Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

La creación de este grupo de trabajo surge a raíz de la necesidad general de mejorar que presenta nuestro alumnado en el ámbito lectoescritor. Consideramos que al igual que la lectura, la escritura se convierte en una herramienta básica para la educación de nuestros alumnos y alumnas, por lo que el fomento de la escritura va a conseguir potenciar de manera directa la capacidad lectora, y de este modo darle un sentido y una finalidad real (la comunicación).

Blog Blog

Atrás

Seguimos fomentando la lectoescritura

Durante el mes de abril, hemos seguido trabajando estrategias para mejorar el proceso de adquisición y consolidación de la lectoescritura. Hemos estado muy involucradas con el Proyecto de Murillo, por lo que muchas de las actividades que hemos realizado, han girado en torno al mismo.

Además desde el Aula Específica, hemos utilizado el recurso de los "Monstruos Locos", mediante el cual, con dos cajas a modo de monstruos, hemos trabajado la discriminación silábica con las alumnas. 

Los "Monstruos Locos" es un recurso muy versátil, ya que modificando la etiqueta del exterior de la caja nos permite cambiar la categoría de la actividad fácilmente, pudiendo trabajar aspectos muy diversos de la Lengua, tales como pueden ser, discriminación de sonidos, segmentación silábica, agrupación por familia de palabras, trabajar la ortografía (b/v, g/j, c/z, uso de la h...), etc.

En el apartado de recursos, podeis ver una fotografía del recurso.

Ánimo compañeras, que ya estamos en la recta final. laugh

 

Comentarios
Añadir comentario
María Luisa Baena Sarmiento
En 2º de primaria, seguimos trabajando la lectoescritura mediante la comprensión de textos. Durante esta semana, estamos utilizando la biblioteca del aula o libros que los alumnos hayan traído de casa, para leer y aprender a hacer resúmenes de los cuentos que leen. Para ello, nos hemos centrado primero en analizar textos cortitos y poco a poco van aprendidendo a identificar el tema principal, las ideas principales, secundarias, etc de diversas lecturas.
Publicado el día 16/05/18 16:57.
Ángeles López Jiménez
Para trabajar el último bloque de la conciencia fonológica he diseñado una actividad titulada ¿PASAPALABRA¿, con la cual se aborda la conciencia fonémica en la que el alumnado deberá ser capaz de reflexionar acerca de los fonemas, en cuanto al conteo, identificación y manipulación de las unidades más pequeñas. De esta manera, se da un paso más hacia el trabajo del principio alfabético, el cual se define como aquella relación que se establece entre el fonema y el grafema, entre el lenguaje oral y escrito.
Esta actividad se puede llevar a cabo en grupo y en parejas. Los diferentes equipos o cada niño de manera individual deberá adivinar las palabras o descripciones propuestas por el docente o reflejadas en tarjetas, asociadas a cada fonema. En el apartado de recursos, está disponible la foto de la actividad.
Publicado el día 16/05/18 20:51.
Encarnación Urbano Silva
En cuatro años , ya hemos empezado el proceso analitico de la lectura en el que desde el fonema y la letra, mediante la composición , llegamos a la palabra.Para que el alumno, en este proceso, no pierda el sentido de la lectura que es la comunicación, procuro acompañar esos primeros significantes, con los dibujos (significados), por lo que he elaborado unas láminas en las que aparecen una palabra y el dibujo de lo que significan como : apio, papá, pipí, pipa, pié, Epi... También he creado otras láminas en las que aparecen frases hechas como"A oía a U", que son muy simples , al disponer de pocos fonemas para la composición, y que el dibujo, de la escena ayudará al los alumnos a alcanzar el sentido pleno de dichos mensajes. De estas láminas pondré algunas fotos en los recursos. Un saludo.
Publicado el día 18/05/18 1:45.
María Dolores Rodríguez Fragueiro
En el nivel de cinco años, hemos seguido realizando frases, que primero hemos leído y posteriormente las alumnas han tenido que interpretar, haciendo el dibujo, alusivo al contenido.
Otra actividad, en la que las he iniciado, por primera vez al grupo, ha sido en el completado de crucigramas, añadiéndoles parte de las letras. Les ha costado trabajo, posiblemente debamos repetir más la actividad, y por mi parte, buscar palabras más sencillas.
Publicado el día 18/05/18 12:50.
Alba María Sillero Porras
En el aula de tercero hemos trabajo, al igual que mis compañeros y compañeras, la lectoescritura a través del proyecto de Murillo. En nuestro caso el alumnado ha elaborado un dossier donde han recopilado toda la información trabajada sobre el pintor. En este cuadernillo los niños y niñas ha realizado varias fichas de escritura en hojas pautas con una sola línea. El alumnado ha puesto mucho empeño en hacerlo muy bien, ya que se trata de su trabajo individual que posteriormente han expuesto a sus familias.
Publicado el día 18/05/18 13:15 en respuesta a María Dolores Rodríguez Fragueiro.
Elizabet Serrano Guillén
En Infantil de 3 años hemos estado trabajando mediante un abecedario imantado con el cual van formando palabras relacionadas con la unidad que estamos trabajando.
Seguimos trabajando a partir del nombre propio el cual me está sirviendo para que empiecen a discriminar su nombre en minúscula y ya hay niños y niñas en el aula que se están animando a escribirlo.
Hemos estado jugando al veo, veo el cual buscan el objeto y ya son capaces de decir la letra por la que empieza.
En los libros de trabajo ya ha desaparecido la foto y ya son capaces de reconocer tanto el suyo como el de sus compañeros.
Otra actividad que estamos realizando es la de realizar un dibujo y ellos les ponen el título siempre a su nivel y en este caso si necesitan apoyo visual.
Publicado el día 18/05/18 13:40.
Rocío Soldado Mayoral
Los alumnos de primero han seguido trabajando no solo la lectoescritura sino que nos hemos iniciado en la expresión oral mediante el Museo Murillo; por otro lado, de manera diaria distintos alumnos exponen a los demás compañeros algún aspecto que les sucedió el día anterior y quieren hacer partícipes a los demás. Han ido mejorando sobre todo en los tiempos verbales ya que pasado, presente y futuro son aspectos que le requieren más constancia y esfuerzo sobre todo a nivel oral.
Publicado el día 20/05/18 9:38 en respuesta a Elizabet Serrano Guillén.
María Montserrat Soldado Mayoral
Los alumnos de compensatoria ya en la recta final están reforzando los dictados y mejorando la expresión escrita y presentación de sus trabajos. Son alumnos a los que les cuesta avanzar pero vamos consiguiendo logros teniendo presenta la motivación de los niños para poder trabajar con ellos.
Publicado el día 20/05/18 10:51 en respuesta a Rocío Soldado Mayoral.

Miembros Miembros

Foto de José Manuel Martín Taboada

José Manuel Martín Taboada

Foto de Rocío Fernández Terán

Rocío Fernández Terán

Foto de María Montserrat Soldado Mayoral

María Montserrat Soldado Mayoral

Foto de Encarnación Urbano Silva

Encarnación Urbano Silva

Foto de María Dolores Rodríguez Fragueiro

María Dolores Rodríguez Fragueiro

Foto de Rocío Soldado Mayoral

Rocío Soldado Mayoral

Foto de Ángeles López Jiménez

Ángeles López Jiménez

Foto de Alba María Sillero Porras

Alba María Sillero Porras

Foto de Elizabet Serrano Guillén

Elizabet Serrano Guillén

Foto de María Luisa Baena Sarmiento

María Luisa Baena Sarmiento