Rodríguez Díaz
Hola. He llevado a cabo el proyecto con alumnos/as de segundo de la ESO. El alumnado ha sido muy receptivo a la realización del proyecto, denominado: mejorando el entorno.
Los alumnos/as de 2°A han hecho un estudio sobre las diferente fuentes de energía donde han tenido que analizar diversos puntos como son la gestión y tratamiento de los diferentes residuos que pueda generar cada energía, la utilidad en su localidad además de su opinión personal sobre el uso de la misma.
Bajo mi punto de vista el trabajar por proyectos es difícil si queremos afrontarlo desde todas las materias que se imparten en cada nivel además de complejo. Para poder hacerlo correctamente se requeriría de una mayor experiencia en el tema de proyectos además de una mayor estabilidad de las plantillas en los centros, con el fin de darle continuidad a los proyectos iniciados en cursos posteriores.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 27/05/18 17:43.
Víctor Eduardo Chávez Loaiza
Como participante del grupo puedo decir que mi interés inicial por aprender cada vez mas acerca de la implementación en el aula de la metodología ABP se ha incrementado exponencialmente, y agradezco enormemente a éste curso y a sus organizadores. El iniciar el rodaje en el aula para su implementación es cierto que conlleva un gran esfuerzo del docente, en horas de planificación, coordinación y ejecución para que el alumnado tenga una buena acogida del método. Pero es cierto que una vez implementado, el interés y los logros alcanzados por los propios estudiantes hace gratificante todo el esfuerzo invertido. Los alumnos se sienten mas que nunca orgullosos de haber experimentado el proceso de trabajo y superado todos los problemas a los cuales se han enfrentado. Definitivamente en cursos venideros deseo seguir trabajando en ésta área y formandome a traves de capacitación y el intercambio con demás compañeros y compañeras.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 28/05/18 8:59.
María del Carmen Cip García Pérez
Llegada la hora de hacer una valoración es difícil, pues ha sido el primer contacto que tengo con este modo de hacer en la actividad de enseñanza-aprendizaje. Resulta atractivo plantear las actividades con el alumnado, sin embargo, se quedan los detalles sin poder especificar. Espero seguir poniendo en práctica este mismo aprendizaje basado en proyectos en los sucesivos cursos para encontrar la forma de ser más eficiente en la transmisión de conocimientos al alumnado.
Sirva para ver lo positivo de este aprendizaje que se han podido poner en práctica las habilidades y destrezas necesarias que deben adquirir los alumnos. Es más por mi falta de entrenamiento en este aprendizaje por lo que no he llegado al 100% de lo que yo esperaba
+1 (1 Voto)
Publicado el día 28/05/18 12:49.
Catalina Luna Romero
Buenos días, como tecnológa me ha resultado fácil trabajar en forma de proyectos, además ha sido fácil a la hora de trabajar contenidos porque al alumnado les imparto clases de Tecnología, Matemáticas y Plástica. Lo más complicado para el alumnado de 1º de ESO es hacer los grupos de trabajo, organizar las tareas y realizarlas en el orden previsto. Ellos trabajan muy bien cuando quieren hacer algo que les gusta, pero cuándo la actividad no es sólo práctica, sino que requiere de una búsqueda de información, cálculos u otra actividad que requiere trabajar en proyectos necesitan más tiempo.

La experiencia es positiva, pero lleva un tiempo de preparación que a veces no se dispone, en este caso ha sido posible por la facilidad de dar varias materias a la vez.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 28/05/18 13:01.
Francisco Téllez Aguilar
Proyecto ¿Visita Bilingüe al nuestro pueblo: Posadas¿

Con los alumnos hemos preparado, junto con la inestimable ayuda de nuestro lector inglés Marc; la visita guiada por el pueblo a través de su historia, patrimonio y cultura. Esta visita se ha realizado en inglés, partiendo del centro a una serie de ítems donde cada grupo de dos o tres alumnos han preparado una presentación en el idioma requerido, explicando el monumento o lugar pintoresco elegido.

Durante las clases con el lector hemos visto distinto vocabulario acerca del tema, hemos decidido de manera ordenada los distintos lugares para parar en cada ruta, así como la creación de un genial.ly con información sobre el pueblo.

https://view.genial.ly/5acc97cd5f156c0d848d88b3/history-of-posadas

La visita guiada se ha realizado el día 3 de mayo, en dos turnos, uno por cada grupo clase, con una duración de una hora lectiva, la misma que utilizamos para dar clase en el aula. Se ha realizado a 2º hora (09:30) para el curso de 4º de ESO B y a 5º hora (13:00) para el curso de 4º de ESO C, realizando una ruta a pie y explicando cada uno de los monumentos o lugares previamente preparados por cada grupo de alumnos.

Se ha procedido a una heteroevaluación por medio de una rúbrica de contexto donde hemos evaluado distintos ítems, tales como el desarrollo de contenidos, su adecuada exposición y preparación. Cada grupo ha realizado en su portfolio un diario de aprendizaje donde, aparte de insertar la producción (speech) han descrito cómo ha sido el proceso de creación y trabajo (autoevaluación). Los demás alumnos han ido evaluando cada una de las exposiciones de los grupo (coevaluación) por medio de una rúbrica de contexto de evaluación de exposición.

Consideramos que esta actividad es una primera toma de contacto, e intentaremos en años venideros consolidar la visita, creando un díptico con información del pueblo en inglés, marcar los distintos monumentos por medio de geoposicionamiento y balizas en Google Maps para su consulta por parte del pueblo y cualquier persona que lo desee, fomentando las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), también con la creación de una página web en Wix para ofrecer la información, fomentando las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento), y sobre todo, las TEP o Tecnologías para el Emponderamiento y la Participación). Crearemos un proyecto del pueblo para el pueblo.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 28/05/18 13:49.
Emilia María Pérez Jurado
Esta ha sido mi primera experiencia con el ABP y la verdad que me ha resultado interesante. Si bien es cierto que aún encuentro alguna debilidad en el concepto y en la forma de aplicarlo, me parece que a determinado alumnado (más dispuesto a un trabajo manipulativo y activo) le puede venir bien.
Entre las dificultades, la principal la encuentro en la puesta en comunicación con otras materias y en la colaboración entre profesorado para poder plantear un mismo proyecto que sea válido y se adapte a todos los currículos.
Finalmente el proyecto implementado ha sido ¿cómo usar las redes sociales responsablemente?. Si bien no se ha culminado con éxito en el ámbito de varias materias, en la mía propia de matemáticas, hemos intentado dar respuesta a esta cuestión desde varios enfoques. En su desarrollo, el alumnado ha trabajado en grupo con las TICs, ha realizado encuestas, preferiblemente en inglés dada su condición de alumnado bilingüe, y ha realizado tareas propias de matemáticas y estadística, tales como encuestas, tablas, gráficos y el estudio de parámetros estadísticos.
La evaluación ha venido desde dos enfoques, de forma individual en autoevaluación y por equipos en coevaluación.
Como mejora, veo necesaria una mayor implicación por parte del profesorado para poder implementar el proyecto desde principio de curso, desde las programaciones de área o departamento, y así conseguir una idea más integradora.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/18 9:50 en respuesta a Francisco Téllez Aguilar.
Josefa Antonia Ruiz Úbeda
La pregunta guía de nuestro proyecto era ¿Cómo hacer nuestro entorno más ecológico y sostenible?
Nuestro producto digital es un blog en el que se recojan trabajos y aportaciones del alumnado.
El alumnado correspondía a 2º PMAR y hemos tenido una coordinación entre la tutoría especializada y el profesorado de los ámbitos.
Los objetivos planteados, como la publicación de evidencias, reflexiones e ideas para mejorar el entorno, entiendo que se ha conseguido, no de una manera excelente, pero si con un acercamiento aceptable a lo que pretendíamos. Así, hemos sido conscientes de nuestro entorno, y hemos recogido evidencias a través de fotografías y hemos realizado una actividad dentro de algunas tutorías con un cuestionario elaborado por el alumnado.
Hemos trabajado la competencia social reflexionando y aportando conclusiones sobre el tema. La información recogida, tanto evidencias como opiniones nos han ayudado, al final, a sacar conclusiones, entre las que destaca la poca concienciación que existe en el alumnado sobre el cuidado del entorno dentro del Instituto.
Valoramos como positivo para el centro el trabajo dentro de tutoría, este ha estado orientado en la recogida de evidencias y análisis de la información recogida en los cuestionarios. Ha sido muy positivo el que el alumnado preguntara al personal no docente, ya que vieron otro punto de vista dentro de la comunidad educativa.
Así mismo las conclusiones que se recogen en el blog, pueden ser el punto de partida para actuaciones el curso que viene.
Ha sido positivo el que se tratara el tema dentro de la hora de tutoría en varios cursos.
Ha sido muy positiva la colaboración con el profesorado que imparte ámbitos en 2º de PMAR.
Dentro del aula, los logros han sido inferiores a lo que hubiéramos deseado, ya que la participación del alumnado de 2º de PMAR ha sido muy desigual, y su implicación no ha sido lo que se esperaba. Aún así, se ha reflexionado sobre el cuidado del centro, y sobre su conducta e implicación en el uso de las papeleras, en que todo esté ordenado y limpio etc.
Nuestro producto es un blog que recoge actividades realizadas y da ideas o pautas para mejorar el entorno. Hay fotos, un cuestionario y unas conclusiones.
La entrada es http://aljanadicsegundo.blogspot.com.es/2018/05/trabajo-de-2-de-pmar.html

Las dificultades encontradas han sido muchas, desde la falta de formación para trabajar con ABP, la posibilidad de espacio horario para coordinarnos, pasando por la poca motivación de algunos alumnos para hacer cualquier tarea y que quizás este proyecto no ha ¿enganchado¿ muy bien, o el poco tiempo, hasta las dificultades con internet que han hecho muy dificultosa la subida de material al blog y que gracias a la insistencia de Francisco López se ha podido hacer realidad.
A nivel de tutoría especializada, hemos realizado una diana de evaluación y su misma auto evaluación muestra como la implicación real en el tema ha sido sólo de algunos alumnos, mientras que otros valoraban que, si bien no habían participado, su conducta no había sido mala.
Las oportunidades de mejora que se plantean son, para el entorno del centro, las acciones que pueden derivarse de las conclusiones que hemos obtenido. Además, el partir el trabajo de reflexión y propuestas comenzando por una recogida de evidencias (las fotos después del recreo en este caso) creo que es un recurso que puede ser muy útil a la hora de abordar ciertos aprendizajes.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/18 17:27.
Juan Antonio Reyes Delgado
Una vez que hemos alcanzado la fase final de nuestra formación en centros, voy a hacer una reflexión de lo que ha supuesto o mejor dicho, está suponiendo para mi esta formación sobre Aprendizaje Basado en Proyectos.
En primer lugar he de confesar que me atrae mucho el "topic" por lo que de novedoso puede traer a mi aula de matemáticas. Y así comencé mi participación en esta actividad formativa.
Llevada a la práctica, es un gran recurso para dar protagonismo, para implicar aún más a nuestro alumnado en el aula. Con la elaboración y ejecución de un proyecto conseguimos que nuestro alumnado trabaje en equipo, aprender a repartir las tareas, sean capaces de sintetizar los resultados obtenidos de forma individual para finalmente obtener un producto final que definirá a toda la clase.
El aprendizaje basado en proyectos, supone, en gran medida, un aliado perfecto para el profesorado que sin duda le ayudará a desarrollar los contenidos previstos en su programación académica desde un punto de vista práctico y contextualizado en el entorno donde vivimos.
Con mi equipo estamos intentado diseñar un interesante proyecto en el que estamos poniendo ilusión ... no exento de problemas, ya que es una dificultad añadida coordinar un equipo docente de diferentes áreas del conocimiento. Pero a la postre supondrá un reto conseguido y el comienzo de una forma diferente de trabajar dentro de nuestro centro.
Además he asistido a la presentación del proyecto europeo CRISS, de certificación de la competencia digital recientemente celebrada en Sevilla. Después elaboré un resumen de la presentación a mis compañeros/as para su información. Es la componente tecnológica y digital que necesitamos para culminar exitosamente nuestro aprendizaje basado en proyectos.
Espero que de forma paulatina podamos ver llevamos a la práctica los proyectos que estamos trabajando.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/18 22:07 en respuesta a María del Carmen Osuna Moreno.
Ana María Rodríguez Córdoba
Como valoración del trabajo realizado por mis alumnos de 3º de ESO dentro del proyecto "Mejora tu entorno" considero que es destacable el alto nivel de implicación por parte de uno de los tres grupos en los que imparto clase (3º A). Han realizado una serie de folletos informativos sobre el reciclaje, el uso de las energías renovables, la protección de especies animales en peligro de extinción...así como carteles informativos. Como he indicado antes este es un tema que les apasiona y ante el que muestran una gran sensibilidad. La recopilación de datos, la redacción de información ha dado paso al debate en grupo y a la reflexión en el aula así como a considerar el bien personal como un elemento del bien común y a despertar o reavivar una predisposición a transformar la realidad. Considero que en este sentido el trabajo realizado ha sido bastante enriquecedor, los alumnos han aportado además ideas para la continuidad del proyecto como la realización de charlas informativas en diferentes niveles de primaria y de la ESO convirtiendo así al alumno en profesor entre iguales, la colocación de papeleras en nuestro centro para la recogida de tapones de plástico...Todas estas ideas no se han podido llevar a la práctica por falta de tiempo. Los otros grupos no se han implicado tanto en el proyecto por lo que la experiencia no ha sido tan gratificante y exitosa. Como objeción a esta metodología destacaría el enorme esfuerzo previo que requiere el trabajar por proyectos: el diseño y planteamiento de actividades, tareas e instrumentos de evaluación requieren mucho tiempo, tiempo del que no siempre disponemos los profesores. Me parece sumamente complicado integrar todos los contenidos curriculares de mi materia, Lengua Castellana y Literatura, en esta metodología.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 13:08.
Cristina Silvana Pérez Ocaña
Buenos días.
Ya estamos en la fase final del proyecto de aprendizaje basado en proyectos y hay que llegar a conclusiones. A pesar de la dificultad que implica, me ha encantado el tema y he tratado de adecuar metodologías novedosas a mis clases. Concretamente he elaborado un proyecto con 4ESO sobre la preocupación medioambiental en Posadas, en el que hemos diversificado actividades y hemos usado las diferentes tecnologías necesarias para llevarlo a cabo. Se trata de un pequeño cortometraje realizado por todo el grupo, en el que cada alumno tenía una función determinada, basándose en sus gustos y habilidades personales. Han integrado diferentes competencias, la artística, mediante la creación de una canción, la lingüística, haciendo la letra de esta, aprender a aprender, ya que han sabido darle elegancia y profundidad a la temática.
La experiencia ha sido muy enriquecedora para mí, ya que consiste en buscar formas alternativas de abarcar los contenidos para que el alumnado se apasione . Sin duda repetiré estas metodologías el año que viene, con la ventaja de que tendré más tiempo para poder implicar a otras asignaturas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 14:27.
Francisco López Díaz
Empezaré por las sesiones formativas. En el area en la que he trabajado desde que empecé a dedicarme a este oficio (tecnología) siempre hemos utilizado el método de diseño-proyecto-construcción y el trabajo colaborativo como uno más de los recursos empleados en nuestra tarea, pero siempre lo hemos hecho a ciegas, sin herramientas de temporización, organización y evaluación; tratando de que los proyectos, más que educativos, se asemejasen a proyectos técnicos. En la última sesión formativa (la que me ha parecido más interesante), hemos visto una gran multitud de dichas herramientas con las que nuestro método, alejándose algo del mundo técnico, se acerca más al mundo educativo.

Sigo con el trabajo con mis compañeros: ha sido especialmente dificil coordinarse y reunirse, debido a la disparidad de nuestros horarios: ni siquiera podíamos reunirnos en recreos, ya que algunos trabajaban en ellos. Por lo demás, creo que ha resultado, en la medida de lo posible, fructífero.

El trabajo con los alumnos/as ha tenido sus más y sus menos... como siempre. En general, en mi grupo de 2º de compensatoria se pudo trabajar bien (los alumnos/as se motivaron con esta metodología y se pudo conseguir que pusieran más empeño en el desarrollo de las clase. Pero pienso que en un grupo mayor, los resultados habrían sido peores (esta metodología requiere atención constante por parte del profesor y es más fácil perder el control de la clase)

El trabajo de los alumnos se plasmó en un producto final: un blog en el que, a su vez, se recogen las iniciativas y trabajos realizados en clase. Un blog creado por alumnos y que, aunque tenga tan solo tres entradas a día de hoy, puede crecer y ser empleado en años posteriores. La dirección del blog es https://aljanadicsegundo.blogspot.com/ y la de la entrada realizada por alumnos de 2º de compensatoria es https://aljanadicsegundo.blogspot.com/2018/05/proyectos-de-reciclaje-en-2.html
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 14:44.
Antonio Gutiérrez López
Cuando comenzamos con el presente proyecto, me imaginaba un tipo de actividades y procedimientos diferentes, digamos más sencillas de poder desarrollar. Ciertamente se fomenta el trabajo interdisciplinar entre compañeros de diferentes departamentos, y al mismo tiempo al alumnado le atrae esta dinámica y les puede parecer más amena, aunque no a todos los alumnos-as, les ha parecido así. Ahora bien, en esta primera experiencia, me he encontrado con escasas satisfacciones y numerosas dificultades, centrándose en el tiempo para desarrollar el proyecto final en el aula, una coordinación efectiva y fundamentalmente, que hay una programación de contenidos que abordar en cada curso, las cuales obviamente no contempla tales actuaciones El proyecto que he intentado al menos poner en marcha con otros compañeros trataba sobre la dinamización de la actividad turística local, tratando de relacionar en el curso de 3º de ESO, aspectos geográficos, sectores productivos, lugares de interés histórico, patrimonial y artístico. Realmente, apenas hemos podido desarrollar sus contenidos, teniendo en cuenta la premura de cumplir con un temario, la realización de exámenes, actividades y funciones propias de la materia, en todo caso espero seguir aprendiendo el modo en que poder realizar este tipo de proyectos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 18:02.
Anabel González Carmona
Hola a tod@s,

A pesar de que me descolgué de mi grupo en la fase de desarrollo, debido a que tuve que ausentarme en la sesión clave, en la que se consolidaron los pilares del grupo que llevaría a cabo el proyecto en 3º, tengo que decir que apuesto firmemente por un aprendizaje basado en proyectos, por todos los beneficios que aquí se están comentando y que salen a la luz cuando los experimentamos.

Como nuestro asesor nos tendió la mano y nos amplió los márgenes sobre los que podíamos hacer nuestro comentario, animándonos a escribir sobre cualquier contacto con la enseñanza a través de proyectos en la que hubiéramos participado en el presente curso, me resguardo y comento, por tanto, mi participación en el Proyecto Educaves, del cual he sido coordinadora. Si bien no es un proyecto creado ni nacido específicamente para el curso de formación en centros en cuestión, sí es un proyecto de calado en el que hemos estado involucrados 10 profesores del centro y merece la pena reseñar.

Siguiendo la guía que nos aporta Carmen para concluir con la Fase Final y justificado mi comentario, me limito a las exigencias:

Grado de consecución de los objetivos:
A pesar de que los objetivos que nos planteábamos en el plan de actuación eran muchos y muy exigentes, hemos conseguido abordarlos todos de manera más o menos satisfactoria en el curso de 1º de la ESO. Copio y pego:
- Promover el conocimiento de las aves y sus hábitats entre el alumnado.
- Observar y anotar los cambios que las aves muestran en respuesta al cambio climático.
- Promover la investigación escolar en materia de ornitología.
- Descubrir los efectos positivos y negativos que el ser humano puede producir en las poblaciones de aves. ¿
- Reflexionar y proponer actuaciones que favorezcan el respeto y la protección de las aves.
- Conocer las características básicas, vida y problemática de las aves del entorno.
- Dar a conocer nuestro trabajo a la Comunidad Educativa.

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido:
Realmente desconozco si lo que los alumnos han aprendido se ha transferido más allá de sus límites corpóreos, pero muchas de las actividades llevadas a cabo con el proyecto se han difundido por el centro, por lo que esperamos que algo haya calado en el resto de los miembros de la comunidad educativa.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido:
EducAves es un proyecto de educación y sensibilización ambiental que utiliza como recurso el estudio y la observación de las aves. El alumno ha apadrinado un ave que ha estudiado en profundidad y de la que de alguna forma se ha vinculado fuertemente a lo largo de todo el curso. Se espera que esa unión sea un primer eslabón para apreciar y comprender la importancia de la biodiversidad.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado:
Los alumnos de 1º de ESO han elaborado entre todos un ¿Cuaderno de Aves de Nuestro Entorno¿ con 75 especies.
Se han realizado Fichas de apadrinamiento de aves.
Participación en el concurso andaluz de dibujo de aves.
Exposición de las silueta de las especies más representativas de nuestro entorno durante unos meses en el hall del instituto.
Salida para el avistamiento de aves en Posadas.
Formación ornitológica con un experto.

Dificultades encontradas:
La coordinación con el resto del profesorado.

Oportunidades de mejora:
Espero volver a coordinar el proyecto el próximo año y mejorar las actuaciones llevadas a cabo a partir de la experiencia del presente curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 19:25 en respuesta a Antonio Gutiérrez López.
María del Carmen Hidalgo Pulido
¿Cómo hacer nuestro entorno más ecológico y sostenible? Esta ha sido la pregunta guía de nuestro proyecto. Proyecto que he trabajado con el alumnado de 2º PMAR, concretamente en el Ámbito Sociolingüístico.
Hemos elaborado una encuesta acerca de la limpieza y el reciclaje en nuestro instituto, las preguntas iban dirigidas a toda la comunidad educativa y nos hemos basado en tres tramos horarios bastantes significativos: la entrada a las 8:30, la salida al recreo y a la vuelta de este.
Por otro lado, hemos hecho con materiales reciclajes, los cuales hemos conseguido en nuestro propio centro, como son tetrabik y periódicos, la tabla periódica de las letras y un mercadillo medieval.
Hay que reconocer que trabajar con ABP ayuda a potenciar el trabajo cooperativo, a la vez que es atractivo e innovador para el alumnado, pero no hay que obviar que es bastante difícil llevarlo a la práctica. En mi caso concreto ha dependido del día y de la motivación y ganas de trabajar del alumnado y eso que es un grupo muy reducido.
La evaluación ha sido de forma individual (autoevaluación) y por equipos (coevaluación).
Como mejora creo que hay que pulir muchas más cosas, empezando por la formación, que me ha parecido muy interesante pero demasiada
y muy concentrada en tan poco tiempo y por supuesto la coordinación entre áreas y materias. Por todo ello creo que es importante que se contemple en las programaciones y se empiece a trabajar desde principio de curso. Aún así, espero que la semillita que hemos plantado este año, brote y de fruto en los próximos años.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 20:28 en respuesta a Anabel González Carmona.
Mª José del Río Urbano
Buenas tardes a todos/as

Tenemos que hacer una reflexión global de nuestro proyecto de formación. A pesar de no haber podido asistir a la última sesión, he podido comprobar que trabajar por proyectos refuerza el trabajo en equipo. Es difícil hacer los grupos pero enriquece a todos poner en conexión distintas materias.
He participado en el proyecto "mejorando tu entorno" con alumnado de 2 de ESO. Los alumnos/as debían recoger información sobre los puntos de reciclaje de Posadas, expresar su opinión sobre la repercusión en el cuidado del medio ambiente y después subirla al blog.
Ha sido muy interesante conectar con el Departamento de Tecnología, Física y Química, Lengua, Orientación,Matemáticas y Ciencias Sociales. A la vez, ha sido bastante dificultoso ponernos en contacto profesores de distintas materias y cada uno con un horario diferente.
Para finalizar me gustaría quedarme con lo positivo, con lo aprendido. El primer paso lo hemos dado, ahora debemos seguir con más entusiasmo, intentando solucionar los problemas encontrados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 20:51.
Sandra Ferraz García
En este tercer trimestre hemos trabajado en el proyecto de ¿Conoces tu pueblo?, dentro del apartado Convivimos en Posadas, a través de la asignatura de Valores Éticos con los alumnos de 1ºESO.
Los alumnos han buscado noticias de Posadas que pudiesen relacionar con uno de los valores estudiados en clase: el respeto, la tolerancia, la sinceridad, la honradez, la empatía y la solidaridad. Esta búsqueda la han hecho a través de los medios de comunicación locales y digitales: Radio Posadas, Localpaper y Video Sur.
Una vez corrijidas las noticias, el siguiente paso será ponerlas en formato digital a través de la aplicación Padlet.
Ha sido un trabajo donde los alumnos han podido trabajar individualmente o en parejas. La búsqueda y selección de la noticia la han hecho desde casa, ya que sólo contamos con una hora a la semana y teníamos que avanzar temario. La segunda parte con la aplicación Padlet la haremos en clase con los ordenadores portátiles.
La tarea ha sido muy bien acogida por los alumnos, les gusta hacer cosas distintas a lo que hacemos normalmente en clase y también les ha gustado poder trabajar en parejas.
Creo que sería interesante poder seguir con el Proyecto el próximo curso, puesto que en un solo trimestre no ha dado tiempo a hacer mucho.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 8:30.
Justo Martínez Hernández
Una vez concluida la Formación en Centros de este curso es hora de analizar lo aprendido.
El Aprendizaje Basado en Proyectos parece interesante y motivador para el alumnado. No obstante al intentar aplicarlo con alumnado de 1º de ESO Compensatoria no he obtenido los buenos resultados que esperaba y me he encontrado con las siguientes dificultades:
.- En primer lugar la poca experiencia previa.
.- La dificultad para la adaptación de las programaciones. Es algo en lo que iremos trabajando.
.- La dificultad para la integración de varias materias. Esto requiere tiempo y lo debemos mejorar en el próximo curso.
.- Las características del grupo en el que he intentado llevarlo a cabo. En general poco motivado y con escaso hábito de trabajo. El tema elegido era ¿Conoces tu pueblo? Parecía un tema cercano a ellos. La primera tarea consistía en elegir 5 animales y plantas y fotografiarlos. La siguiente tarea consistió en elaborar en clase fichas descriptivas con las características de dos de los organismos fotografiados utilizando para ello su libro de texto, internet y un procesador de textos. Salvo algunas excepciones, el alumnado ha progresado muy lentamente en la tarea y algunos no la han concluido en el tiempo establecido (dos sesiones) debido al poco interés en realizarla.
En definitiva, esta experiencia ha resultado ser algo agridulce pues el alumnado ha estado más motivado pero no en el grado y ritmo que inicialmente esperaba.
Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 9:53.