Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

  • Grado de consecución de los objetivos

Si partimos de la finalidad principal propuesta en nuestra formación, hemos de decir que sí se ha alcanzado, pues nos hemos adentrado en el mundo de las emociones con nuestro alumnado, haciéndoles un poco más conscientes de algunas herramientas y recursos que les van a servir para su mejor desarrollo social. En todo momento les hemos presentado las actividades de manera que les resultaran lúdicas y dinámicas, lo que ha despertado su interés y motivación. En ocasiones se ha mejorado el clima del Centro, creando nuevos canales de comunicación e intentando empatizar con los/as compañeros/as, mostrando sus emociones propias y reconociendo las de los demás.

Así mismo hemos podido desarrollar actividades que mejoran la atención y concentración del alumnado a través de asambleas emocionales y diferentes talleres lúdicos que han resultado muy atrayentes y motivadores para el alumnado. Motivando a las familias en la vida dinámica del Centro y que se han acercado a conocer mejor el día a día de sus hijos e hijas en la vida escolar y las relaciones que establecen con sus iguales y profesorado...

 

  • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

A través de la puesta en práctica de talleres y programas específicos sobre las emociones, la vida en el Centro, así como las relaciones que se establecían en él, ha evolucionado favorablemente en múltiples ocasiones. La puesta en práctica de diferentes  recursos aprendidos nos ha ayudado a relacionarnos de manera más sana, aumentando la autoestima personal del alumnado y estimulando el "elogio" como una manera muy positiva de establecer conexiones emocionales con nosotros mismos y nuestro entorno.

No obstante, a pesar de las características especiales que el Centro presenta (Tres sedes diferentes) por tratarse de un Centro rural, no se han destacado dificultades significativas al respecto, existiendo un canal de comunicación muy amplio y productivo entre nosotros.

Hemos avanzado en el conocimiento de nuevas técnicas pedagógicas que nos han ayudado y nos servirán para afrontar a diario los nuevos retos que la educación nos plantea a diario .Introduciéndolas en nuestras programaciones diarias como un pilar, fundamental sobre el que giran todos los contenidos curriculares a trabajar.

 

  • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

A nivel de aula se ha podido comprobar cómo actividades como el taichí, que se ha trabajado de una manera muy visual y relajante nos ha ayudado mucho para afrontar las diferentes situaciones que nos generan estrés y no sabemos cómo abordar.

Las Asambleas emocionales nos han ayudado a expresar a los demás nuestras emociones y sentimientos, valorando el compartir los mismos con los demás como una técnica de liberación personal, de la misma manera que nos ayudan a empatizar de manera activa con los demás miembros de la Comunidad educativa.

La lectura de cuentos, apoyados en la educación en valores, se ha llevado a cabo de manera semanal y en ellas hemos podido reflexionar conjuntamente y conocer diferentes emociones y sentimientos, ¿cómo son?, ¿cómo me siento?, ¿en qué situaciones yo me he sentido así?,...

El minuto de Gloria. Es una actividad que nos ha ayudado a aumentar nuestra autoestima, sintiéndonos por un periodo de tiempo el protagonista y dónde los demás han tenido la posibilidad de mostrar todas nuestras cualidades personales, descritas de una manera muy positiva siempre.

 

  • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

Con respecto a las evidencias de aprendizaje, me gustaría destacar que son muy diversas, dependiendo de la Sede del CPR de la que hablemos, debido a la diversidad de características del alumnado que existen entre una u otra. En general se han conseguido pequeños logros en el clima del Centro que se han generado del trabajo continuado de las emociones. No obstante, consideramos que se trata de una carrera de fondo y que se deberá de seguir trabajando de manera constante y continuada en el curso siguiente, con lo ya aprendido y lo que aún nos queda por aprender.

Nos hemos adentrado en la técnica de la Arteterapia como otra forma de trabajar de manera motivadora con nuestro alumnado, facilitándole el canal del arte para la expresión de emociones y sentimientos, donde compartir (o no), con nuestros compañeros/as, ayudándonos a canalizar nuestros sentimientos.

Las múltiples salidas que se han realizado en el Centro, nos han servido como eje socializador entre los tres Centros del CPR. En ellas hemos compartido experiencias y nos hemos relacionado en entornos desconocidos de manera siempre conjunta.

La participación de las familias en diversas actividades del Centro, nos ha hecho enriquecernos conjuntamente y recíprocamente, ayudándonos a comprendernos y valorar las emociones y actitudes de los demás. Abriéndonos mejores vías de comunicación entre todos los sectores del Centro Educativo.

Todos/as maestros/as del Centro se ha implicado en el trabajo de las emociones dentro de sus posibilidades. Participando activamente en las actividades propuestas y generando recursos y espacios para trabajarlas con el alumnado (cariñograma, monstruo de colores, aromaterapia, Talleres de cocina donde valoramos los recursos de los que nos dota la naturaleza, lip-dup día de la Paz, formación en arteterapia, asambleas emocionales, paceitos, minuto de gloria, refuerzos positivos constantes, mar de la diversidad, actividades igualdad,...)

 

  • Dificultades encontradas

Las dificultades encontradas han sido las propias de un Centro Rural, con las características especiales que eso conlleva.

Si bien es cierto que un sector del alumnado presenta unas características especiales que hacen más difícil la realización de algunas actividades, nuestro principal objetivo y prioridad es precisamente la consecución de pequeños logros con ellos.

 

  • Oportunidades de mejora

Seguir trabajando y profundizando en el conocimiento de las emociones y su gran valor en para el aprendizaje del niño/a y de sus relaciones sociales. Por lo que deberemos seguir profundizando en cursos venideros para que no caiga "en saco roto".

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Sofía Pérez Alda
El trabajo realizado con nuestro alumnado relacionado con el tema de emociones y sentimientos ha sido muy satisfactorio .
Hemos tenido que ir diseñándolo según las características de cada niño, para que cada uno de ellos disfrutara del trabajo bien hecho y con un matíz motivador para crear una dinámica efectiva en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/18 9:57.
Laura Mesas Martín
El objetivo que nos marcamos con esta formación era adentrarnos aún más en el mundo de las emociones, adquirir estrategias para trabajar con las mismas y mejorar el trabajo con nuestro alumnado en relación a la emociones; por tanto, creo que ha sido un objetivo alcanzado.
Con las sesiones de formación hemos recibido diversas técnicas o estrategias de trabajo, que nos han permitido poner en práctica en nosotros mismos para después poder transmitirlas a nuestro alumnado y poder acercarnos más al mundo de las emociones, de sus emociones y de nuestras emociones.
Todo ello lo hemos aplicado a nuestras clases, a nuestros alumnos y alumnas. En mi caso, en el aula de PT hemos investigado sobre qué son las emociones, hemos leído lecturas en relación a las mismas, hemos "rescatado" el "capacigrama" de años anteriores, hemos aprendido a poner nombre a lo que sentimos, a lo que vivimos, a como nos gustaría sentirnos, etc. Además, he participado en las Asambleas Emocionales, en el Minuto de Gloria, y hemos llevado a cabo distintos talleres de los aprendidos en las sesiones de Arteterapia.
Hay evidencias claras de lo que hemos aprendido cuando mis alumnos me dicen cómo se sienten hoy, sin tener que preguntarles, me cuentan cómo se sienten después de un conflicto o cuando no han sabido responder bien unas preguntas. Hablamos de sus emociones, de sus sentimientos, de ayer, de hoy y de mañana, qué esperan sentir en un futuro cercano. Son experiencias indescriptibles que realmente tienen la base en todo aquello que hemos ido aprendiendo a lo largo de estos meses, tanto yo como persona y profesional, como ello como alumnos y personas.
Si bien es cierto, que como en todos lados, aparecen dificultades por el camino. Las características de nuestro centro, así como del alumnado que asiste al mismo, dificulta en muchas ocasiones la puesta en marcha de determinadas actuaciones, o que no se puedan desarrollar de la manera que se esperaba. Aún así, la mayoría del alumnado se ha beneficiado de esta formación, y poco a poco se irán consiguiendo pequeños avances; eso sí, siendo necesario seguir trabajando en este camino, ayudándonos unos de otros y creyendo en lo que hacemos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/18 13:07.
Antonio Montero Cobos
Desde mi área de educación física hemos aprovechado bastante esta formación en centros. Vamos a destacar los siguientes aspectos:
- Siempre hemos comenzado las clases con juegos, ejercicios de activación, de puesta en marcha, muy beneficiosos para ellos.
- Siempre hemos acabado las sesiones con ejercicios y juegos de relajación para volver adecuadamente a su actividad educativa.
- En cada sesión se ha elegido ¿un capitán¿ que será el encargado de mediar en aquellas posibles disputas, dudas o problemillas que surjan en la práctica. Este capitán irá rotando por todos los alumnos-as y se identificará con un peto de color verde.
- Las interacciones interpersonales entre el alumnado será prioritario en le desarrollo de los juegos, actividades y ejercicios, fomentando siempre los aspectos positivos de ellos y quitando importancia a los no tan positivos.
- La formación de los grupos de trabajo para los juegos y actividades las realizaremos en función de las necesidades del momento, priorizando el aspecto emocional sobre el resto incluido el de capacidades físicas.
En definitiva hemos trabajado el aspecto de la emociones de una forma bastante fuerte haciendo especial hincapié en su aspecto de eje socializador
+1 (1 Voto)
Publicado el día 18/05/18 13:28.
Manuel Lara García
El principal objetivo que nos habíamos propuesto con esta formación en Centros, era que nuestro alumnado conociera el mundo de las emociones, que fuesen capaces de reconocerlas, de sentirlas, de empatizar con los demás compañeros, de saber cómo se sienten, de ponerse en su lugar, entenderlos, etc. Todo este trabajo se ha realizado a través de diferentes métodos: expresión plástica, musical, corporal¿.
Todo este trabajo ha ayudado a que el alumnado, a través de la expresión de estos sentimientos y emociones, pueda mejorar la comunicación con los demás, de abrirse y poder de alguna manera liberar esa tensión que mejora y crea un ambiente idóneo en las relaciones alumno-alumno o alumno-maestro para el aprendizaje.
A través de la Ed. Musical, se ha trabajado estos aspectos con diferentes actividades relacionadas con la expresión corporal, plástica e instrumental, representando situaciones, estados de ánimo propios y ajenos, etc.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 18/05/18 13:29.
María Reyes Buelga Vega
Las emociones forman parte esencial del desarrollo humano.
Es por ello primordial vivenciarlas a través de nuestras actuaciones cotidianas.
Con las obras artísticas trabajadas en común, la convivencia inter-aulas que se desarrolla en las múltiples salidas del centro, el trabajo colaborativo, el reconocer tanto errores como logros, la literatura de las emociones y un sin fin de diversas actividades nos han hecho crecer como personas.

Es por tanto una valoración positiva a esta formación en centros desarrollada a lo largo de este curso escolar 2017/18.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/05/18 21:44.
Sandra Avivar Jaldo
La valoración de este proyecto es muy positiva, pues nuestras aulas, nuestro trabajo, conecta con la esencia humana, con esa parte tan necesaria de trabajo emocional, que lleva al autodescubrimiento y a la felicidad plena.
Las clases se convierten en un espacio donde el docente intenta conectar y crear un lazo de unión de corazón a corazón con el alumnado, y también entre los propios niños/as y cubrir esas necesidades de escucha, expresión, contacto, movimiento, relajación, etc, brindándole diferentes herramientas y recursos, con el objetivo de que los descubran, vivencien e incorporen en su día a día, para conseguir seres más serenos, abiertos, respetuosos, tolerantes, amorosos y llenos de luz.
Deseando seguir avanzando en cursos venideros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/18 8:45.
Manuel Córdoba Soto
Valoro positivamente los recursos y estrategias que he ido adquiriendo como docente para después ponerlo en práctica con mis alumnos tanto en mi tutoría como desde el área de inglés, pudiendo expresar algunas emociones sencillas en inglés y usando emoticonos que reflejen esa emoción. También se han hecho varias técnicas en clase para expresar las emociones a través de plastilina, colores y pintura en la que cada uno ha ido diciendo como se siente, así como a la hora de resolver conflictos surgidos ya sea en juegos de patio o en alguna clase.
Trabajar en las emociones ha repercutido positivamente tanto en el alumnado como en mi como docente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/18 17:52.
Francisco Abel Saldaña Martínez
Como parte final de este proyecto formativo haré la valoración de las actividades puestas prácticas que ya comenté en el anterior comentario.

Útil y positivo para conocer a los compañeros y a las compañeras y a las relaciones que hay entre ellos.

Las asambleas de gran grupo han sido positiva ya que permitían que cada uno se expresara, compartiendo con el gran grupo cómo se sentía y qué le había sucedido. A lo largo del curso el ¿saber escuchar¿ ha ido mejorando, y aunque la empatía ha costado más, es cierto que se ha avanzado un poco.

El minuto de Gloria. Podría decirse que ha sido la actividad con más éxito entre los alumnos y en la más deseada. Los alumnos y alumnas que disfrutaban de su ¿semana de gloria¿ se mostraban más contentos y sus compañeros y compañeras se volcaban en hacerle regalos bonitos.

Un regalo para mí. Realizado varias veces, su resultado fue muy interesante en la mayoría de los casos. Hubo una vez que su resultado fue inservible para llegar al mundo interior del alumnado ya que casi todos se copiaron y terminaron haciendo lo mismo.

Cuentos relacionados con los sentimientos. Personalmente me ha gustado mucho esta actividad, destacando la lectura del cuento ¿Monstruo de color Rosa¿ ya que al final todo el alumnado pudo construir su propio monstruo, revelando gran parte de su yo interior. La lectura del ¿Monstruo de colores¿ y las actividades posteriores aún se están haciendo en el aula.

Las explicaciones entre iguales han seguido dando buenos resultados, sobre todo por parte de dos alumnas que han sido capaces de empatizar con sus compañeros y han aprendido como explicarle a cada uno de ellos para que le sea más fácil.

Aula de convivencia. Este espacio, a pesar de provocar el rechazo del alumno que lo suele frecuentar, es cierto que está funcionando a medias. No sé si porque para que sea más efectiva ha de llevar más tiempo implantada o que concretamente con este alumno no funciona del todo. El alumno de mal comportamiento a veces corregía sus actos con la amenaza del aula de convivencia, pero no siempre. Y cuando salía de la misma, no tardaba en actuar mal agrediendo a los compañeros.

La relajación con canto gregoriano, a pesar de dar buenos resultado he recurrido menos veces a ella, pues ante la necesidad de cumplir con el curriculum y los fallos de la TIC en el aula, no siempre era posible.

Desde mi punto de vista ha sido un taller muy provechoso que ha servido para completar mi maleta de interior y el año que viene poder aplicarlo allí donde el destino me lleve.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/18 22:45.
María Isabel Huelva Carranza
Partiendo de que las emociones son un aspecto fundamental en el desarrollo de nuestro alumnado hemos llevado a cabo actividades para favorecer el desarrollo de las mismas, haciéndoles capaces de identificarlas, aceptarlas y ponerlas en práctica.
El curso que hemos realizado de arteterapia nos ha dado muchos recursos con los que trabajar, además de habernos servido al profesorado como grupo ya que al ser un claustro disperso en tres aldeas han sido unos momentos de convivencia muy interesantes.
Mi valoración ha sido muy positiva.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/18 20:43.
María del Mar Moreno Gómez
El objetivo de esta formación era trabajar los sentimientos y las emociones para mejorar los aprendizajes y la convivencia en el centro.hemos llevado a cabo distintas actuaciones en las aulas, entre las que destaco:
-Asambleas aprimera hora de la mañana, con el minuto de gloria y los paceitos.
-Recibimiento con música.
-Arteterápia.
-Aromaterápia.
-Cuentos relacionados con los sentimientos y emociones.
Trabajar las emociones ha repercutido muy positivamente en la vida del centro y de las aulas, de los docentes y del alumnado, por lo que valoro muy positivamente esta formación y la continuidad de la misma.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/18 12:32.
Manuel Fernando Raya Ballesteros
El ser humano es un animal racional por naturaleza pero a la vez el ser más emocional del planeta Tierra. Las emociones nos ayudan a vivir y aparecen o pueden aparecer en cualquier momento de nuestra vida diaria y en los niños/as resultan una gran ventaja para su utilización como instrumento
de aprendizaje en la escuela. El contacto con las experiencias emocionales es fundamental para el
desarrollo de la personalidad infantil y fuente de enriquecimiento que en nuestro colegio hemos
tratado de vivenciar: arteterapía, colores, regalo de besos escritos, emocionario, etc. Todas y cada
una de las emociones cumplen funciones importantes y a través de la función cognitiva de nuestro
cerebro deben estar a nuestro servicio diario para hacernos la vida más fácil y a nuestros alumnos/as
también.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/18 13:44.
Gloria María Álvarez Gallego
Valoro positivamente esta formación en centros ya que nuestro objetivo era acercar las emociones a nuestro alumnado y trabajar la educación emocional desde los diferentes ámbitos o áreas.

Nuestro alumnado ha podido durante todo el curso trabajar diferentes emociones, han aprendido a expresar cómo se sienten, qué pueden hacer para mejorar como persona y mejorar el ambiente de la clase, se han realizado y puesto en marcha diferentes talleres que hemos ido aprendiendo... Todo ello nos ha permitido mejorar la realidad escolar y crecer como personas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/18 18:05.