Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

 

Los objetivos planteados eran los siguientes.

  1. INTRODUCIR A LOS Y LAS PARTICIPANTES EN LA PRÁCTICA DIARIA DE MINDFULNESS. Se ha cumplido mediante las 15 horas de formación del profesorado y su posterior puesta en práctica con el alumnado.
  2. REDUCIR EL NIVEL DEL ESTRÉS DEL PROFESORADO Y ALUMNADO IMPLICADO. El aprendizaje de estas técnicas y su posterior puesta en práctica ha ayudado a profesorado (como se comentó en la fase de desarrollo) y alumnado a reducir su nivel de estrés en momentos determinados (encuesta de evaluación del alumnado números 2, 3, 11 y 13).
  3. DESARROLLAR E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA PRÁCTICA DEL MINDFULNESS EN EL AULA. Se ha cumplido mediante los documentos de trabajo que se realizaron durante la fase de desarrollo en los que se crearon diversas herramientas para su aplicación en el aula.
  4. MEJORA EL CLIMA DEL AULA Y FOMENTA UN ENTORNO ÓPTIMO PARA EL APRENDIZAJE MEJORANDO, EN CONSECUENCIA, LOS RESULTADOS ACADÉMICOS Y LA CONVIVENCIA. Tal y como ya se comentó en la fase de desarrollo, la práctica de Mindfulness ha ayudado, en bastantes momentos, a mejorar el ambiente de la clase. Sin embargo, esto no se ha visto traducido en una mejora de los resultados académicos ni del número de sanciones con respecto a la primera evaluación. Es verdad, no obstante, que es pronto para observar resultados y que la tendencia es empeorar un poco en la segunda evaluación y remontar en la tercera.
  5. APRENDER A AUTORREGULAR LAS EMOCIONES Y GANAR EN AUTOESTIMA Y SEGURIDAD. La práctica de Mindfulness ha sido un trabajo transversal al del aprendizaje de la gestión de las emociones que se ha llevado a cabo con el alumnado de 1º de E.S.O. El alumnado es consciente de la importancia de herramientas como esta para gestionar sus emociones.
  6. REALIZAR UN ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS DATOS OBTENIDOS. Se presenta a continuación la encuesta de evaluación realizada al alumnado de 1º de E.S.O. Los gráficos que se presentan a la izquierda muestran las respuestas por cursos. Los gráficos que se presentan a la derecha muestran las respuestas a nivel global.

 

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN MINDFULNESS. ALUMNADO

(Aparece como fichero adjunto)

 

 

LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

  • En primer lugar, el dar la oportunidad tanto a alumnado como profesorado de conocer diferentes herramientas y estrategias que son útiles (tanto dentro como fuera del centro).
  • Haber sido capaces de presentar de forma adecuada dichas herramientas al alumnado. Tal y como puede observarse en el cuestionario anterior, entre el 50% y el 60% del alumnado ha sido capaz de realizar los diferentes ejercicios practicados en clase siguiendo las instrucciones dadas, y solamente menos de 9% (salvo en la práctica de Mindfulness caminando que es la que menos se ha trabajado) no ha seguido las indicaciones. Esto puede considerarse un éxito.
  • Despertar el interés en el alumnado lo suficiente como para que 91% del alumnado quiera seguir trabajando en ello el curso próximo.

 

LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

  • Mejorar el clima del aula tras la práctica inicial de Mindfulness.

 

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO

  • Cuestionarios.
  • Listado de ejercicios de práctica informal de Mindfulness para practicar en el aula.
  • Listado de ejercicios de práctica formal de Mindfulness para practicar en el aula.

 

 

DIFICULTADES ENCONTRADAS

  • Contar con una cantidad de herramientas y una preparación aún limitadas.

 

 

OPORTUNIDADES DE MEJORA

Seguir manteniendo para próximos cursos el trabajo que hemos iniciado en éste.

 

 

 

1 Adjunto
188 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Raquel María Villalba Salmerón
Buenas tardes a tod@s. Nos encontramos en la fase final del proyecto y es hora de hacer balance.
Desde mi punto de vista creo que se han cumplido gran parte de los objetivos planteados al principio del mismo pero aún queda mucho por hacer si queremos que el alumnado desarrolle realmente estas habilidades.
Lo que más destaco es el hecho de que hemos sembrado una semilla en el alumnado (y en nosotros) y que en gran parte de ellos esa semilla se ha quedado (como puede comprobarse en el resultado de la encuesta que se les ha pasado). Es algo que hay que seguir trabajando para que, poco a poco, vaya dando su fruto.
Destaco especialmente que la práctica de estos ejercicios me ha ayudado a acercarme más al alumnado.
Como principal dificultad señalaría que la práctica de Mindfulness es algo que conlleva un compromiso personal. No es fácil incorporar estas estrategias a la vida diaria y es el grado de compromiso de cada uno el que determinará en un futuro el mayor o menor grado de consecución de los objetivos planteados, tanto a nivel personal como con el alumnado.
Por ello, espero que podamos seguir trabajando en esta línea durante el próximo curso.
Un saludo a tod@s.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 20:03.
Marta Gómez Domenech
Buenas tardes a todxs.
Al igual que mi compañera Raquel, yo también pienso que nos queda mucho por hacer, y sobre todo para que el alumnado no pierda la motivación para la práctica de mindfulness.
Yo he podido observar que nuestros chicos y chicas tienen mayor contemplación que nosotros, viven los momentos del presente con mayor intensidad y su poder de imaginación y creatividad es infinita.
Trabajar la práctica de mindfulness con el alumnado después de finalizar el recreo propicia ese momento de pausa mental, para poder dejar de hacer y pensar, y simplemente ser.
Yo animo a mis compañeros/as a seguir el próximo curso con la práctica de mindfulness, haciendo que el alumnado se divierta, pongan atención y se relajen al mismo tiempo.
Como propuesta de mejora deberíamos tener algunas herramientas que faciliten la motivación al mindfulness, ¿qué os parece? Por ejemplo, crear su propia mascota (no tiene por qué ser real), pienso que puede ser un elemento motivador. También se podían hacer carteles visuales que llamen su atención y les motiven a realizar las sesiones. En el aula debería existir un cartel con la secuencia de pasos a seguir antes de relajarnos.
Por último, lo que está claro es que la motivación se contagia, y somos nosotros los que debemos potenciar la motivación en nuestro alumnado.
Yo me apunto a seguir trabajando en esta línea el próximo curso escolar.
Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/18 19:45.
Alfonso Leña Cáceres
Como conclusión en esta fase final del proyecto, creo, aunque es difícil cuantificarlo, que los objetivos que nos propusimos al inicio se han cumplido, al menos en una primera fase. Aunque también pienso que para ver los efectos de implementar esta práctica en el aula, necesitamos algo más de tiempo.
Por otro lado, algún efecto inmediato de introducir el Mindfulness en el aula sí que he podido comprobar. Concretamente, en el grupo donde lo hemos practicado, en las sesiones de después del recreo, estas técnicas han repercutido positivamente en el ambiente de la clase y en el nivel de atención y concentración del alumnado.
En cuanto a las dificultades encontradas, destacar la de introducir, motivar y argumentar los beneficios de la práctica del Mindfulness, tanto en el aula como fuera de ella. En las primeras sesiones había un poco de escepticismo, pero pasadas algunas sesiones, eran los propios alumnos los que pedían dedicar unos minutos a practicarlo.
Como punto de partida, creo que podemos estar satisfechos con el trabajo realizado y lo aprendido en nuestra formación, aunque para medir los beneficios debemos seguir trabajando en los próximos cursos. Empecé con ciertas dudas, pero estoy convencido de querer seguir aprendiendo y trabajando con el alumnado en esta línea.
Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/18 10:52.
Eva María Martínez Moreno
Buenas tardes:

Una vez concluido nuestro proyecto de introducción del mindfulness como herramienta de mejora en el aula, los datos del cuestionario de evaluación realizado al alumnado indican que podemos considerar aceptable el grado de consecución de los objetivos.

Los logros más significativos para nuestro centro han sido dar a conocer los beneficios de esta herramienta y despertar el interés del alumnado por practicarla.

En cuanto a la labor en el aula, sólo hemos dado el primer paso, así que es lógico que tengamos que mejorar la aplicación y ejecución de algunos ejercicios. Para implementar los resultados, tendremos que proponer nuevas prácticas, algunas de ellas vinculadas a las diferentes materias con el objeto de generar progresos más perceptibles en el alumnado tanto en el plano académico como personal. Ésta será una de las dificultades, pero, sin duda, de ella puede depender que mantengamos su motivación para confiar en la utilidad del mindfulness como medio de mejora de su aprendizaje y rendimiento.

El otro reto será lograr que, a través de herramientas de sencillo manejo, también se animen a utilizar el mindfulness en casa, de forma individual (no sólo cuando son dirigidos en clase por el profesorado), para sacar el máximo provecho a su estudio y trabajo.

De modo que el balance se puede catalogar de positivo en cuanto que todos, alumnos y profesores, tenemos bastante margen para avanzar por esta vía si decidimos continuarla.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/06/18 22:32.
Mª Antonia Sauces Arroyo
Hola a tod@s. Quería compartir con vosotros la valoración que hago del trabajo con Mindfulness este curso.
He observado que mis alumnos de 1º, que son los que han practicado con nosotros, están más tranquilos y prestan más atención en general. Ellos han tomado la realización de los ejercicios que hemos hecho como algo natural dentro del aula y lo han pedido en varias ocasiones. Supongo que esto es reflejo de que les ha interesado y que podríamos seguir trabajándolo en adelante. También es cierto que algunos de ellos no han mostrado mucho interés, pero son muy pocos en comparación con los demás.
A mi me sigue ayudando a pararme en mis clases, a no tener tanta prisa y a escuchar más.
Por todo ello, la valoración de la consecución de los objetivos propuestos es positiva, desde mi punto de vista.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 11:31.
Eugenia Rosales Jurado
Buenas tardes a tod@s:
La valoración de mi participación en el proyecto sigue siendo bastante positiva. Creo que se han conseguido la mayoría de los objetivos previstos.
En primer lugar, hemos transmitido conocimientos sobre la práctica de mindfulness a nuestros alumnos y también los hemos adquirido nosotros.
A nivel personal me sirve para reducir el estrés en los momentos en los quie lo necesito y a centrarme en el aquí y ahora, viviendo todos los momentos con más intensidad.
También hemos mejorado el clima del aula después del recreo y los alumnos han aprendido a estar unos minutos relajjados y ensilencio; y a regular sus emociones.
La mayor dificultad para mí sigue siendo la dificultad para seleccionar el material que vamos a utilizar para que su desarrollo sea lo más eficaz posible. Debemos usar recursos variados y atractivos para que los alumnos sigan manteniendo el interés y motivación.
Por último creo provechoso y necesario seguir trabajando en algo útil para todos y que ellos han aceptado bien y prueba de ello es que lo siguen pidiendo y algunos practicando en casa. Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 12:25.
Manuel López Serrano
Buenos días.
Llegando al final del proyecto en este curso, hago una valoración muy positiva del mismo en base a los resultados del cuestionario aplicado al alumnado.
Por otra parte, la distribución planificada de sesiones que se ha hecho en los últimos meses ha facilitado las cosas, diversificando el contenido de las mismas.
En general ha participado todo el alumnado. Con algunos (muy pocos casos), que en alguna sesión no han participado satisfactoriamente, me ha servido mucho ser exigente en que no podían estropear el ambiente para que sus compañeros pudieran hacerlo y a la vez ser indulgente con ellos asumiendo que lo mismo no era su mejor día para hacerlo. Esto me ha servido para rescatar a los que pudieran haberse descolgado permitiendo su participación satisfactoria en la sesión siguiente. De esta forma, al final, todos han participado y han aprendido lo básico de la actividad.
Es cierto, como afirman mis compañeras, que solo hemos iniciado algo que requiere profundización en el futuro, ya que en algunos tipos de mindfulness (por ejemplo, la meditación caminando) se han hecho en muy pocas ocasiones por lo que es lógico que estas actividades no salgan del todo bien.
Sembrada esta semilla y mirando al futuro, creo que la clave estará en mantener la motivación del alumnado para lo que será determinante implicarles en las actividades con medidas como las que Marta propone o también encargando a algunos/as alumnos/as guiar alguna sesión, realizando una práctica sistemática en las clases (planificada, para ir trabajando los distintos tipos de actividades) o poniendo en práctica algunas técnicas en circunstancias cotidianas (ante los exámenes, ante determinadas situaciones, ante conflicto¿).
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 8:55.
Natividad del Mar Leiva Márquez
Una vez hemos llegado a la fase final del proyecto, considero que mi valoración es bastante positiva en general. Como ya comenté en la fase inicial, mi nivel de motivación y mis expectativas respecto a esta formación eran bastante altos, y creo que ello también me ha ayudado a poder transmitir estos conocimientos y técnicas al alumnado con más eficacia y convencimiento.
En virtud de las respuestas del alumnado en el cuestionario de evaluación, creo que se han alcanzado logros como haber despertado en ellos la conciencia de que hay técnicas y herramientas con las que mejorar su concentración y aminorar los estados de estrés y ansiedad.
Por otro lado, quizá la mayor dificultad radica en ser capaces de darle una continuidad a estas prácticas, ya que la garantía de éxito está en gran parte en integrarlas de forma natural en el ámbito de la clase, y por supuesto, en que el alumnado sea también autónomo y recurra a ellas con iniciativa propia.
Me gustaría también insistir en que el desarrollo de las sesiones de formación me resultó muy enriquecedora, ya que nos dio la posibilidad de interactuar con los compañeros-as en otro código y tratando temas de inteligencia emocional y de habilidades sociales. Igualmente con el alumnado, resulta muy gratificante trabajar estrategias que les puedan ser útiles no sólo en el aula, sino para toda su vida.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 11:08.
Joaquina Alcobendas Buenestado
Saludos a todos. Yo, al igual que mis compañeros, estoy convencida de los beneficios de la práctica de mindfulness tanto a nivel personal como profesional pero supongo que la práctica que hemos realizado está lejos de conseguir una atención plena puesto que alcanzar habilidades para lograr tranquilizarnos, desestresarnos y pacificarnos para mejora nuestra calidad de vida y para educar mejor no es tarea fácil y es un camino largo que requiere un compromiso personal con la práctica para seguir experimentando en el aula y en la vida diaria e investigar y analizar dicha práctica para ir ideando las mejores estrategias de actuación para el mayor aprovechamiento del alumnado.
En el grupo de 1º con el que he trabajado se ha conseguido un mejor ambiente a nivel tanto de convivencia como de atención e implicación por su parte en la actividad académica. También creo que ha mejorado su conciencia como grupo, más unión entre ellos y más relajación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 12:59.
María del Mar Ledesma Morgado
Buenas tardes a todos.
Ya hemos llegado a la fase final de nuestro proyecto y al final de curso con todo el estrés que conlleva pero que con las técnicas aprendidas podremos llevar de mejor manera.
Estoy bastante satisfecha con los logros conseguidos en nuestro alumnado. La ilusión y las ganas de aprender las técnicas del Mindfulness se las he transmitido a nuestros alumnos y alumnas. Por supuesto hay que seguir aprendiendo y trabajando. Otro aspecto positivo ha sido conseguir reducir el estrés, aumentar la concentración y atención del alumnado.
Como dificultad encontrada, como ya hemos comentado, contar con más formación por mi parte y disponer de más variedad de recursos. También conseguir que los alumnos practiquen mindfulness más allá de las aulas.
Para terminar, compartir mi intención de continuar practicando Mindfulness de manera personal y en clase con nuevos alumnos y alumnas en los años próximos.
Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 22:24.
Gerardo Valenzuela Serrano
Un saludo a todas y todos.
Llegado a este punto, no tengo más remedio que confesar, que poco a poco he ido perdiendo la motivación para continuar practicando con el alumnado, abandonando las sesiones definitivamente a partir de Semana Santa. Voy a intentar analizar las causas de esa desmotivación con ánimo constructivo.
Ya comenté en una intervención anterior que dirigir las sesiones de mindfulness para el alumnado me generaba estrés. Ahora pienso que debería haber utilizado más los recursos de los que disponíamos, pues me empeñé en hacerlo yo mismo pensando en qué sería más eficaz o cercano, y seguramente no estaba del todo preparado o no se me da bien. Aunque en general tuvo buena acogida por parte del alumnado, algunos más escépticos no estaban interesados y minaban la motivación de sus compañeros/as y de su profesor. Paradojicamente, eran estos mismos alumnos los que recordaban que había que practicar y los que más lo reclamaron cuando empecé a dejar de hacerlo. Pero su verdadero objetivo era "perder" tiempo de clase mientras recuperaban las pulsaciones tras el fútbol y dejaban de sudar. Así que me fui autoconvenciendo de que los que habían entendido los beneficios de esta práctica, ya podían hacerlo en otro momento de manera autónoma y los que no creían en ello, no iban a cambiar de actitud por hacer más sesiones. Algunos alumnos no ven la necesidad de desarrollar técnicas de relajación o conciencia plena en estos momentos de su vida gobernados por la revolución hormonal y la necesidad de acción. Espero que al menos la toma de contacto les permita abrir su mente en un futuro y beneficiarse de ello.
Con todo, el balance ha sido positivo, sobre todo al comprobar que algunos chicos (sobre todo chicas) han aplicado estas técnicas en sus casas e incluso las han compartido con sus familiares. En ese sentido veo oportuno indicar que cuando los padres ya están familiarizados con estas enseñanzas o al menos son receptivos, el alumnado responde mejor.
Finalmente, quiero agradecer la oportunidad de haber podido participar en esta formación, disfrutando con unos compañeros y compañeras estupendos de unas sesiones presenciales en las que hemos aprendido, nos hemos reído, hemos reflexionado, hemos crecido y hemos estrechado lazos. Espero haber aprendido de los errores y poder difundir mejor estas enseñanzas en los cursos siguientes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 14:38.