Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Trabajar interrelacionando aspectos comunes de las materias de Lengua Castellana y Literatura, Música y Educación Plástica, Visual y Audiovisual, para que el alumnado pueda mejorar la comprensión artística y cultural. Aprendiendo nuevos lenguajes y formas de expresión para un mismo ¿concepto¿: el movimiento.

Blog Blog

Atrás

Valoración 2ª actividad

Buenos días compañeros!!

Como ya os informé en la anterior entrada, durante Abril hemos trabajado dos actividades prácticas con mucho movimiento. La primera de ellas ha sido la interpretación de un canon musical con la flauta. La misma al alumnado le ha resultado muy entretenida, divertida y motivadora. El hecho de enfrentarse al reto de querer llegar al final de la pieza a mayor velocidad que al principio les ha supuesto un aliciente a todo el alumnado en su conjunto. Sin embargo, la segunda actividad, bailar una pavana del Renacimiento ha planteado algunos problemas desde el inicio, como por ejemplo no disponer de un espacio amplio apropiado para su práctica. En dicha actividad además se han puesto de manifiesto la falta de coordinación o lateralidad de algunos alumnos/as, o la capacidad de escucha activa en coordinación con los pasos; factor que se podría mejorar con la práctica. A pesar de que con ambas actividades se cierra la puesta en práctica del movimiento y sus representaciones (por el momento) no quiero concluir esta intervención sin elogiar la actitud abierta y participativa con la que el alumnado ha trabajado ambas propuestas.    

Comentarios
Añadir comentario
Juan Antonio Macías Juárez
Buenas tardes compañeros /as. La actividad que planifiqué y que trabajamos el trimestre pasado ha sido una experiencia motivadora para el alumnado ; pocas veces tenemos en cuenta nuestro propio cuerpo como soporte del lenguaje poético en sintonía con el movimiento que despiertan las palabras respetendo el libre albedrío del sentido connotativo que encierran dentro del poema; el alumnado ha sintonizado a través de su realidad corporea y la danza, con el misterio que en sí encierra el lenguaje para transcenderlo ; me ha sorprendido el alumnado por su capacidad de trabajo y ante todo por saber comunicar lo intangible , etéreo y sublime de sus propias composiciones en una amalgama perfecta y simbiótica de lenguaje corporal y lingüístico ; ha sido interesante la capacidad del alumnado para iluminar la palabra muda gracias al ritmo de su danza ; y es que las palabras cobran vida y despiertan de su letargo alfabético cuando una conciencia infantil las alienta .
Publicado el día 26/04/18 14:27.
Rubén García Expósito
¡Buenas tardes! Para analizar la actividad que hemos estado desarrollando me gustaría destacar la significatividad y funcionalidad que ha generado establecer la relación existente entre las palabras y los movimientos. Hemos dado vida a los versos, y hemos hecho de lo incorpóreo una representación que nos acerca mucho más al mensaje.
Todo lo que hemos estado trabajando, lo hemos vinculado y plasmado desde el prisma de la educación especial. Las actividades siempre tienen un eslabón importante que es la sensibilización con las dificultades que algunas personas pueden tener.
En muchos casos, hay personas que no pueden transmitir a través de los gestos lo que están diciendo; así como tampoco pueden acompañar de palabras; y si las acompañan, con serias dificultades, algunos movimientos que dan cuerpo al mensaje. Los vídeos, casos reales y las reflexiones sobre ello, son soporte de cada actividad.
En este caso, hemos teatralizado los mensajes que se transmitían a través de los versos; para de esta manera, dar movimiento y reflejar visualmente todo lo que expresamos. El rendimiento y el comportamiento, así como la aceptación de la actividad, han sido muy, muy buenos y,muy motivadora para el alumnado
Publicado el día 27/04/18 13:50.
Manuel José Lara Parrado
Desde el área de Plástica hemos experimentado satisfactoriamente con la segunda actividad, en ella hemos utilizado el movimiento como herramienta de análisis del color. Los alumnos han mezclado los colores primarios de la mezcla sustractiva en una superficie comprobando que la mezcla resta longitudes de onda dando lugar a un matiz oscuro cercano al negro. En cambio a través del movimiento haciendo girar un círculo cromático realizado con los primarios pigmento, se ha podido comprobar como la mezcla de dichos colores en movimiento da como resultado la suma de longitudes de onda y el aspecto blanco del círculo. El resultado es satisfactoria desde el punto de vista de la comprensión por parte del alumno de los conceptos de sustracción y adicción de longitudes. La mezcla sustractiva sustrae longitudes dando como resultado el negro, La aditiva de colores luz los añade dando como resultado el blanco. Hacer girar rápidamente el círculo cromático y experimentar cómo se unifican los matices en un sólo tono blanquecino ha sido muy ilustrativo al igual que mezclar esos mismos colores directamente sobre una superficie dando como resultado un oscuro cercano al negro.
Publicado el día 3/05/18 12:38.

Miembros Miembros

Foto de Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Foto de María Teresa López De la Torre

María Teresa López De la Torre

Foto de Juan Antonio Macías Juárez

Juan Antonio Macías Juárez

Foto de Rubén García Expósito

Rubén García Expósito

Foto de Manuel José Lara Parrado

Manuel José Lara Parrado