Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Loa objetivos propuestos:

  • Promover la concepción del aula y del centro como espacios para la innovación, la investigación y la formación.
  • Propiciar el uso de nuevas herramientas adaptadas a una  sociedad en continuo cambio.
  • Explorar nuevos recursos como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Potenciar modelos de buenas prácticas.
  • Introducir  cambios metodológicos en el centro.

 

En relación a los objetivos propuestos nos sentimos con un alto grado de satisfacción. Si bien, la implantación de este tipo de prácticas de desarrollo personal no son inmediatas, podemos decir, que en este momento, el mindfulness es bien conocido por los miembros de la comunidad escolar, profesorado y alumnado y que su práctica ya es un hecho cotidiano en este centro.

Con esto hemos promovido el concepto de aula innovadora en el terreno del desarrollo personal e integral del alumnado, así como la investigación teórica y práctica del uso del Mindfulness en la educación secundaria. Al mismo tiempo, hemos consolidado buenas bases para  autoformación en esta temática.

El uso del Mindfulness en sí mismo ya propicia el uso de nuevas herramientas adaptadas a los vertiginosos cambios sociales, aportando tanto a alumnado como profesorado herramientas para la autogestión emocional y el autoliderazgo.

El Mindfulness se nos ha mostrado como un apoyo a la tarea docente y al proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando un ambiente más tranquilo en clase y más cohesivo en el grupo-clase.

De esta manera estamos potenciando el uso de buenas prácticas y hemos introducido, en algunas materias, en el proyecto Escuela espacio de Paz, en el grupo de alumnado Ayudante Mediador¿cambios metodológicos a la hora de abordar el trabajo diario.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción de los participantes ha sido muy positivo, sea desarrollado en un ambiente de trabajo cordial y motivado, manteniendo una relación semanal en la que hemos podido compartir y enriquecer nuestras experiencias con las de los/as demás. Creando una relación sana de colaboración e interdependencia educativa.

Grado de aplicación en su contexto educativo

En las asignaturas de música, ingles, biología, tecnología, educación física, FOL, grupos de PEMAR y compensatoria, la práctica ha sido muy regular. Prácticamente diaria o semanal. Celebración del día de la Paz con el árbol del Mindfulness y exposición Mindfulness para la Paz

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

Entre los recursos utilizados destaco la capacidad del profesorado, así como su espíritu colaborador, creativo y constante para poner en marcha las actividades en el aula y en el centro.

Entre la bibliografía manuales sobre Mindfulness y juegos de Mindfulness.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Descenso de niveles de estrés, recuperación del cansancio físico o mental, un mejor clima de convivencia para abordar la clase, un clima agradable para la expresión emocional.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Las evidencias de aprendizaje las encontramos en nuestro grado de satisfacción y en la satisfacción del alumnado que suelen pedir la práctica al reconocer que se sienten mejor tras realizarla.

Hemos elaborado un cuadernillo Practica del Mindfulness en Educación Secundaria. Observar para SER, la actividad de La aventura del Mindfulness, practicas para la clase de educación física, el uso de mandalas, Actividad de tratamiento de estados de ansiedad en el alumnado. La herramienta "STOP. Vamos a respirar"

Así mismo hemos elaborado material expositivo visual para la difusión del mindfulness y su aplicación en educación, parte del cual fue elaborado para su uso  en la sesión formativa que fue impartida por la coordinadora del grupo en el IES ¿Averroes¿ de Córdoba el dia 11 de enero del presente curso. En esta sesión se hizo una introducción al mindfulness en educación secundaria.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

La práctica en sí ya se hace interesante, así como la motivación que despierta en el alumnado.

Es interesante comprobar que un buen uso de la respiración sitúa al alumnado en un lugar de autoliderazgo emocional, al tener opción a responder en lugar de reaccionar.

Es interesante experimentar que el uso del mindfulness calma física y mentalmente al alumnado en situaciones de agitación.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como aspectos de mejora nos planteamos:

Elaboración de nuevos materiales de continuación.

Elaboración de materiales de audio

Propiciar aun más el uso del Mindfulness en el centro

Informar de la práctica y el trabajo llevado a cabo a la AMPA

Convertir el proyecto Observar para SER en una Buena Práctica educativa al alcance de otros centros educativos.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Mª Jesús Fernández Pérula
Hemos finalizado la tarea de este grupo de trabajo con un muy buen sabor de boca y con el matiz de qué sólo queda terminado a efectos administrativos, pues la práctica del Mindfulness en el centro escolar es un hecho cotidiano que, sin lugar a dudas, se va a prolongar hasta el último día de clase y que, para nuestra satisfacción, queda en un número importante de nuestro alumnado arraigado como una práctica saludable de nueva incorporación a su día a día.
El alumnado que ha recibido la experiencia del Mindfulness ha integrado la importancia de respirar bien, con atención plena a la respiración y las ventajas que tiene el aquietar la mente ante situaciones de estrés, agitación o tensión.
Para mí ha vuelto a ser una experiencia muy rica en la que abrimos la puerta a un desarrollo más allá del académico, al desarrollo personal del alumnado como seres integrales que convivimos e interactuamos desde todos nuestros aspectos humanos: Mente, Emoción, Acción. En definitiva, todo esto consiste en impulsar el SER, aprender a SER desde la observación.
En la memoria recojo resumidamente la experiencia de un curso de trabajo gratificante al haber logrado hacer llegar los beneficios de esta práctica al alumnado y haber plasmado en materiales nuestra experiencia en el aula.
Innovar y abrir puertas dentro de la educación ofrece terrenos fértiles dónde prosperar con unas nuevas generaciones cuyo contexto de cambios sociales poco se parece ya al que en otro momento fue.
Os doy las gracias a todo el equipo por vuestro interés, vuestra motivación y vuestra certeza en que la implementación de nuevas prácticas educativas en nuestro sistema es absolutamente necesaria. Gracias al grupo de trabajo coordinado por Sandra Fernández Tamarit, desde el que se ha llevado a cabo la práctica con el alumnado con mucha frecuencia y muchas ganas. Y gracias también a nuestro asesor de formación Manuel Ángel Jiménez por su apoyo.
Os animo a que expreséis vuestra experiencia a través de vuestro comentario, reflexionando acerca de los apartados redactados en la memoria.

Cómo se han logrado los objetivos,
Cómo ha sido vuestra interactuación con el grupo
Cómo habéis logrado la aplicación en el contexto educativo
Qué recursos habéis utilizado: humanos, bibliográficos, materiales¿
Qué efectos habéis experimentado en el aula
Qué material habéis elaborado o qué evidencias del aprendizaje has constatado
Qué destacarías como interesante
Qué aspectos serían suceptibles de mejora
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/18 12:45.
María José Torrecilla Ramírez
Buenas tardes:
Llegados a este final de etapa en lo referente a nuestro grupo de trabajo, tengo que decir que me siento muy satisfecha tanto a nivel personal como profesional con los logros conseguidos. Felicitar a mis compañeros, tanto de este grupo, como del grupo de iniciación, por su trabajo y expresar mi agradecimiento por poder formar parte de esta iniciativa innovadora que creo que ha mejorado de forma significativa el clima del centro. A continuación paso a detallar paso por paso los indicadores de evaluación propuestos:

LOGRO DE OBJETIVOS:

Los objetivos propuestos al comenzar este proyecto

Promover la concepción del aula y del centro como espacios para la innovación, la investigación y la formación.
Propiciar el uso de nuevas herramientas adaptadas a una sociedad en continuo cambio.
Explorar nuevos recursos como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje
Potenciar modelos de buenas prácticas.
Introducir cambios metodológicos en el centro.
Con respecto a estos objetivos, al igual que mis compañeros creo que hemos conseguido plenamente nuestros propósitos, si bien, todo es susceptible de mejora y ampliación.
Hemos innovado con técnicas de mindfulness como respiraciones consciente para reducir el nivel de ansiedad y mejorar el clima de trabajo. Estas nuevas experiencias han sido muy enriquecedoras tanto para mí como para mi alumnado ya que ambos nos hemos beneficiado de su uso.
Otro logro que hemos conseguido es que muchos compañeros empiecen a apreciar el valor de estas nuevas técnicas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
También lo hemos utilizado dentro de proyectos como Escuela Espacio de Paz, donde gran parte del profesorado del centro participa y, por tanto, ha sido un proyecto bien visible en el centro, con evidencias claras en el centro.
NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES
En mi opinión hemos interactuado mucho, tanto dentro de nuestro grupo de trabajo como con el de iniciación, obteniendo un feed back continuo bastante positivo para el grupo.
Hemos realizado reuniones semanales para poner en común nuestros logros y compartir nuestras experiencias, lo que considero ha sido muy enriquecedor.
GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO
Dentro de las asignaturas que imparto, Biología y grupos de PMAR lo he aplicado en todos los grupos, si bien tengo que decir que con distintos resultados dependiendo, sobre todo del número de alumnado. Me consta que otras asignaturas como Música, Ingles, Tecnología, Educación Física, FOL, y Compensatoria, la práctica ha sido muy regular. Prácticamente diaria o semanal. Celebración del día de la Paz con el árbol del Mindfulness y exposición Mindfulness para la Paz
RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES UTILIZADOS
He usado herramientas digitales para buscar y seleccionar la música adecuada, creando una lista de reproducción con las distintas prácticas en función de lo que queramos conseguir. Ordenadores para realizar flyer y póster y sobre todo los recursos personales y mis compañeros del grupo de trabajo a los que tengo que felicitar por trabajo realizado, sobre todo en el grupo de Compensatoria.
Entre la bibliografía manuales sobre Mindfulness y juegos de Mindfulness.
EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
En lo que más he notado el efecto de la práctica regular del mindfulness es en la reducción de los niveles de estrés. Otros aspectos positivos a tener en cuenta es que incrementa la concentración, y con ello mejora la atención y memoria de trabajo. De este modo, el alumno muestra una menor distracción hacía los estímulos externos e internos. También se nota en la disminución del nivel de ansiedad, y esto repercute en una mejora del rendimiento académico.
También en ciertos grupos he notado una reducción de la agresividad y violencia verbal, favoreciendo el control de impulsos y favoreciendo su actitud ante la clase ya que un buen clima de clase mejora la concentración y la memoria.
También ha servido, sobre todo en la clase de PMAR para mejorar el autocontrol, potenciando habilidades como la empatía y comprensión hacía los demás compañeros. Esto también ha mejorado el desarrollo de su autonomía donde la opinión de todos cuenta y es igual de válida.
Pero no solo los efectos han sido notorios en el alumnado, ya que también han sido positivos para el profesorado y, no solo por la mejora del clima de clase sino también porque ha reducido el nivel de tensión ante algunos conflictos. Hemos logrado un descenso de niveles de estrés, una recuperación del cansancio físico o mental, un mejor clima de convivencia para abordar la clase, un clima agradable para la expresión emocional. Se ha mejorado el enfoque atencional y la consciencia, aumentado la receptividad ante las necesidades de los alumnos y fomentado el equilibrio emocional, favoreciendo la buena salud de las relaciones personales en el trabajo y mejorando el clima del aula y fomentando un entorno óptimo para el aprendizaje.
Con esta práctica hemos podido lograr un ambiente mucho más fluido y positivo en el que los alumnos relacionen sus aprendizajes con sus vivencias, consiguiendo así un aprendizaje pleno, no solo a nivel cognitivo sino personal.


PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO
Las evidencias de aprendizaje las encontramos en nuestro propio alumnado que aprecia los logros conseguidos a través de estas prácticas. También en el mejor clima de nuestras clases.

Además se ha elaborado un cuadernillo para la Práctica del Mindfulness en Educación Secundaria. Observar para SER, la actividad de La aventura del Mindfulness, prácticas para la clase de Educación Física, uso de mandalas, Actividad de tratamiento de estados de ansiedad en el alumnado. La herramienta "STOP. Vamos a respirar", un Cd con varias pistas de música según el tiempo y finalidad, unos flyers de prácticas sencillas del mindfulness para usar antes de exámenes o pruebas que generen ansiedad (exposiciones orales, etc). Todos estos materiales han sido anexados como documentos.
Además se ha elaborado material expositivo par la difusión del mindfulness y su aplicación en educación, parte del cual fue elaborado para su uso en la sesión formativa que fue impartida por la coordinadora del grupo en el IES Averroes de Córdoba el día 11 de enero del presente curso. En esta sesión se hizo una introducción al mindfulness en educación secundaria.
DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES
De por sí los resultados hablan por sí solos, esta práctica, realizada de manera continua permite ver cambios drásticos en muchos alumnos, que para mí eran impensables a principio de curso. He apreciado el crecimiento personal de mi alumnado y eso ya es un logro que se ha reflejado en su mejora académica.
Es impresionante también como la práctica tras los recreos consigue centrar de nuevo al alumnado en cuestión de minutos, cosa que antes tardaba casi media clase, logrando calmar y centrar su atención.

DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA
Pero, como dije al principio, no todo ha sido tan fácil ni en todos los grupos he conseguido los mismos efectos. Es cierto que en grupos reducidos, independientemente de la edad, motivación o rendimientos me ha resultado un experiencia mucho más grata que con grupos más numerosos en los que tengo que decir que aún me queda mucho camino por recorrer con ellos, aunque creo que con paciencia puedo lograr mis propósitos. Como aspectos de mejora nos planteamos:
Elaboración de nuevos materiales de continuación.
Elaboración de materiales de audio
Propiciar aun más el uso del Mindfulness en el centro
Informar de la práctica y el trabajo llevado a cabo a la AMPA
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/18 21:38.
Víctor Eduardo Chávez Loaiza
Mi valoración general es muy positiva. A continuación paso a exponer mis opiniones respondiendo a las cuestiones planteadas.

¿CÓMO SE HAN LOGRADO LOS OBJETIVOS?
Considero que ha sido un grupo de trabajo muy motivado de cara a realizar la implementación de los objetivos planteados al inicio del proyecto. Es cierto que siempre todo es mejorable pero puedo opinar que definitivamente se ha avanzado en la dirección correcta.

¿CÓMO HA SIDO VUESTRA INTERACCIÓN CON EL GRUPO?
En general ha sido muy buena, otra vez comentar que como todo siempre es mejorable, aunque dada nuestra carga de trabajo y lectiva ha habido que poner esfuerzos extras para intentar coincidir todos participar en la mayoría de las actividades propuestas.

¿CÓMO HABÉIS LOGRADO LA APLICACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO?
El transmitir la experiencia de uno a otros compañeros/as docentes para que experimenten aplicarlo en el aula no siempre es fácil. Es necesario efectuar una labor continuada e ingeniárselas para darle la mejor difusión para que toda la comunidad educativa se percate de lo que se está haciendo y de las bondades de implementarlo. Sesiones de mindfulness con diversas clases, reuniones periódicas del grupo, eventos, difusión de materiales, etc han sido algunas de las formas de aplicarlo en el Centro.

¿QUÉ RECURSOS HABÉIS UTILIZADO: HUMANOS, BIBLIOGRÁFICOS, MATERIALES?
En mi caso debido a que es un tema que me apasiona he profundizado investigando en las innumerables publicaciones en internet, participando en webinars, leyendo acerca de experiencias de otros, etc y finalmente implementado presentaciones de apoyo tanto para alumnado de la primera etapa de educación secundaria, para alumnado mayor y para profesorado.

¿QUÉ EFECTOS HABÉIS EXPERIMENTADO EN EL AULA?
Que los estudiantes están encantados de probar y experimentar, luego ellos solos piden que se repita por que a decir de ellos mismos les serena y da tranquilidad.

¿QUÉ MATERIAL HABÉIS ELABORADO O QUÉ EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE HAS CONSTATADO?
Los materiales elaborados básicamente han dido presentaciones de apoyo a las diversas charlas impartidas y alguna que otra actividad realizada. Se ha constatado la evidencia del aprendizaje básicamente con la observación del alumnado que se ha dado cuenta de que en la mayoría de los casos su mente es eso suya y por tanto pueden desarrollar técnicas y métodos para apaciguarla y ordenarla de modo que puedan tener una vida mas ecuánime.

¿QUÉ DESTACARÍAS COMO INTERESANTE?
Es curioso de resaltar que el interés despertado es frecuentemente mucho mayor en los estudiantes que lo experimentan que en el profesorado al cual se le habla del tema. Al parecer el estudiante está mas receptivo que el propio docente que estamos inmersos en una vorágine incesante de trabajo y llega a parecer hasta incrédulo que un método de Mindfulnes pueda servirles en el aula.

¿QUÉ ASPECTOS SERÍAN SUCEPTIBLES DE MEJORA?
Creo que todo es mejorable. Por ejemplo para el curso venidero poner dese el inicio del año académico a disposición de la comunidad educativa una programación de actividades relativas la vivencia con el mindfulness.
Debería tener el apoyo de la directiva del centro para que sea una programación abierta y flexible.
Debemos tener presente que la práctica del mindfulness contribuye a la mejora de la convivencia en el centro educativo, con una disminución del estrés profesional, un aumento de la capacidad cognitiva del alumnado, y una disminución de la reactividad de alumnado y profesorado. A su vez ayuda a mejorar la asertividad, empatía, comunicación en general; resolución de conflictos, toma de decisiones, etc. Por tanto es fundamental que todo el Claustro experimente de una u otra manera estos beneficios, que redundará en el crecimiento en la práctica personal y grupal del mindfulness.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 9:36.
Carmen María Modelo Tavera
Buenas tardes. Mi valoración del grupo ha sido muy buena, me han sorprendido muy gratamente las sesiones y resultados.
¿Cómo se han logrado los objetivos?,
Los objetivos que al inicio me plantee se corresponden bastante con los conseguidos, aunque es cierto que todo puede mejorarse, estoy muy contenta con los resultados.
¿Cómo ha sido vuestra interactuación con el grupo?
Ha sido muy buena, han estado muy predispuestos a todas las actividades que se planteaban e incluso pedían más.
¿Cómo habéis logrado la aplicación en el contexto educativo?
Al principio ha sido un poco complicada, pero rápidamente los alumnos han asimilado bien la dinámica y han disfrutado de la práctica
¿Qué recursos habéis utilizado: humanos, bibliográficos, materiales?
He utilizado material relacionado con los mandalas, leído un poco sobre la historia de los mismos, la utilidad en diversos ámbitos y como ayudan en las aulas para mejorar la concentración la focalización, teoría de los colores y emociones
¿Qué efectos habéis experimentado en el aula?
El alumnado ha conseguido asimilar la practica como algo beneficioso, de hecho lo requerían cada sesión, pues reconocen que les relaja, les focaliza, les hace ser más conscientes del momento en el que están y evadirse del ruido del entorno, algo a lo que no están acostumbrados y necesitan
¿Qué material habéis elaborado o qué evidencias del aprendizaje has constatado?
Batería de mandalas para poder usar en el aula y tener cerca la rueda de relación de colores y emociones para poder trabajar con ella
¿Qué destacarías como interesante?
La facilidad y predisposición que tiene el alumnado a este tipo de actividades que son novedosas y diferentes para ellos, has participado activamente y los beneficios obtenidos para ellos y para mi han sido significativos
¿Qué aspectos serían suceptibles de mejora ?
Tal vez la hora de aplicación en el aula y el poder hacerlo con grupos más reducidos para poder aplicar algunas actividades más
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 12:28 en respuesta a Mª Jesús Fernández Pérula.
Vanessa Rubio Camacho
Nivel de interacción entre los participantes:

El nivel de interacción entre el profesorado participante ha sido satisfactorio. Nos une la intención de trabajarnos interiormente para poder transmitir otra forma de proceder a nuestro alumnado. Y en este camino de autorrealización personal se aprecian más dificultades que avances, ya que el ser humano tiende a ver lo que le falta para llegar a esta meta o esta otra; con lo cual esta declaración abierta de dificultades nos ha unido para apoyarnos mutuamente.

Grado de aplicación en el contexto educativo:

La práctica del Minfulness y otras técnicas de relajación pasan de ser recursos puntuales a formar parte del día a día. A lo largo de nuestra jornada en el centro, nos enfrentamos a situaciones diversas gracias a las cuales fácilmente entras en un estado de tensión. Y digo gracias porque, de no ser así, no podríamos ver la diferencia cuando conseguimos pasar a un estado de calma. Esto lo he aplicado en mis aulas cada día. Dentro de las limitaciones que tiene ser un ser humano que se deja llevar por las emociones, puedo decir que he conseguido desapegarme de emociones de tensión y agobio ante situaciones difíciles en el aula y poder transmitirles algo de tranquilidad y calma. Esto a la hora de resolver conflictos es muy importante, ya que si entramos en la misma dinámica no conseguimos mediar, sino todo lo contrario, se puede agravar.

Recursos, bibliografías y materiales utilizados :

Como principal recurso destaco la intención de l@s integrantes de este grupo. La intención de crear un espacio diferente de una forma diferente.
Ha habido una retroalimentación de información en cuanto a bibliografía y materiales audiovisuales, desde la coordinadora hacia los miembros del grupo y viceversa. Digamos que cada persona ha aportado su granito de arena con aquello que nos podía parecer susceptible de ser utilizado en el grupo.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido:

Ha habido un flujo de ideas muy interesante y muchas actividades que se ha realizado gracias a la iniciativa de los miembros del grupo, y que muchas han sido recogidas en la memoria de Escuela Espacio de Paz.

En la memoria del proyecto se citan un cuadernillo Practica del Mindfulness en Educación Secundaria, Observar para SER, la actividad de La aventura del Mindfulness, prácticas para la clase de educación física, el uso de mandalas, actividad de tratamiento de estados de ansiedad en el alumnado y la herramienta "STOP. Vamos a respirar".

Destacar aspecto que hayan resultado interesantes:

Para mí me ha resultado interesante ver la naturalidad con la que el alumnado se abre a este tipo de actividades y experiencias, con lo cual me hace pensar que está habiendo un cambio global de mentalidad. Evidentemente, la práctica del Mindfulness y su aplicación en el aula deben ser paulatinas, pero esa aceptación de buen grado ya abre un camino a una nueva visión. Lo que hace unos años era impensable en este centro, cada vez se está haciendo más presente gracias a iniciativas como este grupo de trabajo.

Destacar aspectos susceptibles de mejora:

Todo proyecto que se emprende es susceptible de mejora, éste es el segundo año de realización en este centro y se nota por la calidad y la cantidad de evidencias que han surgido del trabajo realizado.
Desde mi punto de vista, si más profesorado estuviera interesado en estas buenas prácticas, el alcance sería mayor y tendría más repercusión tanto en el profesorado mismo como en el alumnado. Pero eso es algo que no se puede forzar, sólo difundir y a quien le resuene, que se una.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 19:23 en respuesta a Mª Jesús Fernández Pérula.
Cristina Pérez Gallego
Mi valoración del grupo ha sido muy buena, la interacción entre los/as que formamos este grupo ha sido muy positiva con un ambiente de trabajo agradable en donde hemos podido compartir nuestras experiencias.
¿Cómo se han logrado los objetivos?
Los objetivos planteados al inicio del proyecto se corresponden con los objetivos conseguidos, si bien, todo es susceptible de mejora y ampliación.
¿Cómo ha sido vuestra interacción con el grupo?
Opino que hemos interactuado bastante, tanto con nuestro grupo como con el grupo de iniciación. hemos realizado reuniones semanales en donde hemos compartido nuestras experiencias con las de los/as demás.
¿Cómo habéis logrado la aplicación en el contexto educativo?
Dentro de la asignatura que imparto, Educación Física, lo he llevado a cabo en los grupos de segundo de la ESO y primero de Bachillerato. Además se ha aplicado en Música, Inglés, Tecnología, FOL y Compensatoria.
la práctica ha sido muy regular (diaria o semanal). Cabe destacar la Celebración del día de la Paz con el árbol de Mindfulness y exposición Mindfulness para la Paz.
¿Qué recursos habéis utilizado: humanos, bibliográficos, materiales?
En mi caso, he profundizado investigando sobre artículos referentes al deporte y Mindfulness así como en diferentes técnicas de relajación aplicadas y utilizadas en el ámbito deportivo.
¿Qué efectos habéis experimentado en el aula?
Hay varios aspectos positivos a tener en cuenta como son: reducción de los niveles de estrés, incremento de la concentración, mejora de la memoria y atención, disminución del nivel de ansiedad, ser conscientes del momento presente y una menor distracción hacia los estímulos internos y externos.
¿Qué material habéis elaborado o qué evidencias del aprendizaje has constatado?
Cuadernillo en el cual se recoge un artículo sobre el deporte y Mindfulness así como diferentes técnicas de relajación (Entrenamiento autógeno de Shultz y Relajación Progresiva de Jacobson).
¿Qué destacarías como interesante?
La predisposición del alumnado, el interés despertado por ellos, la calma mental y física así como su crecimiento personal.
¿Qué aspectos serían susceptibles de mejora?
A la hora de aplicarlo en el aula poder hacerlo con grupos más reducidos. Elaboración de nuevos materiales de continuación, elaboración de materiales de audio, propiciar aún más el uso del Mindfulness en el centro e informar de la práctica y el trabajo llevado a cabo a la AMPA.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 12:54 en respuesta a Mª Jesús Fernández Pérula.
María del Carmen Cip García Pérez
Para mi es un reto personal aprender a controlar las emociones y este curso además he pretendido llevar a cabo una serie de prácticas de minfulness con los alumnos a los que estoy impartiendo clases..

En cuanto a la interacción con los compañeros ha sido estupenda ya que hemos mantenido la posibilidad de vernos semanalmente para enriquecernos personalmente con las experiencias del resto de compañeros.

En cuanto al grado de aplicación en el contexto educativo, es donde podría diferenciar las experiencias, pues son muy variadas dado que no tiene nada que ver los alumnos de segundo de secundaria ( que han sido más reacios ) con los que cursan un ciclo superior, a los que en los módulos de FOL se ha podido llegar a realizar más a menudo estas actividades

Entre los recursos utilizados, se podrían citar no sólo el profesorado con diálogos con los alumnos, la práctica de la respiración consciente, sino también la utilización de dibujos y música de relajación que nos proporcionan las nuevas tecnologías
En cuanto a los efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido, se podría destacar un mejor conocimiento de uno mismo, un mejor clima de convivencia para abordar la clase, incluso relajación para afrontar la realización de un inminente examen.
Para terminar y como aspectos a mejorar, mencionaría la posibilidad de ampliar al resto de la comunidad educativa la práctica regular del mindfulness, ya que repercutiría en una mayor concienciación y aceptación de las prácticas que implica
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 15:16.