Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

VALORACIÓN GRUPO DE TRABAJO ¿ENTRENAMIENTO Y MEJORA DE LA INTELIGENCIA EJECUTIVA¿


Todos los OBJETIVOS planteados han sido abordados con diferentes niveles de profundidad y grado de consecución. Hemos profundizado en las diferentes funciones de la inteligencia ejecutiva y hemos analizado a nivel de aula, identificando cuáles son las prioritarias a trabajar. Se han puesto en práctica diferentes estrategias y actividades, se han elaborado materiales y se han compartido con el resto del grupo, enriqueciendo nuestra práctica diaria y mejorando las habilidades cognitivas del alumnado.


El NIVEL DE INTERACCIÓN de los participantes ha sido variable, pero ha existido una comunicación fluida u una aceptación de las informaciones y orientaciones que se iban intercambiando. La asistencia a las reuniones ha sido bastante puntual.


Respecto al GRADO DE APLICACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO, las propuestas que se han hecho y la finalidad de esta formación era eminentemente práctica, ya que todas las estrategias eran de aplicación directa en el aula y repercusión directa en el alumnado. Cada tutor/tutora en su aula ha llevado a cabo diferentes trabajos y técnicas, adaptados a su realidad y a las características de su alumnado, que posteriormente ha compartido con el resto del grupo, posibilitando que las buenas prácticas llevadas a cabo en un grupo pudiesen enriquecer a los demás.

los recursos bibliográficos empleados han sido: el libro LA INTELIGENCIA QUE APRENDE de J.A. Marinaa y Carmen Pellicer, diferentes artícilos y videos sobre funciones ejecutivas y neuroeducación y materiales y recursos de elaboración y uso propio de cad tutor/tutora.


Los efectos producidos en las diferentes aulas dependen de la edad del alumnado y nivel educativo. De forma general nos hemos centrado en el grupo especialmente en la mejora de la ATENCIÓN y el CONTROL DE LA IMPULSIVIDAD, ya que eran aspectos comunes que se consideraban deficitarios en todos los niveles, aparte a nivel de grupos concretos cada tutor/tutora ha ampliado a otros aspectos más específicos. De forma general se han observado resultados positivos especialmente en los dos aspectos generales nombrados, aunque hay que seguir trabajándolos.


Como resultado de este proceso formativo para la aplicación directa en el aula se extraen evidencias como la mejora en la realización de actividades y pruebas en papel, aumento del tiempo de espera para responder (control de la impuslividad), vídeos y grabaciones del alumnado trabajando diferentes aspectos, imágenes, elaboración y empleo de juegos (juegos motores, de mesa, de razonamiento¿), elaboración de materiales, empleo de recursos tecnológicos, informes del alumnado¿


Destacar en todo este proceso la implicación y la curiosidad mostrada por el profesorado. Esta formación nos ha servido para conocer los procesos mentales que, aunque muchos de ellos sabemos que existen, no los conocemos en profundidad, ni su funcionamiento ni su importancia dentro de las funciones del pensamiento del niño/niña. Nos ha hecho esforzarnos por desarrollar y poner en práctica estrategias comprobando su efectividad, intentando mejorar nuestra práctica como docentes en un mundo en constante cambio donde es muy importante que el alumnado desarrolle las funciones y habilidades necesarias para gestionar su propio aprendizaje y producir sus propios conocimientos.


Como aspectos susceptibles de mejora, creemos que el proyecto era demasiado ambicioso para un curso escolar, ya que las funciones ejecutivas de la inteligencia son muchas y bastante complejas de entender en profundidad y trabajar, por ello hemos empezado priorizando las más visibles y en las que observábamos mayores disfunciones, relegando otras a un segundo plano, aunque también se hayan trabajado.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Concepción Margarita Tejederas Dorado
Estimados Compañeros y Compañeras del Grupo de Trabajo:

Se acerca el final del Grupo de Trabajo y debéis hacer una intervención final en Colabora (en la pestaña Proyecto , Memoria) y contestando a este correo con lo siguientes puntos según el trabajo realizado.

Grado de consecución de los objetivos
Nivel de interacción entre los participantes
Grado de aplicación en su contexto educativo
Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
Destacar aspectos susceptibles de mejora

En las Instrucciones se señala que hasta el 31 de Mayo todos los participantes deben haber hecho su comentario. Pero os recomiendo que no esperéis hasta esa fecha y lo hagáis cuanto antes para poder hacer la revisión de todo el trabajo, hacer la visita al centro y firmemos el acta final el coordinador/a y yo para después realizar las certificaciones correspondientes.
Recordad también subir los documentos que habéis elaborado durante el año.
Si tenéis cualquier consulta, no dudéis en poneros en contacto conmigo.

Un saludo.
Margarita Tejederas.
Asesora del CEP.
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/04/18 13:24.
María Gloria Camacho Reseco
- Es bastante lo que hemos aprendido en este curso.
- La interacción ha sido positiva en la medida que el tiempo nos ha permitido.
- El alumnado ha comprendido estrategias que le faciliten cómo aprender y a relacionar lo que saben con los aprendizajes nuevos.
También hemos reflexionado en clase sobre los resultados obtenidos y sobre en qué y cómo tienen que mejorarlos.
- Los alumnos y alumnas más impulsivos han comenzado a tomar conciencia de que controlándose, su rendimiento es mejor y están más satisfechos con lo aprendido.
- Me ha resultado muy interesante las valoraciones del alumnado respecto a ellos mismos y el interés por trabajar con esquemas como forma de organizar su aprendizaje.
- A mi me han hecho ver que tengo que variar más frecuentemente las estrategias y las tareas para no caer en la monotonía.
Lo más positivo de este curso es que ya estamos en funcionamiento y tenemos que seguir descubriendo y poniendo en práctica las múltiples formas para llegar desarrollar todas las potencialidades de nuestra inteligencia y de nuestros niños y niñas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/18 21:10.
Rosa María Rojano Segorbe
Grado de consecución de los objetivos. Los objetivos marcados en el proyecto se han conseguido muy satisfactoriamente:
He conocido las principales funciones de la inteligencia ejecutiva. Con mi alumnado de 3 años, me he centrado en las siguientes funciones ejecutivas: la atención, la memoria, la gestión de la motivación, la gestión de las emociones y el control de la impulsividad.
He identificado las manifestaciones de disfunción ejecutiva en el aula: impulsividad, interrumpen constantemente, no toleran los cambios, se frustran a cada momento si no consiguen lo que quieren, tienen estallidos y rabietas, mantienen la atención en periodos muy cortos...etc. Por ello ha sido necesario una supervisión constante y estructuración del trabajo, así del mantenimiento de unas rutinas que le han dado seguridad, independencia y autonomía.¿ Estrategias utilizadas para mejorar las funciones ejecutivas en mi aula, sobre todo para mejorar el control de las emociones, la impulsividad y aumentar la atención en periodos más largos de tiempo:
- La gestión de emociones a través de nuestro emocionario diario: "Cómo nos sentimos hoy".
- El uso manipulativo de objetos e imágenes para seriar, agrupar, asociar, clasificar, contar...etc.
- Contar y narrar los cuentos a través del franelograma.
- El juego del veo-veo por medio de descripciones sencillas.
- Aprendemos poesías.
- El dibujo dirigido desde la pizarra consigue una mayor atención, al comprobar que a todas y todos nos sale el mismo dibujo, es muy gratificante para el alumnado.
- El trabajo por talleres con la colaboración de las madres. Se han realizado diferentes talleres: elaboración de pan, cerámica, pintura y construimos medios de transporte.
- Cuentacuentos a cargo de abuelos/as, madres y padres.
- Cartel con pictogramas para resolución de conflictos en 4 pasos.
- Se ha implicado a las familias en el aula a través de los talleres y cuentacuentos.

Nivel de interacción entre los participantes. Se han compartido experiencias y materiales, sobre todo en infantil y aula TEA


Grado de aplicación en su contexto educativo. Bueno

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
1. Se ha observado una mejora en la activación y mantenimiento de la atención del alumnado
2. El alumnado ha estado muy motivado y predispuesto hacia el aprendizaje.
3. Los niños y las niñas de 3 años han mejorado en el control de sus propias emociones y regulan su conducta durante el proceso de aprendizaje.
4. Han disminuido su frustración aceptando normas y se ha reducido la impulsividad teniendo en cuenta a sus compañeros/as.
5. El alumno/alumna es capaz de organizar su trabajo a través de las rutinas del aula, que progresivamente le han dado más autonomía.
6. Han desarrollado su memoria por medio de poesías, canciones y contenidos trabajados en las diferentes unidades didácticas que le han permitido relacionar aprendizajes anteriores con los nuevos aprendizajes.
7. Disfrutan con su propio trabajo y actividades realizadas en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/18 8:16.
Cándida Cobos Jiménez
nn
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 20:15.
Cándida Cobos Jiménez
Los objetivos marcados en el proyecto se han conseguido satisfactoriamente, como también ha sido muy positivo el intercambio de ideas entre los participantes y las participantes.
Al ser alumnos y alumnas de sexto curso además de los objetivos propuestos para todo el centro también hemos trabajado la siguientes funciones ejecutivas:
1.- Flexibilidad Cognitiva
2.- Memoria
3.- Metacognición
4.- Control de la impulsividad.
Todo ello se ha trabajado a través de una serie de proyectos, uno de ellos ¿ Paseo por la Ciencia¿ o la ¿ Ciencia en la calle¿!.Esta experiencia consistente en explicar públicamente y por grupos de alumnos y alumnas el resultado de algunos experimentos les ha servido para generar respuestas a situaciones nuevas, modificar el plan de actuación, relacionar lo aprendido con otras experiencias, organizarse entre ellos a la hora de explicar y sobre todo respetar las normas de preguntas y escuchar las opiniones de los demás.
Otro proyecto realizado con mi alumnado es el de ¿ La creación de una empresa dentro del proyecto Andalucía emprende, donde han tenido que planificar desde la creación del logotipo, nombre de la empresa, estatutos por los que regirse , inversión inicial... hasta la venta de productos y análisis de los resultados finales. De nuevo en esta actividad se han puesto en marcha las cuatro anteriores funciones ejecutivas ( entre otras).
Todo ello ha implicado una gran mejora del trabajo en grupo poniendo en marcha mecanismos como la toma de decisiones, la escucha, el respeto y la motivación por seguir aprendiendo.
Esta experiencia me ha resultado muy positiva y he aprendido a trabajar con ellos bajo otra perpectiva.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 20:33.
Emilia Jaén Gil
En el aula específica TEA hemos trabajado diferentes aspectos que eran muy necesarios dadas las características y necesidades del alumnado y de los que se han observado resultados muy positivos.
El alumnado ha mejorado notablemente en el control de la impulsividad, espera de turnos, aumento de la atención y la concentración, gestión y organización del propio trabajo a través de agendas y rutinas diarias, auto evaluación del propio trabajo, aumento de la memoria...
Todos estos aprendizajes se han trabajado a través de actividades concretas programadas de forma específica y otras de forma de forma transversal.
Los materiales y actividades empleados han sido desde materiales manipulativos, aplicaciones y medios tecnológicos, juegos de mesa, juegos motores...todos buscando siempre la motivación y participación activa del alumnado.
Desde mi punto de vista la información y profundización en la temática de las funciones ejecutivas de la inteligencia son muy importantes ya que suponen la base, la preparación del cerebro de las personas para el aprendizaje, no solo para la acumulación memoristica de aprendizajes desconectados, sino para ser capaces de gestionar, aplicar y crear nuevos aprendizajes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/18 23:07.
Rafaela Márquez Tena
Con mi alumnado de 5 años, me he centrado en las siguientes funciones ejecutivas: la atención, la memoria, la gestión de la motivación, la gestión de las emociones y el control de la impulsividad. Las he trabajado en las tres áreas de educación infantil:
- En el área de lenguaje, me han servido para desarrollar técnicas de lectoescritura a través de la memorización y atención de relatos, adivinanzas, cuentos, dramatizaciones¿etc.
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Aprender a gestionar y mejorar las emociones, la impulsividad y aumentar la atención en periodos más largos de tiempo por medio de los juegos realizados, conversaciones en las asambleas con el alumnado y trabajos en equipo.
- Conocimiento del Entorno, en el área de matemáticas se le ha prestado una especial atención, al enunciado de los problemas, apoyado por imágenes para que el alumnado llegue a comprender los mismos y aquí juega un papel muy importante la atención y la impulsividad que hemos trabajado a través de ellos.
Por todo ello el grado de consecución de los objetivos y contenidos del programa ha sido muy satisfactorio, aunque nos queda por aprender mucho sobre la influencia de la función ejecutiva en el aprendizaje de nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/18 14:12.
Miguel Santos Arévalo
En general, los componentes del este grupo de trabajo coincidimos en que los objetivos planteados al inicio del curso han sido demasiado ambiciosos, una vez comprobado la cantidad de aspectos diferentes que intervienen en las funciones ejecutivas, por lo que nos hemos centrado en aquellos aspectos que consideramos más deficitarios. En este sentido hemos coincidido en trabajar sobre las dos mayores deficiencias detectadas en nuestro alumnado: la atención y el control de la impulsividad.
Respecto a la impulsividad, en mi aula de 5º de Primaria he empezado a utilizar estrategias que posibilitan la reflexión y la planificación, evitando la impulsividad e inmediatez a la que están acostumbrados.: empleo de tiempo antes de responder, planificación de tareas más complejas, estructuración de los procesos en pasos (resolución de problemas, pirámide narrativa para la realización de resúmenes de textos, planificación de sesiones para proyectos de trabajo cooperativo), uso de ClassDojo para la autorregulación del comportamiento¿
En referencia a la atención, se han introducido actividades que requieren permanencia atencional por parte del alumnado: comprensión oral de diferentes tipos de textos, juegos de memoria visual, pasatiempos matemáticos (sudoku, kendoku, pirámide numérica, ..)
Por último hay que señalar los beneficios que provoca el aprendizaje del ajedrez que he iniciado este curso dentro del programa de AulaDjaque: plantear estrategias, planificar, respetar tiempos y turnos evitando la impulsividad, memoria visual, atención...
En resumen, mi participación en este grupo de trabajo ha supuesto una doble mejora: en primer lugar a nivel profesional, por cuanto he tomado conciencia de la importancia de mejorar las funciones ejecutivas por sus repercusiones en el aprendizaje, y por otro lado, porque el alumnado ha mejorado de forma palpable su control de la impulsividad y su nivel de atención.
De cualquier forma hemos comprobado que las funciones ejecutivas es un campo muy amplio que hay que seguir trabajando en el fututo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/18 10:01.
Mª Fátima Díaz Rubio
Buenas tardes a todos y a todas.

En general creo que el grado de consecución de los objetivos del grupo se han cumplido positivamente. Nos hemos formado sobre las funciones ejecutivas de la inteligencia y hemos adquirido estrategias de aplicación directa en el aula
Estoy de acuerdo con las opiniones que señalan que quizás haya resultado algo ambicioso por la amplitud del tema que nos ocupa, por lo que hemos debido de priorizar aquellas funciones que consideramos prioritarias por las características de nuestro alumnado.
Al ser tutora del alumnado de 4 años me he centrado en la atención, la motivación, la gestión de emociones y la impulsividad.
Para ello he aplicado estrategias basadas en aquellas metodologías que activan la mente de nuestro alumnado. Tales como sesiones de psicomotricidad, experimentos, actividades cotidianas de orden, recogida, etc.¿ que a través del movimiento, la experimentación y manipulación les llevan a conocer sus posibilidades y limitaciones, el mundo que les rodea e interactuar con él. Lo cual les llevará a alcanzar cada vez más autonomía, seguridad en sí mismos, iniciativa y actitud de apertura ante los nuevos aprendizajes.
Hemos mostrado especial cuidado en los procesos de aprendizajes y he ayudado a sistematizar con rutinas y estrategias las actuaciones del alumnado para conseguir instaurar el hábito.
Se ha estructurado el tiempo y la sucesión de las diferentes actividades que se realizan mediante rutinas conocidas por todos y todas. A modo de juego con relojes se han trabajado momentos de atención y momentos de relajación
Se utilizan canciones para cambiar de actividad, lo que les ayuda a anticiparse a lo que va a llegar mostrando seguridad y eliminando el miedo.
Se han trabajado las instrucciones en el trabajo estructurando los pasos a seguir lo cual ha ayudado a centrar la atención en la sucesión de pasos a recorrer.
A nivel de emociones se han estudiado qué son, cómo nos sentimos y, como actuamos y como mejoramos cuando corregimos algunos pequeños detalles (Estrategias de gestión de emociones) Emocionario ¿monstruo de colores.¿
El alumnado ha visto cómo lo que hace es importante y ha podido compartirlo con su familia en los talleres de aula donde asisten los padres y las madres. Esto ha hecho que las estrategias aplicadas hayan podido aplicarse también en casa al ser puestas en conocimiento a las familias a través de estas actividades.

El nivel de interacción de los participantes ha sido bueno y se ha compartido experiencias y actividades tanto con infantil como con el resto del alumnado en las actividades comunes en las que hemos participado.

El Grado de aplicación en el contexto Educativo. Se ha observado mejora de la impulsividad. Adaptando el comportamiento a la actividad que se les propone. Han aprendido a descubrir cuándo no han utilizado las estrategias que les ayudan a mejorar.
Se muestran motivados ante los aprendizajes y más dispuestos cuando se les presenta una dificultad que los sobrepasa.
Han descubierto el valor de la solicitud de la ayuda y el trabajo en grupo.
Respecto de la gestión de las emociones son capaces de aconsejarse uno a los otros aumentando el nivel de empatía hacia lo que sienten los demás. Ofrecen ayuda voluntariamente cuando observan alguna necesidad.
Creo que aún queda un gran camino que deberemos continuar estudiando.

Fátima Díaz
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/18 9:28.
Concepción Vega León
Grado de consecución de los objetivos
Se han realizado actividades aplicadas al modelo de inteligencia ejecutiva de manera transversal y en momentos en los que se ha creído conveniente, mejorando el grado de atención de nuestro alumnado. Los objetivos propuestos , creo que se han alcanzado adecuadamente.
Nivel de interacción entre los participantes
Ha habido intercambio fluido de ideas y experiencias entre los participantes del grupo de trabajo. Haciéndolo más enriquecedor. Las reuniones han sido periódicas y de gran ayuda.

Grado de aplicación en su contexto educativo
Formar en los propios centros educativos al profesorado, para permitir un cambio en el proceso educativo real es esencial, para que haya un cambio en nuestro alumnado, ya que pienso que puede mejorar el resultado y un mejor aprendizaje. Aunque sólo ha sido éste curso creo que ha habido un buen grado de aplicación en nuestro centro, eso si a nivel de aula. Por ello sería conveniente seguir investigando e implementando en años sucesivos.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
Una mayor autonomía, un espíritu más crítico y capacidad de observación. El objetivo es que el niño y niña alcance una educación integral.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
Fichas de imágenes, actividades grupales,, dinámicas de aprendizaje basadas en el juego.....Como evidencias, se pretendía dinámicas de aprendizaje basadas en el juego, en el que los niños y niñas se convierten en agentes activos y críticos de su propio aprendizaje, es decir, que logren autonomía en la búsqueda de soluciones .

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
Ha mejorado el trabajo en equipo. El consenso a la hora de las toma de decisiones, el liderazgo y la escucha .Y como no, despertar la pasión por el conocimiento.

Destacar aspectos susceptibles de mejora
Creo que queda mucho por aprender para seguir mejorando a nivel de la inteligencia educativa. Por ello sería conveniente tener mas años de formación en eéste tema. Me parece muy interesante y enriquecedor para nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/18 13:06.
María Rosa Gómez Fernández
Cuando comenzamos con el proyecto, nos planteamos una serie de objetivos que, posteriormente, vimos eran demasiado ambiciosos. No obstante, los seleccionados a continuación de entre los primeros creo que se han conseguido favorablemente.
Creo que hemos sido un grupo que ha estado muy compenetrado a la hora de trabajar los aspectos señalados y en el intercambio de experiencias e ideas.
En mi clase de 1º hemos trabajado sobre todo la atención y la impulsividad. Mis alumnos y alumnas son muy inquietos y les resulta muy difícil respetar el turno de palabra y pensar y graduar las diferentes actividades. Para mí ha sido de mucha ayuda los relojes de los que hablé en la intervención anterior. Ellos y ellas han sido capaces de ir regulándose el tiempo a la hora de responder preguntas lanzadas en clase, graduar también el tiempo dedicado a cada actividad, etc.
Con todo ello, hemos conseguido que alumnos y alumnas que antes no contestaban porque su rapidez de respuesta a cuestiones planteadas era más lenta, ahora participen como uno o una más. Del mismo modo, han conseguido fijarse en detalles más pequeños en aquellas actividades de descripción o lectura de imágenes. Han graduado su tiempo de trabajo ellos mismo. Es decir, ellos y ellas han ido acortando su periodo de tiempo a la hora de realizar cualquier actividad, o en caso necesario, pedir un aumento de este tiempo.
Según mi punto de vista el trabajo ha sido muy productivo en todos los aspectos, tanto para mis alumnos y alumnas como para mí misma.
Todo es mejorable. Creo que sería necesario continuar con esta forma de trabajo e ir añadiendo algunos de los objetivos planteados a principios de este curso y que al final no hemos podido desarrollar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 20:49.
Encarnación Fernández Jiménez
Los objetivos marcados en el proyecto se han conseguido de manera muy positiva. El grado de interacción ha ido aumentando durante el último trimestre. El grado de aplicación ha sido muy positivo, no ha existido ningún problema a la hora de llevarlo a cabo.
He podido observar que aplicando lo aprendido en este curso los alumnos han aumentado la atención, la clase ha sido más participativa y se ha conseguido que los contenidos sean más significativos. Como ejemplo:
- Role play.
- Spring Time (pequeñas representaciones donde trabajamos las emociones)
Esta experiencia me ha resultado muy positiva y he aprendido a trabajar con ellos bajo otra perspectiva.
Muchas gracias.
Encarnación Fernández.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 1:02.