Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Atendiendo a los resultados recogidos en la memoria de autoevaluación del centro, surge la necesidad de formación en materia de convivencia para dotar al claustro de todas aquellas herramientas que le puedan facilitar su trabajo en el aula.

Blog Blog

Atrás

TAREA MES DE FEBRERO

Estimados/as compañeros/as, la actividad para el mes de febrero consiste en aportar vuestros comentarios sobre las técnicas o herramientas que estáis llevando a la práctica con vuestros alumnos/as. Estos comentarios deben basarse en la lectura del libro Cómo dar clase a los que no quieren o de aquellas que nos ha proporcionado el ponente del curso.

Podéis realizar vuestras aportaciones en el hilo que iniciado a continuación.

Comentarios
Añadir comentario
Javier Torrico Pérez
A título personal en 4º de ESO estoy aplicando La conducta diana
para ello a principios de trimestre informé al grupo que en la
evaluación del primer trimestre se había detectado que las
conductas que más molestar docente habían provocado
habían sido las continuas interrupciones que se producían
dentro del aula.
En segundo lugar, expuse a la clase la necesidad de tomar
medidas para resolver este problema colectivo ya que
afectaba negativamente no solo al rendimiento curricular
del grupo sino también a la convivencia del mismo y
establecí un debate alumnado/profesor sobre esta
necesidad para que propusieran soluciones.
Una vez escuchado al alumnado, acordamos llevar a
la práctica unas normas que se decidieron de manera unánime.
Las normas fueron las siguientes:
Guardar silencio y respetar los turnos de intervención
durante el desarrollo de las clases
Para intervenir en clase se deberá levantar la mano.
El moderador dará el turno de palabra.
Como consecuencias el alumnado decidió las siguientes:
1º Advertir tres veces antes de sancionar.
2º Una vez realizadas las tres advertencias el alumno
podría optar entre realizar un trabajo personal y
exponerlo en clase sobre los contenidos que ese día
se estuvieran impartiendo o recibir un parte leve.
También decidimos de manera unánime que el papel
de moderador se realizaría por orden alfabético.
Tengo que decir que todos/as los/as alumnos/as
mostraron una actitud participativa y positiva en todo momento.
Hasta el momento estoy contento porque he logrado
adquirir una dinámica de mayor respeto a la hora de respetar
los turnos de intervención. Quiero añadir que una vez
adquirida no es necesario estar tan pendiente de lo que es
la norma en sí ya que al ser asumida por el grupo se convierte
en algo cotidiano.
Por último, creo que lo más difícil a la hora de llevarla a
la práctica es la aplicación de la sanción en sí ya que, en
ocasiones, los alumnos pueden incumplir la norma
inconscientemente al intervenir de manera impulsiva.
Para estos casos estoy aplicando la técnica de Soslayar
conductas leves y aisladas bien aparentando que no
he percatado de nada y siguiendo el desarrollo habitual
de la clase, sin gesto alguno de contrariedad
y, en otros casos, demostrando mediante algún gesto que sí he detectado la conducta anómala, pero sin intervenir verbalmente.
También quiero señalar que con un alumno de 4º de ESO
y dos alumnas de 2º de ESO he aplicado La advertencia personal.
En ambos casos, el mensaje fue el de la imposibilidad de
seguir tolerando las continuas interrupciones
durante la clase.
Por último, en 1º de ESO y en relación con el capítulo 11 del
libro (Atención), he llevado a la práctica la disposición en U de
los alumnos en algunas sesiones relacionadas con la
práctica de la expresión escrita y la lectura.
Publicado el día 16/02/18 14:41.
Rubén García Expósito
En este trimestre el método de trabajo ha cambiado bastante en lo que a mi desenvolvimiento diario se refiere. Son pocas las clases que se imparten desde el aula de apoyo, dedicándose la mayor parte de las sesiones a la inclusión dentro de cada AO. La manera de proceder en cada sesión del AO varía en función de cada grupo. Respecto a las sesiones del AAI estoy poniendo en marcha el Classdojo; herramienta para ir registrando mediante el refuerzo cada una de las conductas y habilidades seleccionadas a mejorar y trabajar. El consenso de normas, las tres advertencias y el citado método Classdojo son algunas de los métodos que estoy planteando con el alumnado
Publicado el día 16/02/18 19:42.
Miguel Alonso Gómez
Tras la lectura del capitulo 4, mi clase y yo expusimos las dificultades que se nos planteaban a la hora de llevar a cabo una enseñanza integradora.

El principal de los problemas con los que nos encontrabámos era con la puntualidad tanto al inicio como en el intercambio de clases. En este caso, yo tengo el problema bien centralizado ya que en la mayoría de mis clases las doy en el mismo aula. Una vez establecido el origen de la problemática, fueron los propios alumnos los que se dieron cuenta de que un retraso reiterado en clase tendría que ser motivo de sanción, y de que la misma tendría que ir aumentando según los retrasos se fueran acumulando. Expusimos una serie de medidas disciplinarias que dejamos por escrito y firmadas por cada uno de los miembros de aula y, que éstas fueran más livianas en un principio y que acabarán con una sanción disciplinaria importante.

¿Resultados? Los alumnos me llegan a la hora y siempre respetando el límite horario entre clase y clase que suele estar controlado con un reloj de tipo digital. En un principio, hasta que se acostumbraron, los castigos fueron impuestos pero, a medida que ha ido avanzando el tiempo se han dado cuenta de la importancia de respetar esas medidas que ellos mismos eleborarón bajo la supervición mía.
Publicado el día 19/02/18 12:37.
Rocío Calle Segura
Buenas tarde compañeros,
al igual que la mayoría de vosotros veo que las propuestas pueden sernos de la ayuda en aquellas clases que presenten más problemas en cuanto a la convivencia con los alumnos/as. Al igual que Miguel Andrés, yo estoy teniendo algunos problemas de conducta en la clase de 3º A y comparto con él el hecho de que no me parece que adecuado colgar una listas de los alumnos más disruptivos, si bien a mi entender ésto podría otorgarles aún más protagonismo.
Por ahora las técnicas que he utilizado han sido establecer un compromiso con ellos y una serie de avisos, pero como bien dice la compañera Rocío, los alumnos prestan atención a ellos los primeros días.
Uno de mis últimos recursos ha sido "premiarles" en cierta forma, con actividades que les gustaría hacer, espero que me funcione.
Un saludo
Publicado el día 21/02/18 14:23.
María Antonia Caballero Martín
Buenos días compañeros;
La problemática que encuentro en la mayoría de mis clases es la interrupción constante de los alumnos, bien cuando explico o cuando tienen que realizar alguna actividad por sí solos. He decidido avisar a mis alumnos tres veces, apuntando en la pizarra sus nombres para que se den cuenta de quien interrumpe con más frecuencia y para que su conducta varíe. A la tercera vez, el alumn@ en cuestión será sancionado. Esta técnica la realizo en 3º y 4º de la ESO.
Conclusión: con esta técnica he conseguido un mejor clima de trabajo. Sin embargo, me resulta difícil llevarlo a cabo durante toda la hora ya que debo de estar pendiente de su comportamiento a la vez que explico y el hecho de pararme para apuntar sus nombres hace que el curso natural de la clase se interrumpa y se desconcentren de aquello que estén realizando.
Publicado el día 25/02/18 9:52 en respuesta a Javier Torrico Pérez.
María Ángeles Palma Sánchez
La lectura del libro "Cómo dar clase a los que no quieren" y la formación mediante el curso que estamos recibiendo en nuestro Centro me están ayudando a reflexionar sobre las diferentes situaciones con las que me encuentro en cada uno de los grupos a los que les imparto clase y, sobre la diversidad del alumnado con el que trabajo.
En cuanto a grupos estoy aplicando, en el de 3° de ESO, el método de "profesor por un día ", de manera que en ocasiones alumnos y alumnas salen a la pizarra y explican al resto de la clase los contenidos vistos el día anterior. Además, cuando hago preguntas orales para nota, en muchas ocasiones no soy yo la que pregunto, sino ellos y ellas entre sí. La verdad es que el resultado me ha sorprendido porque he observado cómo viven las incomodidades que les generan las malas actitudes de otros compañeros o compañeras y que en muchas ocasiones no saben cómo reconducir la clase. Tras esto, el alumno o alumna expone cómo se ha sentido en ese momento. Con este método el alumnado es más consciente del trabajo del profesorado y su actitud mejora bastante, al menos en mi caso.
Por otro lado, además de que de costumbre suelo potenciar de manera general la autoestima del grupo, con un alumno estoy aplicando de forma más directa algunos potenciadores de autoestima como el mantenimiento de charlas continuadas dejándole claro que tiene capacidad para realizar diversos trabajos a los que se niega (como exposiciones orales o cartas personales) y que con esfuerzo puede conseguirlo. Además intento que el alumno se sienta seguro y aceptado en el grupo y le hago ver a diario que el error es una ocasión para aprender, ya que este alumno concretamente manifiesta en muchas ocasiones su miedo a equivocarse. Por ahora creo que la situación va mejorando aunque muy lentamente.
Por último quisiera señalar que quiero poner en práctica una de las cosas que aprendí en la última sesión del curso que nos impartió Bartolomé en nuestro Centro con aquellos alumnos o alumnas que considero que lo necesitan y que consiste en darle respuesta día a día a la pregunta: ¿qué puedo mejorar hoy? . Me parece que, aunque de manera lenta, se podrán obtener muy buenos resultados.
Publicado el día 28/02/18 12:47.
Nuria Pérez Barragán
Tras la lectura de la mayor parte del libro, y resultarme sumamente interesante, he de indicar que la mayor parte de estas tácticas no son validas para mi alumnado, ya que son mayores de edad y las herramientas que he de usar son algo diferentes, ya que entre otras cosas no puedo contar con la presión por parte de las familias ya que al ser mayores de edad si el alumno no lo desea no puedo facilitar información a estas.
Publicado el día 1/03/18 13:01.
Rocío Alamillos Álvarez
Yo he puesto en funcionamiento varias tácticas, experimentando a ver qué resultado tienen. En primero de eso, donde tenemos tres alumnos ciertamente complicados a veces, y en 3 de ESO donde tenemos a algunos otros que también han sido motivo de parte, reflexioné acerca del problema del comportamiento en el aula y la necesidad de mejorar el clima de aprendizaje. Para evitar comportamientos como la charla excesiva y fuera de lugar, que el alumnado se levante cuando le parezca, el uso contraindicado del móvil y la falta de orden cuando se participa grupalmente, he puesto en práctica la técnica de los tres avisos. Si una persona realiza una falta de las comentadas se pone su inicial y una raya en la pizarra. Al tenerlo en el campo visual continuamente el alumnado se comporta mejor cuando ve que tiene dos avisos marcados. No obstante he de decir que me ha funcionado estupendamente al principio pero ya no es tan eficaz. En general, en todos los cursos pruebo a dar refuerzo positivo a aquellos alumnos y alumnas que suelen ser más revoltosos o más tímidos. A veces genera actitudes positivas, aunque no siempre. En segundo de bachillerato, que es mi tutoría, estoy poniendo en práctica la decisión grupal de las normas y por ahora solo hay consenso en el uso de móviles. Si alguien está usando el móvil cuando no debe deberá copiar el Punto que se esté dando en clase para el siguiente día. Respecto a guardar el turno de palabra y evitar el "griterío" que forman a veces, no hay acuerdo aún y parece que se está terminando difícil. No obstante, seguimos trabajando en ello. También uso la técnica del soslayo, aunque creo que eso lo hacemos en general todos los profesores. Con el alumnado más pequeño me funciona también el uso de la agenda para mantener al padre o la madre al día del comportamiento del menor. Seguiré trabajando en convivencia.
Publicado el día 1/03/18 16:50.
Sonia Díaz Díaz
Buenas tardes,

estoy llevando a la práctica algunos conceptos que hemos aclarado en el curso «gestión del aula desde el Ser». Puesto que una de nuestras labores como participantes en la formación de centro es la elaboración de materiales, estoy subiendo en una subcarpeta (apartado recursos Imágenes/vídeos) aquellas clases donde he aplicado lo aprendido. He de decir que los resultados han sido gratificantes.

Ahí podréis ver como hemos trabajado con:
- El diálogo como forma de solucionar conflictos.
- La elaboración de normas. Trabajadas en equipo y haciendo uso de la creatividad.
- La empatía. Trabajada por medio de una dinámica bastante simpática. Los alumnos estuvieron muy atentos ante, durante y después de la parte práctica. Las reflexiones extraídas por ellos mismos fueron fabulosas.
- La autoestima. Esta actividad tuvo bastante éxito. En principio se mostraron reticentes, pero al final todos quisieron participar de alguna manera. Los resultados fueron visibles rápidamente.

Por otro lado, decir que realizaré la reflexión sobre el libro de lectura en los próximos días.

Saludos.
Publicado el día 1/03/18 19:47.
Estrella Muñoz Arcos
Al igual que mi compañera María, uno de los mayores problemas que encuentro en mis clases, en todas, es respetar el turno de palabra. A los alumnos les cuesta mucho permanecer callados y simplemente respetar a la persona que está hablando, ya sea un compañero o el profesor. Les he explicado a los alumnos la técnica de los 3 avisos, pero parece que se les olvida pronto. Estoy intentando que respeten el turno de palabra y si no levantan la mano no contesto a ninguna duda. Y, por supuesto, si el alumno sigue interrumpiendo ya sabe que aplicaré las sanciones correspondientes, mediante partes de disciplina y sin valorarle el punto de comportamiento.
Publicado el día 8/03/18 13:31.
Ana María Gallardo Suárez
Buenas tardes compañeros, como he podido contrastar por vuestros comentarios, no soy la única que está intentando aplicar las técnicas del libro "Como dar clase a los que no quieren", y lo visto en el curso de Bartolomé y que aún no ha obtenido resultados significativos. Espero, sin embargo, que la cosa poco mejore y esta nueva forma de trabajar cale en nuestros alumnos.
De todos los grupos que doy, donde he intentado más técnicas ha sido con los alumnos de 1º de la ESO B, que son los de mi tutoría. Estamos intentando establecer lo del turno de palabra, de forma que no pueden hablar si no levantan la mano, sin embargo, muchas veces comienzan a hablar mientras la están levantando.
Otra técnica que también trabajamos es la de los tres avisos antes de sancionarlos, con esto en algunos casos ha dado buen resultado ya que han reflexionado y han cambiado su comportamiento, aunque en otros casos tampoco ha funcionado, supongo que tendremos que seguir trabajado este tema.
Publicado el día 11/03/18 19:56.
María Mercedes Soriano Fuentes
Una cosa que si que estoy llevando a cabo en todas mis clases, y que me ha resultado muy clarificador, es el tema de detectar los problemas o conflictos dentro del aula. Limitando los orígenes y las consecuencias. Intentando ver la parte positiva del conflicto y buscar las soluciones.
Así mismo, ver las situaciones, con una cierta humildad y pensando que podemos resolver los conflictos entre todos. Sin perder de vista donde está el sitio de cada uno.
Publicado el día 12/03/18 18:17.
Manuel Suárez Luna
Personalmente no he tenido que aplicar ninguna de las estrategias propuestas con mis alumnos del CFGM de Instalaciones Eléctricas y Automáticas ni con los de 2º de Bachillerato de Ciencias; en estas enseñanzas el alumnado no suele ser conflictivo.
Publicado el día 13/03/18 11:15 en respuesta a Javier Torrico Pérez.
María Teresa López De la Torre
Respecto a la puesta en práctica de lo interiorizado tras la lectura del libro como del curso práctico, me estoy centrando en los grupos de 2º ESO, al ser más disruptivos o tener un mayor porcentaje de alumnado suspenso. En ellos además de avisar al alumnado verbalmente o escribiendo su nombre, se está cuidando "la contaminación acústica" del aula, respetando los turnos de palabra y procurando mantener una ambiente relajado y distendido en el aula. Además se ha requerido el perfil de alumno colaborador, hecho que ha motivado algunos alumnos/as a tener más interés en la materia y a participar más activamente. De tal manera que podemos valorar de manera positiva los resultados y ambiente de trabajo de ambos grupos si los comparamos con la pasada evaluación. No obstante, y a pesar de esta pequeña mejoría, dado la franja horaria de nuestras clases y el perfil de cierto alumnado (reiteradamente ausente del centro o esperando a cumplir la edad para cursar baja), una estimación optimista para el resto de año académico es procurar mantener el ambiente y clima de trabajo alcanzado en estos meses.
Publicado el día 13/03/18 13:56 en respuesta a Manuel Suárez Luna.
Ana María Retamosa Reyes
Como comenté en la tarea de enero, en mis grupos he tratado de aplicar varias técnicas de las expuestas en el libro Cómo dar clase a los que no quieren. Así en tercero de ESO donde hay alumnos/as que tienen un comportamiento inadecuado comencé utilizando la técnica de los "tres avisos". Lo hice durante varias sesiones sin obtener los resultados deseados.
En todos mis grupos he puesto en práctica la "Advertencia personal" para atajar los comportamientos disruptivos menos graves y dándole así al alumnado la posibilidad de modificar su conducta para evitar una sanción. Algunas de estas advertencias personales si han sido acogidas de forma positiva y han cumplido su cometido, en cambio otras han derivado en sanciones como partes de incidencia leves o notificaciones a los padres a través de la agenda del alumno/a en cuestión.
Por otra parte, a la hora de determinar si debo de hacer una advertencia o no, y como nos indica en el capítulo cuatro del citado libro, intento preguntarme qué ocurriría si no actúo, de forma que si me percato de que la clase puede continuar sin ningún problema intento soslayar la conducta disruptiva y no interrumpir la clase. Pero cómo decía mi compañera Rocío, creo que esta medida la tomamos en general todos los profesores.
Finalmente comentar que sigo con la medida que adopté en el grupo de primero de eso (compromiso colectivo) y que consistía en que tomaba nota a diario de su comportamiento y en el caso de que fuera negativo tendrían que realizar una tarea extra, pero por el momento no han tenido que realizarla.
Publicado el día 13/03/18 15:07.
Manuel Paniagua Gómez
De las prácticas que me han parecido interesante y he llevado a cabo, es la de mostrar la importancia de mantener silencio y atención a la hora de las explicaciones poniéndoles a ellos en el lugar del profesorado.
El que tengan que ser el foco de atención y hablar en público y que sus propios compañeros estén hablando les hace ponerse en el papel del profesorado y evidenciar de manera más realista lo necesario de un adecuado respeto y silencio hacia el que está exponiendo un tema.
Publicado el día 13/03/18 15:47.
Ángela María Sánchez Millán
Buenas noches
Unos de los problemas que encuentro en el aula y concretamente en un curso de 4º de ESO es respetar el turno de palabra y mantener en silencio la clase, como comenté anteriormente, la técnica que he utilizado con mis alumnos es darles "tres avisos", si incumplen estos avisos deberán realizar un trabajo relacionado con la materia, pero esta medida no siempre funciona. Los alumnos que decidan no realizar dicho trabajo se les aplicarán sanciones con partes de disciplina.
Por otro lado, para conocer su opinión acerca del clima de la clase y de los conflictos que suceden, de manera anónima el alumnado me ha escrito en un papel los problemas que ellos observan en el aula y como los solucionarían. Posteriormente los analizaré y los comentaré con ellos para intentar buscar soluciones de manera conjunta.
Publicado el día 14/03/18 23:41.
María Jesús Corbacho Hipólito
Con los alumnos de 2º de Eso como ya he indicado, es con el grupo que estoy desarrollandolas estrategias indicadas en el libro recomendado.
Los alumnos son los que han confeccionado una lista de las normas de la clase, y son ellos los propios moderadosres. D tal forma, que cuando los alumnos no las respetan, puedes recordarles que han sido ellos mismos los que han acordados las norma de la clase
Publicado el día 15/03/18 12:54.
José Llorente Largo
Con mis alumnos de FP no tengo problemas de convivencia, excepto algunas llamadas de atención debido a la mala utilización del móvil, que se corrige inmediatamente.
Con los alumnos de 1º de refuerzo si he empleado alguna técnica de las vistas tanto en el libro como en el curso "La gestión del aula desde el ser". El tema de descubrir sus intereses es un tema que llama la atención y curiosamente algunos de los alumnos de 1º de la ESO de refuerzo de matemáticas tienen muy claros sus intereses...y sus "desintereses" claro. He descubierto el interés manifiesto, de algunos, por la mecánica y la electricidad y estoy trabajando en un pequeño proyecto con ellos en ese sentido.
Publicado el día 15/03/18 19:10 en respuesta a Javier Torrico Pérez.
Miguel Andrés Castaño
Yo estoy aplicando algunas cosas con 3ºESO. Poco a poco van dando algunos frutos, aunque no todos los días ni a todas horas. Apunto en la pizarra cada vez que alguien habla y si aparece tres veces debe ponerse de pie (algo que ha propuesto el propio alumnado) y si hay una cuarta vez hablaré con su familia (nunca se ha dado ese caso).
También he utilizado la técnica de pasar la pelota a quien tiene derecho a hablar, pudiendo apuntar en la pizarra a cualquiera que lo haga sin tener la pelota en la mano.
Es cierto que en algunas ocasiones no aplico las reglas a rajatabla (a veces se me olvida la pelota y las cosas fallan).
Sigo con la idea de que esto es un trabajo a medio y largo plazo donde el gran problema es que nos rindamos antes de tiempo.
Publicado el día 19/03/18 10:35.

Miembros Miembros

Foto de María Luna Bautista Romero

María Luna Bautista Romero

Foto de Javier Torrico Pérez

Javier Torrico Pérez

Foto de María Antonia Caballero Martín

María Antonia Caballero Martín

Foto de Estrella Muñoz Arcos

Estrella Muñoz Arcos

Foto de Francisco Asís Luis Orti Díaz

Francisco Asís Luis Orti Díaz

Foto de Lidia Caballero Carrillo

Lidia Caballero Carrillo

Foto de Rocío Martínez Porras

Rocío Martínez Porras

Foto de María Ángeles Palma Sánchez

María Ángeles Palma Sánchez

Foto de María Jesús Corbacho Hipólito

María Jesús Corbacho Hipólito

Foto de Miguel Andrés Castaño

Miguel Andrés Castaño

Mostrando 10 de un total de 44 usuarios Ver más Mostrar todos