Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Raúl Landa Navarro
Buenas

Llegados al ecuador de la autoformación, os recuerdo que antes del 15 de marzo de 2018, es obligatorio para todos los participantes realizar una intervención en Colabor@ donde se compartan las actuaciones realizadas, una valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro y para el aula, así como los logros y dificultades encontrados (os podéis guiar por el cuadro de actuaciones del proyecto inicial)

Pulsar en el botón "AÑADIR COMENTARIO" y escribir la intervención.

Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/02/18 13:05.
Raquel María Villalba Salmerón
Buenos días a tod@s.
En primer lugar, quiero agradecer la participación, colaboración e interés de mis compañeros en el proyecto que estamos llevando a cabo.
Con respecto a las actividades que se habían planificado, la gran mayoría de las previstas hasta ahora se han llevado a cabo y seguimos con la ejecución de las proyectadas.
Se han realizado 5 sesiones de formación del profesorado en el centro, las encuestas iniciales para el alumnado y profesorado participante, el diseño de herramientas comunes (práctica formal de mindfulness) para su aplicación en 1º de ESO así como su organigrama (seguimos trabajando en ello), el diseño de algunas herramientas puntuales (prácticas informales de mindfulness) para su aplicación en el aula y estamos en el punto de su aplicación así como del diseño e incorporación de otras nuevas.

Con respecto a los logros he de diferenciar entre varios:
- A nivel personal me ha servido en mi vida diaria para darme cuenta de que en muchas ocasiones actúo de forma mecánica al no estar realmente presente en el momento, actividad o situación que estaba viviendo. Con estas prácticas estoy aprendiendo a ser consciente de estos momentos y a volver al presente dejando fuera cualquier pensamiento o preocupación ajenas a ese preciso momento o situación. Esto me permite ser capaz de disfrutar y saborear más las cosas. Aunque por supuesto, esto es un entrenamiento y, como tal, necesita tiempo y paciencia para desarrollarlo ampliamente.
- Con respecto a mis clases y a mi relación con el alumnado me está sirviendo para estar más concentrada en mi trabajo, dejar fuera aquello que no corresponde a cada momento, darme cuenta de ocasiones en las que pierdo la perspectiva de con quién estoy tratando (niños y niñas de 12 años) para los que somos un referente. Me ayuda a intentar centrarme en lo que necesitan y en lo que reclaman de mí como persona y no solo profesora.
- En cuanto al alumnado me siento bastante satisfecha, ya que, la gran mayoría, lo han aceptado e incorporado de una forma bastante positiva. Me satisface comprobar que hay algunos alumnos/as que han aplicado algunas de las prácticas que hemos hecho en clase en algún momento fuera del ámbito escolar, que muchos de ellos reclaman su realización en clase y que la mayoría del alumnado comienza a ser consciente de que es algo bueno para ellos, no solo de cara a mejorar su concentración (y por tanto sus resultados escolares) sino su bienestar personal.

Con respecto a las dificultades he de mencionar:
- Algunas de las actividades que hemos aprendido son difíciles de aplicar en grupos tan grandes.
- El tiempo necesario para llevarlas a cabo (debido a nuestra poca experiencia y no disponer de una batería muy amplia de actividades) hace que la clase quede bastante más reducida de tiempo.
- Nuestra formación es aún escasa y nos falta desarrollar un mayor número de actividades para llevarlas a cabo dentro del aula.

De todas formas, lo que hemos hecho ha sido iniciar un camino, del que aún queda mucho por recorrer. Pero sí tengo claro que estamos sembrando una semilla en nuestro alumnado, y que parte de lo que estamos trabajando tendrá su fruto antes o después.

Un saludo a tod@s
Raquel Villalba
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/02/18 13:31.
Joaquina Alcobendas Buenestado
Buenas.
Es interensante y sobretodo necesario parar de vez en cuando el ritmo trepidante que llevamos para abarcar los diferentes aspectos de nuestra vida personal y también profesional, saborear ciertos momentos que son muy placenteros pero que los vivimos casi inconscientemente, como autómatas. Así mismo tendríamos que aceptar y saber gestionar adecuadamente situaciones que no son tan placenteras e incluso adversas y por supuesto tomar conciencia de nuestro propio yo.
Valoro mucho que con esta práctica se tiene una relación con los alumnos diferente de la académica o educativa, porque se establece una comunicación especial que favorece que afloren determinados aspectos que de otra forma pasarían desapercibidos.
Para ellos es fundamental que descubran aspectos emocionales y de su propia conciencia que les permitan un mayor desarrollo de sus habilidades y equilibre su inteligencia emocional en estas edades tan difíciles emocionalmente.
Lo que más hemos trabajado ha sido la relajación y la visualización, y he observado que ha sido muy fácil hacer la práctica con los alumnos porque han sido muy receptivos y además se ha creado un ambiente especial más favorable a nuestra práctica docente.
Mi asignatura es muy estresante porque los contenidos son muy amplios y es imposible abarcar todo el temario por lo que llegamos a la clase con una carga importante de angustia y responsabilidad que seguramente trasladamos a los alumnos, por ello considero muy importante fomentar la atención plena para obtener beneficio mutuo y que mi trabajo sea más efectivo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/03/18 12:57.
Marta Gómez Domenech
Hola a todxs.

En primer lugar agradecer a la coordinadora del proyecto por facilitarnos mucho el trabajo y a Mª Carmen por esas cinco sesiones que han sido de bastante utilidad, además de las técnicas que hemos aprendido nos han servido para pasar ese tiempo con los compañeros y compañeras, tan valioso y tan necesario, que en el día a día, en la vida del centro es imposible y por todo el material que nos ha dejado.
Mi labor como docente no se centra solamente en enseñar conocimientos teóricos, sino que también se encarga de promover una serie de valores y habilidades en nuestros chicos y chicas para su desarrollo dentro de este mundo, por tanto, a partir de ahora el mindfulness formará parte de mi programación.
El alumnado muestra bastante interés, lo han acogido muy bien y reclaman su práctica. Yo noto que han establecido un espacio físico donde se sienten seguros. Todavía es pronto para valorar los beneficios pero seguro que a largo plazo veremos los resultados.
El profesorado debemos seguir coordinándonos para no repetir las técnicas y hacerlas variadas para que no pierdan la motivación que tienen.
Así que...a seguir trabajando!!!
Un saludo
Marta
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/03/18 23:29.
Natividad del Mar Leiva Márquez
¡Hola a tod@s!
Por mi parte, desde el principio partía con una gran motivación e interés por aprender y profundizar en la práctica de mindfulness, por lo que valoro mucho la posibilidad que se nos ha brindado y el esfuerzo de la coordinadora y de la ponente en que el proyecto saliera adelante. Me ha resultado muy enriquecedor y gratificante compartir este tiempo de formación con compañer@s en temas que tocan el mundo de las emociones, las habilidades sociales y el conocimiento de uno mismo.
Una vez realizada la fase de formación, el llevar a la práctica en el aula con el alumnado las técnicas aprendidas se planteaba como el verdadero reto. Con la ayuda de la coordinadora y gracias a los materiales facilitados por la ponente, he podido elegir entre varias de las técnicas que se proponían. Reconozco que tenía mis dudas en cuanto a la respuesta del alumnado, en el sentido de si lo iban a acoger con interés y respeto. He llevado a cabo prácticas con 1º y 4º de ESO, y mi valoración es muy positiva. En cuanto al alumnado de 1º, aún siendo un grupo numeroso, ha acogido la actividad con interés en su mayoría. El alumnado de 4º se ha mostrado muy receptivo e incluso ellos mismos me pedían que realizáramos una meditación.
Estoy segura que entre todos hemos sabido calar en mayor o menor medida en nuestro alumnado. Les hemos hecho reflexionar sobre la necesidad de saber parar y encontrarse con uno mismo. Les hemos ayudado a ser conscientes de la importancia de la respiración y de que con estas técnicas pueden mejorar su grado de atención y de bienestar, centrándose en el momento presente.
Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 11:29.
Mª Antonia Sauces Arroyo
En primer lugar, señalar que tanto la coordinadora como la ponente han realizado un trabajo estupendo para impartir el curso y organizarlo.
En cuanto a nuestra formación hago una valoración muy positiva del proceso y de lo que me ha aportado a nivel personal. Me ha ayudado a pararme y a centrarme en cada momento. Esto es importante dentro de clase puesto que a veces vamos tan rápido que hay cosas que no percibimos de nuestros alumnos.
La aplicación en clase ha sido más fácil de lo que esperaba. He encontrado a los alumnos muy receptivos, aunque es pronto para observar los resultados. Me gustaría que encontraran aplicación en la concentración y en la forma de afrontar sus emociones. Esto les beneficiará en los resultados de la asignatura y en la convivencia.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 13:37.
Eugenia Rosales Jurado
Buenas tardes a tod@s:
Lo primero que quiero decir es que la participación en este grupo de trabajo está siendo muy satisfactoria para mí, tanto a nivel personal como en el plano laboral.
Me parece una experiencia muy enriquecedora y que aporta conocimientos novedosos y provechosos.
En cuanto a las actuaciones llevadas a cabo, lo primero que he hecho es asistir a las cinco sesiones de formación desarrolladas en el centro. En ellas he aprendido en que consiste la práctica de mindfulness y he adquirido las herramientas básicas para realizarlas en casa y también en el aula con mis alumnos.
En cuanto a mí, la práctica de mindfulness me ayuda a remontar esos momentos de fátiga y estrés que llegamos a sentir. He aprendido a saborear los pequeños detalles de la vida y disfrutar del aquí y ahora.
En cuanto a mi actuación con el alumnado es aún, si cabe, más satisfactoria. Lo practico dos veces a la semana en el desdoble A-B con 19 alumnos de 1º de la ESO. Eran alumnos bastante movidos, se mostraban nerviosos, discutiendo unos con otros e incapaces de mantener el orden por sí mismos. Desde los dos meses que llevamos con mindfulness les he notado un cambio muy favorable.Los alumnos han mejorado la atención y la concentración.Están aprendiendo a gestionar sus propias emociones. Va mejorando la relación entre iguales, disminuyendo el número de situaciones de conflicto. Entran del recreo y se sientan. Son ellos mismos los que me piden la "relajación". Lo han acogido estupendamente. Lo llevan a cabo con seriedad. Algunos me dicen que lo practican también en casa porque les ayuda.
Hemos aplicado actividades variadas: trabajamos postura y respiración, meditación guiada, escáner corporal y finalmente hemos introducido visualización y esto les ha encantado. Me dijeron varios que lo había hecho muy bien( a pesar de no contar con un equipo de audio). Esto a mí me alegra mucho y me anima a seguir aprendiendo y buscando nuevas herramientas que a ellos les gusten y les sirvan. Sobre todo porque sé que ello repercutirá en el rendimiento y en mejorar el clima de clase y favorecerá el trabajo de todos.
Últimamente y a petición de los alumnos de 2º de PMAR también he aplicado mindfulness de manera informal con este grupo pero aún es pronto para valorar resultados.
En cuanto a las dificultades señalaría que es un campo muy amplio y algunas veces no es fácil elegir la herramienta o estrategia más apropiada y también me preocupa repetirme y que su práctica se convierta en algo monótono para los alumnos y terminen perdiendo el interés que hasta ahora han demostrado. En estes sentido me está sirviendo mucho el cronograma ofrecido semanalmente por la coordinadora y a quien le agradezco todo el material ofrecido y de gran ayuda para todos nosotros. SALUDOS.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 18:31.
Manuel López Serrano
He asistido a las cinco sesiones de formación con Mª Carmen Díaz, a la que agradezco su trabajo con nosotros.
También, como mis compañeras, quiero dar las gracias a Raquel Villalba por su iniciativa al plantear esta actividad.
Valoro enormemente haber desarrollado esta formación con mis compañeros y compañeras ya que considero que, aunque no lo verbalicemos mucho, nos ha acercado y cohesionado personal y profesionalmente
En lo personal he de reconocer una práctica poco frecuente de lo aprendido, aunque reconozco su validez y haber hecho un uso más extenso en determinados momentos y situaciones.
En cuanto al alumnado, en el reparto realizado me correspondió trabajar de manera sistemática con 1ºA un día la semana y me ha sorprendido la excelente acogida que han tenido las sesiones de relajación y técnicas de Mindfulness entre ellos. Aunque es pronto para celebrar resultados, sí aprecio el trabajo coordinado de todos y soy muy consciente de que en cada sesión estoy contemplando el resultado del trabajo de todos, lo que me hace pensar en el valor de la coordinación en la actuación docente. Espero que el aprendizaje de estas técnicas les ayude a afrontar futuras situaciones estresantes, aunque soy consciente de que lo que estamos haciendo es una mera iniciación.
Considero una aportación muy positiva el cuadrante elaborado por Raquel ya que puede ayudar a evitar la rutina y hacer un reparto más variado de los distintos tipos de actividades a realizar.
También he hecho práctica no sistemática con el alumnado de PMAR, algo más complicado, pero con el que pienso seguir insistiendo ya que estoy convencido de que será una gran aportación para ellos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/18 18:14.
Eva María Martínez Moreno
Buenas tardes:
Llegada la fase intermedia de este proyecto, valoro muy positivamente la disposición y coordinación de todos los participantes tanto en el periodo de formación como en la aplicación de las herramientas disponibles, ya que es un requisito imprescindible para la mejora mancomunada de la enseñanza-aprendizaje a la que aspiramos.
En cuanto a los logros, destacaría la optimización de nuestra acción en el aula en una vertiente bidireccional (profesor-alumno) gracias a que ha generado una mayor consciencia del valor de las actividades que realizamos.
Igualmente importante es la reflexión que esta práctica provoca en el alumnado sobre la mayor o menor adecuación y utilidad de los diferentes ejercicios según los condicionantes personales, necesidades individuales y circunstancias del momento de aplicación.
Según mi percepción, corroborada por sus testimonios, aún queda mucho para que los alumnos vayan incorporando conscientemente y con naturalidad, en su vida personal, entorno social y familiar y trabajo académico en casa, la realización de prácticas de mindfulness que les resulten productivas para obtener el máximo provecho, rendimiento personal y satisfacción por ello.
Respecto a las dificultades, observo fundamentalmente tres:
- En primer lugar, la necesidad de diseñar muchas más actividades, variadas y sobre todo específicas, conectadas con las diferentes asignaturas.
- También, la falta de destreza en la ejecución de los ejercicios lleva en muchos momentos a invertir probablemente más tiempo del necesario.
- Por último, su aplicación en grupos numerosos con intereses, circunstancias y necesidades muy diferentes, redunda en resultados aún dispares en cuanto a los efectos positivos que se supone deben producir estas prácticas.
No obstante, mi conclusión final es que debemos continuar introduciendo elementos que cohesionen y enriquezcan la labor de este proyecto pensando siempre en su proyección futura; en que sedimente y sea fructífera para el desarrollo integral de todos los agentes implicados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/06/18 22:33.
Gerardo Valenzuela Serrano
Buenos días a todos/as
En cuanto al grado de ejecución del plan programado, me remito a lo expresado por Raquel para no repetirme.
Con respecto a la puesta en práctica del Mindfulness con el alumnado:
- Tras 6 o 7 sesiones considero que la acogida por parte del alumnado ha sido excelente. Se nota en que todos realizan la práctica de buen grado y concentrados. Muchos además lo solicitan y hacen comentarios positivos acerca de como se sienten. Sólo en la primera sesión hubo dos o tres alumnos que intentaron jugar y molestar a los demás mientras lo hacían.
- El resultado sobre la sesión de clase en la que se realiza es evidente, pues permite tranquilizarlos tras el recreo e iniciar las actividades posteriores mucho más sosegados y concentrados.
- Genera un clima de confianza entre el profesorado y el alumno que ellos agradecen y ayuda a establecer una relación cordial más allá de lo puramente académico.
- Aunque es pronto para valorar los resultados más allá de la sesión en la que se realiza la práctica, tengo la impresión de que les está ayudando a madurar y a desarrollar su autocontrol.
- Algunos alumnos ya están aplicando estas técnicas fuera del ámbito escolar, en sus casas, para relajarse, para conciliar el sueño, para afrontar los problemas de manera más positiva, y lo cuentan en clase orgullosos y contentos de los buenos resultados, a veces sorprendidos por lo bien que les funciona.
- Pienso que incluso en el caso de los más escépticos, este establecimiento de toma de contacto con el Mindfulness ha sido muy positivo, pues ya les suena, no les parece un cuento chino y podrán recurrir a estas herramientas cuando lo necesiten en un futuro.
En cuanto al efecto que tiene en mí la práctica del Mindfulness con el alumnado, he de decir que me ha generado cierto estrés dirigir las sesiones, sobre todo los primeros días, llegando a tener que practicar mindfulness para eliminar la tensión previa a dirigir mindfulness. A medida que he visto el buen grado con el que los chicos y chicas acogen estas técnicas, me he ido relajando y ahora me siento más cómodo y dispuesto a ir ampliando el repertorio.
Es verdad que al final, entre la preparación del ambiente, la introducción de lo que se va a realizar, la propia práctica y los comentarios o debates que suscita a continuación, se dedican algo más de 5 minutos ( más bien 10 o 15). Sin embargo, considero que este sacrificio de tiempo para la materia se ve suficientemente compensado con los beneficios que tiene a corto plazo y mucho más con los que espero que tenga a medio y largo plazo para sus vidas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/03/18 12:12.
Alfonso Leña Cáceres
Hola.
En primer lugar, considero que la parte de formación del profesorado, ha sido muy productiva. Hemos incorporado herramientas, ya no solo para aplicar en la clase con el alumnado, sino para usarlas en el terreno personal. Ambos espacios no son independientes, sino que interfieren el uno en el otro (lo personal en lo laboral y viceversa). Casi todo el tiempo de las sesiones de formación ha sido totalmente práctico. Esta primera parte ¿teórica¿ ha satisfecho las expectativas que había depositado en esta formación.
Una vez finalizado este primer proceso, quedaba llevarlo a la práctica docente. Dividí las actividades en dos grandes grupos: unas para mejorar la concentración y las segundas de relajación, aunque ambas tenían mucho que ver entre sí.
Lo he llevado a la práctica en un grupo de 3º de PMAR con 9 alumnos. En las primeras sesiones, aparte de introducirles el concepto y los beneficios del Mindfulness, y por ser las actividades en las que tenía más seguridad en mí mismo, hicimos ejercicios para mejorar la concentración. Entre ellas, la del Abecedario o la de memorizar objetos de una imagen en un minuto.
Las siguientes actividades fueron encaminadas a la relajación, con varios audios facilitados por la ponente.
Destacar que la experiencia ha sido más positiva de lo que a priori podría imaginar, por varios motivos:
- Los propios alumnos piden ¿hacer Mindfulness¿.
- Ellos mismos han manifestado desde la 2ª sesión que les sirven las actividades que hacemos.
- Antes de un examen, y al contrario de lo que pudiera pensar, ellos quisieron hacer una actividad de relajación. Pensé que su actitud sería la de pedirme que lo pospusiéramos al día siguiente para que les diera tiempo a hacer el examen.
- Una alumna me dijo que esto que hacíamos era lo que trabajaba con la psicóloga y que le estaba ayudando a mejorar su rendimiento.
- Todos los alumnos del grupo han participado en las actividades que les he planteado.
En cuanto a las dificultades:
- El inicio fue lo más complicado: introducirles en el tema, ¿convencerles¿ de las ventajas, explicarles las técnicas de relajación¿ Al ser la primera vez que lo hacemos, tenía cierta inseguridad.
- Es difícil, a pesar de que los alumnos manifiestan que les sirve, cuantificar los cambios que se pueden producir en el alumnado tras la práctica del Mindfulness.
- El tiempo que tenemos en clase para estas actividades es muy limitado.
En el apartado de recursos he añadido algunas fotos de los alumnos practicando Mindfulness, así como un enlace donde aparece un ejercicio de Mindfulness en la clase de Matemáticas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/18 16:28.
María del Mar Ledesma Morgado
Hola a todos y a todas,
Lo primero de todo, dar las gracias tanto a la ponente del curso, Mª Carmen, por las técnicas y recursos que nos ha enseñado, facilitado y algunas practicado en las sesiones de formación; como a nuestra coordinadora del proyecto, Raquel, por el trabajo tan eficaz que ha llevado a cabo.
Nos ha tocado vivir en un mundo acelerado que nos puede producir estrés y un bajo rendimiento tanto a adultos como a adolescentes. Lo que he trasladado a nuestros alumnos han sido técnicas de respiración y meditación para así empezar a aprender a controlar esos estados de nerviosismo y aprender a autocontrolarse. He trabajado con un grupo de cuarto de E.S.O. a cuarta hora, es decir después del recreo que es cuando están más alterados. La valoración ha sido positiva, a la mayoría les ha gustado mucho y muchos lo pedían antes de empezar la clase. Por ahora lo están aplicando sólo en clase.
En cuanto a las dificultades encontradas, pienso que deberíamos estar más familiarizados con las actividades y tener más formación para poder ponerlo en práctica de mejor manera con nuestros alumnos.
Un saludo,
Mª del Mar
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/18 19:42.