Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Trabajar interrelacionando aspectos comunes de las materias de Lengua Castellana y Literatura, Música y Educación Plástica, Visual y Audiovisual, para que el alumnado pueda mejorar la comprensión artística y cultural. Aprendiendo nuevos lenguajes y formas de expresión para un mismo ¿concepto¿: el movimiento.

Blog Blog

Atrás

Valoración de la 1ª actividad

!Buenos días grupo¡.

Hace dos semanas que inicié la puesta en práctica y primera actividad de nuestro grupo. Consistió en presentarles al alumnado de los dos grupos de 2º ESO un power point explicando qué es el movimiento y su vínculo con diferentes manifestaciones artísticas. Se trató que de manera deductiva el alumnado pudiera reflexionar sobre los diferentes tipos de movimientos que existen en la naturaleza, y como éste puede aparecer o no en el arte en general: Pintura, Escultura, Arquitectura, Música o Literatura. Tras dicha presentación, y una vez que se comprobó con varios ejemplos que los alumnos/as habían entendido este ¿principio¿, se realizó una actividad de reconocimiento musical con ambos grupos. No se trata de que el alumnado catalogue las piezas musicales dentro de una etapa o movimiento histórico musical, sino que sientan y perciban la presencia o ausencia del movimiento en la Música. A los dos grupos les resultó una actividad amena e interesante, que más adelante se pretende reforzar de manera más práctica con instrumentos o expresión corporal.          

Comentarios
Añadir comentario
Rubén García Expósito
¡Muy buenas! Las actividades que hemos realizado se han desarrollado tanto desde el AO como desde el AAI. La actividad del AO se centra en la inclusión con un alumno de 2º ESO que atiendo en el área de Lengua con nuestro compañero Juan Antonio y la realización de distintos poemas que reflejen el movimiento para el alumnado; tanto desde el punto de vista literario, como desde el prisma conceptual que supone esta capacidad para ellos/ellas.
Por otra parte, desde el AAI estamos reflexionando sobre lo qué significa para nuestro alumnado el movimiento, mostrando documentos que reflejan qué s dificultades genera la ausencia de movimiento (facial, motórico o de la propia iniciativa personal a usar esta capacidad) y experienciando de qué manera nos ayuda el movimiento a expresar nuestras emociones. A través del movimiento debemos mostrar alegría, tristeza, apatía, desencanto, ilusión...) Todo ello lo vamos registrando, comparando y debatiendo para adentrarnos aún más en el tema que estamos tratando. Consiste en una actividad de sensibilización y expresión emocional que resulta productiva para el alumnado.
Además, ya aprovecho para ir detallando en qué consiste la siguiente actividad. A partir de un objeto y la sombra que produzca crearemos imágenes y representaciones a través del dibujo. Todo ello dotará a estos objetos estáticos de vida y de movimiento. Este movimiento a su vez lo relacionaremos con emociones que podemos reflejar con un simple dibujo, una sombra, y el que objeto que la genera
Publicado el día 16/02/18 20:09.
Manuel José Lara Parrado
Desde el departamento de Plástica hemos trabajado las actividades propuestas, los alumnos han comprendido que el movimiento es fundamental a la hora de realizar manifestaciones artísticas, que es un atributo perceptivo de la realidad que confiere plasticidad y semántica al mensaje, aunque hay algunos alumnos que no terminan de entender por qué en unas etapas del arte se manifiesta de una forma tan evidente y exacerbada y en otras no. Para intentar acercar estos conceptos hemos realizado un mapa conceptual en la pizarra en el que hemos relacionado el hieratismo con el idealismo, el simbolismo y la baja iconicidad en busca de unos referentes más universales que funcionen a modo de señaléctica moralizante o ilustrativa. El contrapunto a estos conceptos lo encontramos en la pasión, el psique y el sentimiento en las manifestaciones artísticas que generan movimiento; el naturalismo y realismo generan iconicidad alta y el protagonismo de las técnicas y la belleza en las manifestaciones artísticas por encima del concepto o la idea generan hiperrealismo, sutileza, movimiento, fuerza o sutileza; generalmente conceptos contrarios a composiciones en las que predomina la ausencia de movimiento. Los alumnos han disfrutado mucho ya que han sido clases muy visuales en las que hemos proyectado ejemplos de las diferentes etapas artísticas.
Publicado el día 27/02/18 9:05.
Juan Antonio Macías Juárez
Un saludo compañeros/as.
Durante esta primera actividad el alumnado ha aprendido a discernir el movimiento de composiciones poéticas como "Canción del pirata " de Espronceda donde el sujeto lírico se mueve con el oleaje, necesita de las olas para transportarse, en una cosmovisión totalitaria del ser; como contrapunto , el alumnado observa en el haiku la unidad del ser con la naturaleza, ausencia de movimiento o el continuo presente y eterno del aquí y ahora, donde la naturaleza se funde con la esencia interna o alma del sujeto lírico; el haiku constituye una herramienta para despertar la conciencia creadora del alma humana en un mundo en el que las aplicaciones móviles lo dan todo hecho y trunca el poder emancipador del alumnado. La inmutabilidad del tiempo y del espacio se funden en el individuo y viceversa. Hemos trabajado además las máximas del Tao The King; El alumnado se ha divertido y ha aprendido además a relajarse y concentarse con estos textos, lo que se traduce en un mayor rendimiento académico .


IV
El Tao es vacío,
imposible de colmar,
y por eso, inagotable en su acción.
En su profundidad reside el origen
de todas las cosas.
Suaviza sus asperezas,
disuelve la confusión,
atempera su esplendor,
y se identifica con el polvo.
Por su profundidad parece ser eterno.
No sé quién lo concibió,
pero es más antiguo que los dioses.


VII
El cielo es eterno y la tierra permanece.
El cielo y la tierra deben su eterna duración
a que no hacen de sí mismos
la razón de su existencia.
Por ello son eternos.
El sabio se mantiene rezagado
y así es antepuesto.
Excluye su persona
y su persona se conserva.
Porque es desinteresado
obtiene su propio bien.



Canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
Publicado el día 27/02/18 10:15.

Miembros Miembros

Foto de Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Foto de María Teresa López De la Torre

María Teresa López De la Torre

Foto de Juan Antonio Macías Juárez

Juan Antonio Macías Juárez

Foto de Rubén García Expósito

Rubén García Expósito

Foto de Manuel José Lara Parrado

Manuel José Lara Parrado