Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

La creación de este grupo de trabajo surge a raíz de la necesidad general de mejorar que presenta nuestro alumnado en el ámbito lectoescritor. Consideramos que al igual que la lectura, la escritura se convierte en una herramienta básica para la educación de nuestros alumnos y alumnas, por lo que el fomento de la escritura va a conseguir potenciar de manera directa la capacidad lectora, y de este modo darle un sentido y una finalidad real (la comunicación).

Blog Blog

Atrás

Febrero

Hola compañeras, otro mes más, en el que se van demostrando los frutos que vamos obteniendo a través del trabajo de la lectoescritura en nuestras aulas.

En el mes de febrero, desde el aula específica hemos afianzado un poco más la conciencia fonológica a través del apartado de la fonémica.

La conciencia fonémica es la habilidad para segmentar y manipular las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas.

Un ejemplo de tarea de este tipo sería preguntar cuántos sonidos se oyen en una palabra (6 en ¿corona¿). Es usualmente la última de las habilidades de la conciencia fonológica que se desarrolla y de las más importantes. Cuando los niños tienen esta habilidad, pueden escuchar y ¿jugar¿ con las unidades de sonido más pequeñas (fonemas) que conforman las palabras y las sílabas. Para su adquisición, desde el aula específica hemos creado el recurso de ¿Mi caja de Letras¿, que podéis ver en el apartado imágenes de los recursos.

Continuemos desarrollando y afianzando el desarrollo de la lectoescritura de manera lúdica, ¡ánimo!. 

Comentarios
Añadir comentario
Ángeles López Jiménez
Siguiendo en la misma línea de la conciencia léxica, he elaborado otro material para contar palabras de forma manipulativa, iniciar al alumnado en la suma y resta de palabras de manera oral y por último identificar la longitud de las palabras. Al mismo tiempo se aborda el campo de la morfosintaxis: la construcción y estructuración de frases, concordancia género y número y por último, la coherencia y el sentido de la oración como elemento comunicativo.
Todo el trabajo que se realice de estimulación sobre esta estructura, irá encaminado a favorecer en el alumnado la conciencia de la existencia de las palabras dentro de su lenguaje oral, y así poder llegar a manipular progresivamente los elementos de una oración.
En el apartado de recursos, he añadido fotos del material propuesto. Espero que os guste. Un saludo
Publicado el día 16/03/18 13:42.
Elizabet Serrano Guillén
En infantil de 3 años, seguimos trabajando a través del nombre propio, el cual prácticamente son capaces de escribirlo sin tenerlo delante.
La facilidad para escribirlo no es la misma en todos los alumnos, para ayudarles o bien les pongo un rectángulo para que lo ubiquen o ese rectángulo lo divido en tantas casillas como letras tenga su nombre.
En la pizarra hemos empezado a escribir la fecha. Ellos ya me demandan escribirla, Como toda era muy larga he buscado una forma abreviada : " Hoy es lunes" la cual voy escribiendo y ellos me van diciendo las letras que componen cada palabra.
Además vamos trabajando las palabras significativas que van apareciendo a lo largo de la jornada, las cuales escribo y deletreamos juntos.
Adjunto fotos en imágenes.
Publicado el día 19/03/18 17:17.
María Dolores Rodríguez Fragueiro
En el aula de 5 años estamos trabajando comprensión lectora mediante la lectura y escritura de frases haciendo posteriormente el dibujo alusivo a la misma. Además esta actividad la refuerzo haciéndoles preguntas sobre dicha frase. Ejemplo: " La peluca es roja". ¿ Qué es rojo?
Esta actividad la estamos realizando a diario.
Adjunto foto en imágenes.
Publicado el día 19/03/18 17:24.
Encarnación Urbano Silva
En el aula de 4 años al tener bastantes hojas de lectura sobre frases con pictogramas y algunas con lecturas de los fonemas vocálicos, las voy a recopilar creando así "el primer libro de lectura". Este se lo llevarán a casa al finalizar el trimestre y les servirá allí para repaso. Además seguimos trabajando sus nombres, vocabulario ya conocido que incluye verbos apoyados con pictogramas. Estamos iniciándonos con la lectura de todo el abecedario entero y seguimos con la dinámica de los cuentos viajeros.
Adjunto foto en imágenes.
Publicado el día 19/03/18 17:31.
Rocío Soldado Mayoral
Desde primero de primaria seguimos trabajando lectura comprensiva consiguiendo que sean capaces de dar respuestas desarrolladas a las preguntas y no de manera escueta.
El alumnado con más dificultad sigue trabajando esas lecturas de manera oral para comprobar así la comprensión de la misma.
A nivel escritura continuamos insistiendo en la presentación de los escritos como principal objetivo en este primer contacto con la nueva etapa educativa. Se están consiguiendo grandes logros en rasgos generales aunque aún queda mucho trabajo por delante.
Publicado el día 20/03/18 12:50.
María Montserrat Soldado Mayoral
Continuo trabajando con aquellos alumnos que más carencias lingüísticas presentaban en el anterior trimestre, se está viendo un avance pero aún siguen teniendo lagunas básicas sin cubrir. A nivel de escritura, está siendo más dificil puesto que la mala presión del útil les provoca unas grafias en algunos casos difíciles de leer pero seguímos reforzando.
A nivel lector, en algunos casos se está avanzando pero en otros las alumnas no adquieren os fonemas con lo cual es muy dificil poder llevar el ritmo de los compañeros.
Publicado el día 20/03/18 12:53.
María Luisa Baena Sarmiento
Desde 2º de primaria, hemos trabajado bastante con los cuentos y fábulas. Un recurso que hemos utilizado ha sido el buzón de los cuentos. Se trata de un buzón que tenemos colocado en clase en el que a lo largo del curso han podido encontrar diferentes actividades. Para comenzar trabajando la lectura de manera autónoma, los niños han cogido del buzón cuentos cortitos (muchos de ellos fábulas con su moraleja final) a los que le faltaba el final y el título. La actividad consistía en leer el cuento y tras su lectura y comprensión, inventar algunas líneas para terminarlo, así como un título y dibujo del cuento que les había tocado, para finalmente poder compartirlo con sus compañeros. Muchos niños no solo quisieron coger más de un cuento sino que también se animaron a escribir el suyo propio.
Adjunto en imágenes como lo hemos trabajado en clase.
Publicado el día 22/03/18 17:13.
Alba María Sillero Porras
En tercero de primaria seguimos trabajando la comprensión lectora mediante la lectura colectiva de libros. Tras la lectura de los cuentos trabajamos fichas de comprensión lectora. Diariamente los niños y niñas de clase realizan lecturas individuales de los libros de la biblioteca. Además estamos utilizando otros recursos como la ruleta mágica de los cuentos con el fin de que el alumnado escriba sus propias historias.
Publicado el día 23/03/18 13:12 en respuesta a María Luisa Baena Sarmiento.

Miembros Miembros

Foto de José Manuel Martín Taboada

José Manuel Martín Taboada

Foto de Rocío Fernández Terán

Rocío Fernández Terán

Foto de María Montserrat Soldado Mayoral

María Montserrat Soldado Mayoral

Foto de Encarnación Urbano Silva

Encarnación Urbano Silva

Foto de María Dolores Rodríguez Fragueiro

María Dolores Rodríguez Fragueiro

Foto de Rocío Soldado Mayoral

Rocío Soldado Mayoral

Foto de Ángeles López Jiménez

Ángeles López Jiménez

Foto de Alba María Sillero Porras

Alba María Sillero Porras

Foto de Elizabet Serrano Guillén

Elizabet Serrano Guillén

Foto de María Luisa Baena Sarmiento

María Luisa Baena Sarmiento