Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Durante el curso 2016-17, la nueva normativa establece la evaluación por competencias del alumnado de ESO y Bachillerato. Por primera vez, los padres y las madres son informados en la evaluación ordinaria de junio de 2017 sobre el nivel competencial de los estudiantes en las áreas lingüística, social y cívica, así como de la capacidad de aprender a aprender. Se decide, por consiguiente, solicitar la formación de este grupo de trabajo para, paulatinamente, ir creando un banco de tareas competenciales que funcionen con nuestros alumnos y les permitan desarrollar las destrezas que necesitan para tener éxito en los ámbitos cotidiano, personal y laboral.

 

Objetivos

El grupo pretende adquirir una formación sólida en la elaboración de tareas por competencias, de forma que progresivamente se genere un banco de las mismas clasificadas por áreas y cursos. En un futuro, se aspira a sustituir materiales tradicionales de clase por estas tareas. Otros de los objetivos que se pretenden conseguir son los que se especifican a continuación:

  • Fomentar la coordinación y el trabajo en equipo entre el profesorado a la hora de diseñar y evaluar las tareas competenciales.
  • Potenciar el uso de metodologías activas que susciten el interés y la motivación del alumnado.
  • Intentar conectar los contenidos que se abordan en clase con la realidad inmediata del alumnado, así como exponer a los alumnos y alumnas a situaciones que se pueda encontrar en la vida real.
  • Incrementar el uso de las TIC/TAC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Contribuir a la adquisición de las competencias clave.
  • Mejorar la calidad de la enseñanza ofrecida.

 

Repercusión en el aula

Muchos docentes coincidimos en la necesidad de la utilidad práctica de los conocimientos adquiridos en el aula en la vida cotidiana, académica y, en el futuro, profesional del alumnado para evaluar estas tres competencias. Por tanto, se incidirá en la puesta en práctica de estos conocimientos para resolver exitosamente situaciones reales en el día a día que planteen cada una de las tareas. Se hará hincapié tanto en el uso de las nuevas tecnologías como en la exposición oral. Sin lugar a dudas, las tareas que se diseñen contribuirán a la adquisición de las competencias clave por parte del alumnado. Además, mejorarán las destrezas orales de los alumnos.

 

Actuaciones

El grupo consensuará una serie de descriptores para las competencias lingüística, sociales y cívicas, así como la de aprender a aprender, aplicables a todas las materias, según las orientaciones publicadas por la CEJA en junio de 2017. Se elaborará una tabla para el desarrollo de la tarea en el aula. La rúbrica para evaluar cada uno de los descriptores en su respectiva competencia será la establecida por la normativa (Iniciado, Medio y Avanzado). Cada miembro propondrá 3 tareas con sus criterios de evaluación dirigidos a la consecución de cada competencia y sus descriptores. Las tareas se desarrollarán en el aula y se evaluarán según los criterios elegidos dentro de estas tablas. Se fomentará la búsqueda autónoma de información para el desarrollo de las tareas por parte del alumnado. Una vez recopilada la información necesaria, el alumno deberá utilizarla adecuadamente a fin de conseguir un objetivo útil dentro del ámbito académico y personal. Se potenciará el trabajo cooperativo. Tras la consecución de este objetivo, el alumno lo expondrá en clase aplicado a un ámbito práctico. Se incidirá de un modo especial en las exposiciones orales y en el uso de las nuevas tecnologías.

Actuación Temporalización Responsable
Tarea 1 1º Trimestre Carmen Gil Gutiérrez (Geografía e Historia), Auxiliadora Merino Gavilán (Física y Química), Juan Molero del Rosal (Educación Física) y Raquel Ortiz Ramírez (Inglés).
Tarea 2 2º Trimestre Carmen Gil Gutiérrez (Geografía e Historia), Auxiliadora Merino Gavilán (Física y Química), Juan Molero del Rosal (Educación Física) y Raquel Ortiz Ramírez (Inglés).
Tarea 3 2º Trimestre Carmen Gil Gutiérrez (Geografía e Historia), Auxiliadora Merino Gavilán (Física y Química), Juan Molero del Rosal (Educación Física) y Raquel Ortiz Ramírez (Inglés).

 

Recursos y apoyos

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Material del CEP,  http://competenciasbasicascordoba.webnode.es
Documento

CEJA: Orientaciones para la descripción del nivel competencial adquirido por el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Documento

IES Santa Rosa de Lima (Córdoba): Documento que recoge las dimensiones de competencias definidas y consensuadas por el claustro.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Una vez desarrolladas las tareas en clase, el grupo acordará cuáles han sido más útiles, interesantes para el alumnado y aplicables a la práctica cotidiana en el aula. Asimismo, el profesorado podrá modificar aquellos aspectos que hayan supuesto alguna dificultad y podrá proponer otras tareas para años siguientes que puedan consolidar la adquisición de la competencia tratada. También se podrán añadir más competencias y más descriptores a tareas diseñadas. A medida que el profesorado vaya desarrollando tareas en clase, estas podrán intercambiarse entre los miembros del grupo adaptándolas cada uno a su materia.

 

En lo que se refiere al trabajo realizado por los componentes del grupo, la comunidad de Colabor@ permitirá plasmar las actuaciones de todos los participantes. En este sentido, cada miembro del Grupo de Trabajo introducirá al menos una entrada trimestral en Colabor@ (antes del 30 de noviembre, del 15 de marzo y del 15 de mayo), a través de la cual dejará constancia de las actuaciones que ha llevado a cabo, los objetivos alcanzados, las dificultades encontradas y el impacto del trabajo en las aulas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios