Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

En el desarrollo del curso escolar nos encontramos poniendo en práctica múltiples actividades y actuaciones que podemos clasificar en las que realizamos a nivel de Centro y las que realizamos en el aula.

 

A Nivel de Centro:

  • El claustro se encuentra inmerso en la realización de un taller de Formación en ARTETERAPIA impartido por María Ortiz. En el que se nos han facilitado técnicas y recursos para trabajar con el alumnado y que hemos ido poniendo en práctica con nuestro alumnado, con resultados positivos.

  • Las Asambleas comunitarias (en gran grupo), que nos sirve de espacio de reflexión y encuentro, para el conocimiento y reconocimiento de las emociones ajenas y propias.

  • Lectura de Cuentos relacionados con los sentimientos y emociones que nos sirven como vehículo canalizador de los mismos.

  • Trabajos cooperativos, aprovechando la utilización de Días especiales (efemérides), en ellos aprendemos a compartir y a regular nuestras emociones con las de los compañeros/as. En ellas hemos realizado convivencias dentro y fuera del entorno escolar. Entre ellas podemos destacar el trabajo realizado por el Día de la Diversidad, el Lipdup realizado en el día de la Paz, La convivencia del Día del Otoño, ruta de senderismo por el entorno próximo (Monasterio de las Escalonias), las gafas violeta del Día de la No violencia junto con el visionados de cuentos y reflexiones,¿

  • En el Centro se ha creado el Aula de Convivencia, como recurso educativo para trabajar con el alumnado que presente conductas disruptivas en el aula Ordinaria.

  • Nos vamos convirtiendo en ¿pacecitos¿, esta responsabilidad recae en 2 niños/as por semana donde los mismos van registrando conductas positivas que van observando diariamente en el Centro (es una labor de Responsabilidad que ayuda a aumentar la autoestima del alumno/a en el que recae el cargo). Diariamente estas conductas son evaluadas y analizadas diariamente en Asamblea, que se va convirtiendo en nuestro lugar principal de encuentro.

  • Otra Actividad llevada a cabo es ¿el minuto de Gloria¿. Un niño/a es el protagonista principal de la semana y diariamente decimos cosas positivas que vemos en él, podemos incluso registrarlas en una cartulina a modo de nota, mensaje o dibujo que le queramos realizar. Al finalizar la semana se lleva la cartulina a casa como regalo de sus compañeros/as. En este minuto de gloria, además de aumentar la autoestima del protagonista, aprendemos la importancia de elogiar a los demás y dotamos a los alumnos/as de estrategias para hacerlo, mostrando sus sentimientos y emociones hacia los demás como algo bueno y positivo.

  • Creación de un huerto escolar, con la colaboración de las familias, en el que enseñar la importancia de cuidar la naturaleza y el espeto y responsabilidad con nuestro entorno natural.

  • Creemos importante la implicación de las familias en el entorno escolar y por eso han sido un pilar fundamental en diversas actividades realizadas: fiesta de Halloween, Navidad, Carnaval,¿

A Nivel de Aula:

  • Utilizamos los Programas de economías de fichas, reforzando las conductas positivas mediante Puntos y caritas contentas (infantil) que premian los comportamientos positivos en el Centro.

  • Lectura de cuentos y visionados de cortos que contribuyen a la reflexión de las emociones en el aula (el cazo de Lorenzo, el  príncipe Ceniciento, el monstruo de colores, ¿)

  • Cariñograma, utilizado por el alumnado como medio para expresar sus emociones al compañero/a de manera más fácil y accesible.

  • Técnicas para eliminar conductas erróneas (solo atender a conductas correctas, "tiempo fuera").

  • Actividades para trabajar la empatía y el reconocimiento de las emociones en las demás, analizando las formas más correctas de comunicación entre todos/as.

  • Aplicación de técnicas de autocontrol (relajación, sesiones de taichí,¿)

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

En general podemos decir que realizamos una valoración positiva de las actuaciones. A través de la Formación en arteterapia (en la que la participación de la misma ha sido positiva) y con el asesoramiento externo y formación del claustro, podemos afirmar que poco a poco vamos viendo sus frutos, aunque consideramos que el proceso es una carrera de fondo y los resultados serán más patentes a largo plazo.

Hemos cumplido con las actuaciones propuestas en el proyecto, realizando sesiones de reflexión y encuentro entre los participantes.

            Las actuaciones y actividades llevadas a cabo en el Centro han resultado atractivas y motivadoras para el alumnado y profesorado, implicando a las familias en ellas  con el fin de dar a conocer las emociones y el autocontrol de las mismas y facilitar de este modo la convivencia del Centro Escolar.

No obstante hemos de decir que nos encontramos en un Centro rural, con tres sedes muy distintas en características entre ellas, por lo que esto implica una mayor dificultad en lo que se refiere a la adaptación de las actividades a las características propias de cada uno de ellos, gran labor que ha realizado el profesorado, con el análisis de documentos de educación emocional para ir creando poco a poco un banco de recursos en la plataforma Colabora.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

El trabajo de las emociones realizadas a nivel de Centro y sus resultados repercuten el realizado diariamente en nuestra aula.

Las actividades propuestas para el aula, han sido destinadas principalmente al trabajo de la atención del alumnado y la modificación de conductas disruptivas. Con el visionado y reflexión de cortos, la lectura de Cuentos y su reflexión posterior, la economía de fichas y la valoración que diariamente se realiza de las conductas positivas y las relaciones sociales asertivas entre los miembros de la comunidad educativa.

            Tenemos que valorar muy positivamente la implicación diaria del profesorado en la puesta en práctica de técnicas que mejoren el clima de convivencia en el aula.

Aunque en ocasiones observamos cambios positivos, con el conocimiento y reconocimiento de las emociones en el alumnado, aún nos queda un largo camino que recorrer, pero éste, si vas acompañado siempre es mejor.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Laura Mesas Martín
En cuanto al conjunto de actuaciones nombradas tanto a nivel de centro como a nivel de aula me gustaría destacar que desde el ámbito de PT se ha intentado llevar a cabo todo de manera conjunta a mis compañeros, prestándoles la ayuda necesaria y llevando con ellos las actividades siempre que he podido estar presente. Desde el aula de PT hemos llevado a cabo actividades propuestas en las sesiones de formación que hemos recibido por parte de María; hemos leído cuentos en relación a las emociones, tratando todas ellas y haciendo un análisis profundo de nosotros mismos; se han planteado actividades conjuntas como las del Día de la Discapacidad (se puede consultar en los recursos); además desde cursos anteriores tenemos en el aula nuestro propio Cariñograma que nos facilita poder decirle a los demás compañeros lo que sentimos o pensamos de ellos, siempre enfocándolo de manera positiva. Asimismo, el Minuto de Gloria se ha utilizado durante varias semanas con los alumnos que asisten al aula de PT, ayudándonos a conocernos mejor y valorar las cosas tan buenas que nuestros compañeros piensan de nosotros. La economía de fichas, el control de conductas disruptivas, la utilización del bote de la calma, el registro conductual positivo, la relajación, etc, son recursos que se utilizan de manera continua en el aula de PT.

En relación a la valoración del grado de ejecución de las actividades del centro, debo decir que ha sido positiva. Se han llevado a cabo determinadas actividades encaminadas hacia en trabajo de las emociones apoyadas por todos los maestros del centro, como las sesiones de formación en las que hemos aprendido acercarnos a las emociones a través del arte, y cuando las hemos aplicado con nuestros alumnos nos hemos podido acercar también a ellos, a sus emociones; aunque considero que aún nos queda mucho por aprender y seguir formándonos. Todas las actividades que se han planteado desde el centro escolar han sido bien acogidas tanto por el alumnado como por sus familias; es verdad que como se comenta anteriormente nuestro entorno facilita o dificulta en muchas ocasiones el desarrollo adecuado de determinadas actividades, pero de una manera u otras hemos conseguido llevarlas a cabo y conseguir una buena participación familiar, por lo que al final se queda un buen sabor de boca.

Y en relación a la valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en el aula decir que todo lo aprendido durante la formación repercute de manera positiva en el aula. Desde el ámbito de PT siempre tenemos presentes las emociones, su análisis y aceptación tanto de las positivas como de las menos positivas; mi trabajo me permite enfocar todo mi trabajo con mi alumnado en el ámbito emocional, trabajamos siempre partiendo de lo que el alumno piensa, siente y muestra para poder profundizar en su desarrollo, poder promover un adecuado desarrollo integral de cada uno de ellos. Desde hace años trabajo con recursos como el Minuto de Gloria, el Cariñograma, el Emocionario que me han ayudado a acercarme más a mis alumnos, ayudarles a poder mostrar sus emociones, ponerle nombre a lo que siente en cada momentos, poder reducir en determinadas ocasiones conductas disruptivas (no siempre se puede conseguir), analizar los antecedentes emocionales de esas conductas para poder actuar de ahí y cambiar esa emoción, esos sentimientos y poder reducir progresivamente esas conductas.

De manera general me gustaría destacar la necesidad de formarnos y aprender sobre el mundo de la emociones, para nosotros poder crecer como profesionales pero también como personas; y desde nuestro sitio poder ayudar también a nuestro alumnado, a crecer, a aprender, a sentir, a emocionarse, a saber expresarse ante el mundo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/18 12:48.
María Reyes Buelga Vega
Desde el aula de E.I. en Céspedes se está llevando a cabo un programa emocional por medio de cuentos que despiertan nuestras emociones, éstos se enriquecen con debates, dramatizaciones o dibujos.
También trabajamos las emociones a través de la pintura o la música.
Por otra parte el alumnado considera muy positivas todas las actividades de convivencia que se desarrollan en el centro con ocasión de efemérides, excuriones o festivales como el festival navideño o la fiesta de fin de curso.

Cabe señalar que las enseñanzas de este curso se están llevando con especial ímpetu en algunas aulas donde parte del alumnado presenta conductas disruptivas como la ira, la falta de empatía con el resto del alumnado y profesorado y especialmente la frustración que estas conductas producen en el entorno escolar.

Es pues de vital importancia una educación basada en las emociones pues son éstas las que nos abren y enriquecen nuestro propio camino vital.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/18 0:01.
María Isabel Huelva Carranza
Durante el presente curso estamos tratando el tema de las emociones en nuestro centro, Céspedes, muy bien dirigido por nuestra coordinadora. El curso de arteterapia que estamos realizando en el centro nos está dando muchas ideas para practicar con nuestros alumnos y aunque nuestros alumnos no son conflictivos creo que es muy importante que aprendan a gestionar sus pensamientos y emociones.
Por tanto la valoración es muy positiva tanto para profesores como alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 9:42.
Manuel Lara García
A lo largo del curso, estamos llevando a cabo una serie de actuaciones encaminadas al desarrollo a nivel emocional del alumnado, aspecto que n muchas ocasiones tenemos un poco olvidado con el trabajo del día a día centrado sobre todo en los contenidos de cada una de las áreas.
De manera sistemática, nos hemos propuesto a trabajar en este sentido y programar actividades que permitan el desarrollo de este ámbito emocional, desde las actividades relacionadas con las efemérides: Día de la violencia de género, Día de la Diversidad, Día de los Derechos del Niño, de la Paz, etc.; como actividades que se han puesto en marcha a partir del Taller de Arteterapia que llevamos a cabo en el Centro dentro de esta Formación en Centros, donde el alumnado puede expresar aquello que lleva dentro y donde pueden liberarse de ese estado emocional negativo compartiéndolo o proyectándolo a través de actividades relacionadas con la pintura, la expresión corporal, expresión plástica, etc. Por otro lado, estamos aplicando estregáis que mejoran la convivencia en el Centro y desarrollan el autoestima del alumnado recogiendo aquellas situaciones y actuaciones positivas de cada uno, dándole protagonismo y haciendo hincapié en esas conductas correctas y adecuadas a situaciones concretas e ignorando o analizando lo perjudicial de aquellas que son negativas.
En concreto, desde la Ed. Musical hemos trabajado los estados de ánimo y emociones a través de la Música, plasmando tanto corporalmente como a través de expresión plástica, aquello que nos trasmite los diferentes tipos de música, tonalidades, tempos, matices, etc. Otra actividad que nos ha permitido plasmar el estado de ánimo y emocional de cada uno, ha sido mediante la utilización de una misma música donde cada uno ha expresado ese momento en el que se encuentra.
Por último, señalar que se está cumpliendo con los objetivos propuestos en esta Formación de Centros en todo lo referido a conocer el mundo de las emociones, qué situaciones provocan cada una de ellas, gestión y control de las mismas con el fin de favorecer la relación social, empatía y en definitiva propiciar el mejor ambiente para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 15:32.
Sofía Pérez Alda
Desde el Área de Religión Católica hemos trabajado durante este segundo trimestre , y de manera muy activa , en las emociones, dándole especial relevancia al ser humano, y en especial, a cada uno de los compañeros y compañeras , en la manera que tienen de expresar sus emociones, y , resaltando de manera positiva algunos aspectos en los que aparecen en ellos , tales como expresividad, fluidez,....etc.
También , hemos trabajado con emoticonos diferentes caras representativas de las emociones , y de diversas palabras relacionadas con los mismos, tales como ALEGRÍA, TRISTEZA, ENFADO Y TRANQUILIDAD, cuya actividad ha sido satisfactoria , emotiva y enriquecedora para los niños , y, les ha unido aún más en sus lazos afectivos, como compañeros , y como hermanos, con la familia -escuela.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 10:04.
José Luis Moreno Vigara
Aunque nos encontramos inmersos en la formación que nos proporciona Arteterapia, mi aportación al grupo viene dada desde otro ámbito igualmente relacionado con la Educación Emocional. El alumnado de Mesas de Guadalora es recibido a diario con una música que fácilmente encontraremos en internet bajo la clasificación de relax, relajante, para los sentidos, de la naturaleza, meditation music, relaxing music, peaceful music, música para estudiar,., y ..un largo etcétera con diferentes nomenclaturas. Mantenemos el hilo musical durante los diez minutos que las puertas permanecen abiertas para los más rezagados aunque luego, en el interior del aula, continua una vez llega el momento de ponerse a trabajar.
La música se relaciona psicológicamente con la parte más fundamental y básica del ser humano, es decir, con la emotividad. Emoción y música es algo que está profundamente ligado; por eso la música es un lenguaje universal que amansa hasta a nuestras pequeñas fieras.
La música mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos, así como la creatividad y la imaginación, por lo que, siempre y cuando no se distraiga, podemos dejar una ligera melodía acompañando mientras hacen sus deberes.
Os dejo algunos enlaces con la selección de autores-as que creo con más agrado escuchamos en la unidad de primer ciclo.
https://www.youtube.com/watch?v=p4k3BmT0F88
https://www.youtube.com/resultssearch_query=deva+premal+una+caricia+para+el+alma
https://www.youtube.com/results?search_query=tim+janis+the+best+selection
https://www.youtube.com/results?search_query=snatam+kaur+the+best+selection
https://www.youtube.com/results?search_query=enya+the+best+selection
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 18:24.
Manuel Córdoba Soto
El curso de arteterapia llevado a cabo por María ha sido muy interesante en cada uno de sus talleres. Desde el tercer ciclo de Mesas se va a llevar a cabo lo que hemos practicado con María y todo nuestro claustro para seguir desarrollando las emociones en nuestro alumnado, aprendiendo a canalizarlas y gestionarlas de una mejor manera ayudando así a conectar con nuestro alumnado y acercándonos a ellos. La valoración de las técnicas y recursos aprendidas para trabajar con nuestros niños y niñas es muy positiva.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/18 9:33.
Manuel Fernando Raya Ballesteros
Vivir nuestras emociones implica sentir aquellas que son positivas o negativas, no sólo aquellas que son agradables. Saber que las emociones son transitorias y se transforman nos da la seguridad de que todo momento triste, aunque parezca inmutable y eterno, pasará. por ello en nuestro colegio estamos viendo la necesidad de que las emociones nos pueden servir para que nuestros alumnos/as se encuentren bien en clase, más motivados, con los compañeros/as más respetuosos con los maestros/as más conciliadores, etc. La Alegría sólo fue realmente completa cuando trabajó de la mano con Tristeza. Cada emoción moviliza a la acción,lo que nos permite la educación emocional. A través del Taller de Arteterapia estamos aprendiendo actividades y técnicas muy positivas para hacerlas con nuestros alumnos/as y de esta forma que posean las herramientas para desenvolverse en el mundo y construir un futuro mejor. No olvidemos que la educación emocional, es algo que dura toda la vida. Además los profesores/as del centro hemos podido convivir y conocernos algo mejor, ha sido muy positivo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/18 11:46.
Sandra Avivar Jaldo
Este programa de desarrollo emocional llevado a cabo en el centro, nos ha dejado huella a todos, y si ya llevábamos a cabo actividades, nuestra aula se impregnará aún más si cabe de la necesidad de trabajar desde la esencia y lo profundo de cada ser, con actividades diversas: relajación, meditación, yoga, resolución pacífica de problemas, arteterapia, biodanza, musicoterapia, aromaterapia, etc.
El clima que se respira en el aula es ideal para la convivencia.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/18 9:32.
Antonio Montero Cobos
Desde el área de educación física hemos trabajado la educación emocional de diferentes formas:
- Realizando diferentes actividades de recibimiento.
- Fomentando la convivencia, para ellos realizamos diferentes actividades y juegos en los que promovemos las relaciones interpersonales positivas.
- Cuando aparezca algún tipo de conducta disruptiva, será en un primer momento el alumno encargado semanal quien sea el mediador, siempre asesorado por mí.
- Realizando actividades de relajación.
- Trabajando en eliminar cualquier tipo de discriminación en relación a as capacidades físicas.
Como conclusión hacemos constar la gran importancia de la educación emocional como elemento básico de la educación integral de nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/18 23:53.
Gloria María Álvarez Gallego
Las distintas actividades que se han estado desarrollando tanto a nivel de centro como de aula he de decir que han sido bastante positivas puesto que se han conseguido mejoras en cuanto al desarrollo emocional de nuestro alumnado. Ellos han aprendido a expresar sus emociones, a intentar controlar sus impulsos...y nosotros como docentes hemos podido conocer aún más a nuestros niños/as en cuanto a emociones se refiere.

Las sesiones que hemos realizado de arteterapia las considero bastante útiles ya que hemos podido vivenciar distintos talleres que se pueden desarrollar después en el aula con nuestro grupo de alumnos. El hecho de trabajar a través de la música, de la pintura, del arte...es algo distinto y divertido para el alumnado y gracias a todo ello nosotros podemos obtener muchas informaciones a las que nos es imposible acceder de otras maneras.

Resumiendo, creo que se está llevando a cabo una buena labor en el centro. Todos los docentes estamos implicados en trabajar la educación emocional y, aunque nos queda mucho por recorrer y por aprender, creo que hemos comenzado nuestra andadura de forma positiva y con muchas ganas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/03/18 12:23.
María del Mar Moreno Gómez
El desarrollo de esta formación en centros,la valoramos muy positivamente, nos está dotando de herramientas importantes para llevar a nuestras aulas, la formación tiene dos partes importantes: la formación del claustro y la puesta en práctica en el aula.
Durante este trimestre nos hemos formado en ARTETERÁPIA, donde hemos realizado una serie de talleres muy creativos.
Desde la diección del centro, se motiva y apoya al profesorado a trabajar en esta línea, poniendo a su alcance todos los medios con los que cuenta el centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/03/18 10:52.
Francisco Abel Saldaña Martínez
Partiendo de la realidad que vive parte del alumnado del CPR Bembezar, la elección del curso de arte-terapia ha sido curioso y útil:

La formación del mismo ha fomentado la convivencia y el conocer al compañero o a la compañera, pues muchas veces, inmersos en el estrés laboral no llegamos a conocer a la persona con la que compartimos el día a día en el trabajo. Mediante este taller se puede llegar a empatizar con los compañeros y compañeras de trabajo, además de conocerse algo mejor a sí mismo.

Las asambleas de gran grupo realizadas por las mañanas fomentan el poder conocer de forma directa como llega el alumnado al colegio; si están contentos, si esa mañana se levantaron tristes, si vienen pensando en algún problema¿ teniendo la opción de compartirlo, sintiéndose escuchados y ejercitando la empatía por parte de los oyentes.
Durante estas asambleas se empezó a realizar la actividad ¿El minuto de gloria¿ con el objetivo de aumentar la autoestima del alumnado. Está resultando ser una actividad muy efectiva, pues el niño o la niña que durante esa semana es el protagonista o la protagonista del minuto, mientras sus compañeros le van diciendo cualidades, ellos van dibujando una sonrisa en sus caras que culmina los viernes cuando se llevan a casa su nombre con los regalos realizados por el resto del alumnado. Esta actividad ha tenido tanto éxito que todo el alumnado sin aceptación está deseando de que llegue su ¿semana de gloria¿.
Durante las mismas también se realizó el taller ¿Un regalo para mí¿, ¿Mi momento feliz¿ y ¿el paseo de las caricias¿ todos ellos con una buena aceptación por parte del alumnado, pues durante la realización de los mismos no hubo ningún comportamiento contrario a la convivencia. Los resultados de los mismos fueron útiles para que todo el alumnado mostrara su mundo más cercano, y su forma de interpretarlo. Todas las situaciones vividas en sus familias eran interpretadas por el alumnado, reflejada en su comportamiento y expuesto en sus obras de arte realizadas en estos talleres.

A veces el no saber lo que expresamos dificulta la comunicación, para lo que se han ido recurriendo a cuentos relacionados con los sentimientos que pretendían ser la mecha que encendiera la capacidad expresiva respecto de las emociones. Estas narraciones eran comentadas en el gran grupo, donde las opiniones y el floreciente de las emociones ha sido de lo más variopinto y curioso. De esta forma terminábamos de conocer la realidad más cercana del alumnado.

Durante este periodo de formación se ha intentado fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado. Pues aprendiendo a trabajar juntos aprenden a escuchar, dialogar y la toma de decisiones en colectivo. Este trabajo colaborativo ha ayudado a terminar con las peleas que tenía el alumnado por ¿se está copiando de mi¿. Ya no se copian, se ayudan mutuamente para llegar a una meta común. Además, en mi aula comencé a trabajar con compañeras-maestras. Las alumnas que terminaban las actividades antes, ayudaban a los que estaban más retrasados, aunque al principio yo sospechaban que le dirían el resultado directamente, lo que hacían era explicarles y pensar en dar la explicación más fácil para el compañero, lo que suponía un ejercicio de empatía.

La creación del aula de convivencia ha sido un elemento eficiente para el alumnado de peor comportamiento. Ha resultado llamativo como el alumno que era excluido de su grupo-aula por su mal comportamiento deseaba volver con sus compañeros. El sentirse excluido y la necesidad que el individuo tenía de sentirse integrado en un grupo. Comentar también que una vez pasada la furia del alumno apartado del grupo, este era capaz de reconocer los motivos que allí le habían llevado y prometer el intentar no realizarlos.

La creación de un huerto escolar ha hecho que los alumnos y alumnas sientan algo como propio, necesario de ser cuidado y no destrozarlo. Muchas veces a las cosas dadas no se le hace el aprecio necesario, pero eso cambia cuando, por ejemplo, acompañamos el crecimiento de una planta desde que la sembramos.

A nivel individual de aula he intentado fomentar la relajación del alumnado recurriendo al canto gregoriano. Al principio el alumnado se mostraba muy extrañado ante este tipo de canto desconocido para ellos y ellas. Se cerraban los ojos, escuchábamos la música, y mientras tanto por sus nucas iba pasando un pincel que ayudaba a culminar con la relajación. Esta relación que alcanzaban era aprovechada posteriormente por otra actividad, como el ¿cariñograma¿ que se ha realizado los viernes en la hora de tutoría como despedida de la semana. Una vez relajados, en un trozo de papel se escribía algo bonito para la persona que quisieras de la clase, escrita la dedicatoria se dirigían al sobre de esa persona que estaba colgado en la pared del aula. Pasado un tiempo se abría el sobre de cada uno, e iba leyendo las dedicatorias que había recibido a toda la clase. Es una actividad que he de valorar como positiva ya que no había conflictos durante la realización de la mima y todo el alumnado salía más contento del colegio.

Personalmente, el intento de aplicar con el alumnado lo que se iba aprendiendo en este taller me ha sido útil para conocer la realidad de estos niños y niñas de familias desestructuradas y realidades muy crudas para su corta edad. Ver como lo enfocan y como todo esto tiene un reflejo en la vida del aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/03/18 17:47.