Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Trabajar interrelacionando aspectos comunes de las materias de Lengua Castellana y Literatura, Música y Educación Plástica, Visual y Audiovisual, para que el alumnado pueda mejorar la comprensión artística y cultural. Aprendiendo nuevos lenguajes y formas de expresión para un mismo ¿concepto¿: el movimiento.

Blog Blog

Atrás

2ª Actividad del grupo

¡Buenos días compañeros!

En el ecuador del curso y antes de finalizar el trimestre vamos a iniciar la segunda actividad de este grupo con tanto movimiento. Mi propuesta vinculará música y expresión corporal. En primer lugar estamos practicando una sencilla melodía con la flauta en la que las sucesivas repeticiones se diferencian por los cambios progresivos de movimiento. Es una pieza divertida, ya que tiene acompañamiento orquestal, que a la mayoría del alumnado le gusta y motiva por el reto que supone poder interpretar la última repetición. Por otro lado y tomando como base otra pieza musical, se invitará al alumnado a que se exprese con el cuerpo utilizando movimientos en concordancia a la música, la cual también estará planteada con importantes contrastes de movimiento. De esta manera intentaremos que el alumnado interiorice este concepto tan práctico, de una manera menos teórica y que aprenda, reconozca, identifique y practique diferentes tipos de movimientos y expresiones corporales.

Os invito a todos a compartir el diseño o pensamiento de vuestra próxima actividad. Mucha suerte y muchas gracias.   

Comentarios
Añadir comentario
Juan Antonio Macías Juárez
Buenos días compañeros /as .
Nuestra propuesta ,en estos últimos días de trimestre, será trabajar la poesía en sintonía con la danza corporal; dividiré la clase en pequeños grupos y cada uno de ellos elaborará una serie de haikus que irán engarzándose en las extremidades de un miembro de la clase; utilizaré como soporte de los poemas pequeñas cartulinas de distintos colores , simulando pequeños banderines, que se moverán de forma conjunta a la danza corporal del alumno; también se utilizarán cintas de colores y pañuelos sobre los que elaboraremos distitnas composiciones ; con ello pretendo crear un árbol humano vestido con textos de distinta índole que se mueven al unísono de la danza arbitraria del alumno; una danza que pretende sintonizar con el ritmo poético de los textos ; nuestro objetivo es trabajar la competencia lingüística y creatividad literaria armonizando distintos códigos - movimiento y literario - en un único soporte - cuerpo del alumno /a - ; pretendo ante todo motivar al alumnado en una experiencia creativa y didáctica que amplie el horizonde de expectativas del concepto literario .
Publicado el día 21/03/18 11:59.
Manuel José Lara Parrado
En EPVA seguiremos analizando el movimiento en la siguiente actividad no ya desde un punto de vista creativo o como vehículo de expresión y eje de estilos visto en la actividad anterior, sino como un atributo perceptivo propio analógico y analítico. Estudiaremos en esta parte del curso el concepto de color, el color luz y el color materia, el comportamiento de la luz y la percepción del color, el color físico y fenomenológico así como las mezclas aditivas y sustractivas. Es en este momento donde utilizaremos el movimiento como herramienta para la comprensión de la mezcla aditiva y sustractiva. Será por tanto fundamental realizar un ejercicio práctico en el que los alumnos pinten con colores (pigmentos, materia) un círculo cromático con los colores primarios materia cyán, amarillo y magenta y sus complementarios verde, rojo y azul violáceo.A este círculo se le colocará un eje para poder girarlo con rapidez. Este círculo será muy ilustrativo puesto que ellos comprobarán las diferencias que existen entre la sustracción de longitudes de onda en la mezcla sustractiva y la suma de longitudes en la aditiva. El trabajo de investigación consistirá en lo siguiente: Primeramente unirán en un soporte partes iguales de todos los colores utilizados en el círculo cromático, comprobaremos cómo mezclando todos los colores (se usarán témperas) la mezcla de todos los colores va restando las diferentes longitudes de onda que quedan absorbidas por cada uno de ellos dando como resultado un color oscuro cercano al negro. (Mezcla sustractiva del color). Posteriormente haremos girar el círculo cromático con rapidez, y observaremos cómo los colores no se mezclan porque se mezclen las materias pictóricas, sino por efecto del movimiento que mezcla los colores para nuestra percepción visual; esta mezcla por tanto no resta longitudes de onda del espectro visible, sino lo contrario, va añadiendo las longitudes de cada uno de los colores luz de la mezcla aditiva (verdes, rojos y azules) complementarios de los sustractivos. El resultado por tanto es un color claro cercano al blanco, será más blanco cuanto más rápido giremos el círculo cromático. (Mezcla aditiva) Será el movimiento por tanto en este ejercicio más una herramienta de análisis que un vehículo de información.
Publicado el día 23/03/18 10:22.
Rubén García Expósito
En la siguiente actividad, desde el prisma de la inclusión como maestro de pedagogía terapéutica, participaremos con el alumnado atendido en la práctica que ha mencionado nuestro compañero Juan Antonio. Seremos un apoyo más dentro del aula, principalmente en 2º ESO; donde me incluyo con un alumno en el área de Lengua Castellana y Literatura.
Por otra parte, en el aula de apoyo a la integración, continuaremos trabajando la percepción del movimiento. Lo tenemos conceptualizado, interiorizado lo que consiste y hemos hecho dinámicas para reforzar y vivenciar los distintos cambios que se producen en el movimiento.
Conjuntaremos en este caso dos prácticas en un mismo espacio tiempo. Si en otra ocasión aprovechábamos las sombras que desprenden los objetos para crear imágenes sobre las mismas, reflejando así el movimiento; en este caso, estas sombras partirán de muñecos u otros objetos que captaremos en distintas posiciones, permitiéndonos de esta manera reflejar una secuencia de movimiento. Un mismo muñeco u objeto, será inmortalizado en distintas posiciones que experimenten una continuidad y así crear la sensación de movimiento.
Publicado el día 23/03/18 12:47.

Miembros Miembros

Foto de Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Foto de María Teresa López De la Torre

María Teresa López De la Torre

Foto de Juan Antonio Macías Juárez

Juan Antonio Macías Juárez

Foto de Rubén García Expósito

Rubén García Expósito

Foto de Manuel José Lara Parrado

Manuel José Lara Parrado