Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Teniendo presente la Memoria de Autoevaluación del curso pasado 2016/17, donde una de las mejoras es la de hacer extensivo a todas las tutorías el trabajo de integración y crecimiento en los distintos grupos, vemos la necesidad de dar continuidad al proyecto de formación en centros, Construimos una convivencia en positivo. Continuar formándonos y preparándonos para introducir en nuestras aulas las emociones.

Blog Blog

Atrás

Fase inicial. Compromiso personal

Estimados/as compañeros/as:

Mediante esta entrada de blog rogamos a todos los miembros de esta Formación en Centro que recojan en un texto sustancioso cuál es el compromiso asumido en el seno del equipo de trabajo constituido a tales efectos en vuestro centro educativo para el presente curso escolar. Cada miembro deberá indicar cuáles son las tareas que se compromete a llevar a cabo a lo largo del curso y cómo las materializará en consonancia con las actuaciones recogidas en el proyecto de la Formación en Centro, así como detallar en qué sentido esas tareas o actividades que se propone realizar tendrán un impacto notable en el centro, en el aula y en el propio alumnado. Para ello, cada miembro habrá de responder a esta entrada mediante un comentario antes del 30 de noviembre de 2017.

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

 

Nota: vuestras aportaciones hacerlas como comentario a esta entrada, picando sobre "x Comentarios" siendo x cualquier número en función de los comentarios que se han hecho con anterioridad.

Anterior
Comentarios
Añadir comentario
Fátima María Ayala Marín
Tenemos un nuevo reto ante nosotros y es "EMOCIONANTE": conocer más acerca de la importancia de educar desde las emociones.
Tomando como punto de partida el Plan de Convivencia del centro, el Plan de Mejora y el Plan de Escuela Espacio de Paz, y como prevención para una convivencia en positivo, trabajaremos a lo largo de este curso 2017-2018, en la hora de tutoría, en los distintos grupos-aulas una serie de bloques de contenidos como: la Acogida y Cohesión del grupo, el establecimiento y seguimiento de unas Normas de aula, Educación Emocional y las Emociones, las Habilidades Sociales y otros valores y la Relajación y meditación.
Estableceremos reuniones del profesorado en cada uno de los trimestres, para la programación y planificación de las distintas actividades, dinámicas, recursos, y al finalizar cada uno de los trimestres, de nuevo nos reuniremos para la valoración, resultados obtenidos y dificultades encontradas.
De forma paralela y al igual que el curso pasado, tendremos varias sesiones de coordinación y formación con las familias, para compartir este trabajo que llevaremos a cabo con sus hijos e hijas, en las tutorías, con este objetivo de encaminarnos hacia una convivencia en positivo y desarrollo de la inteligencia emocional. De un lado, cada tutor/a reunirá al grupo de padres y madres de su aula para trasladarles la información de lo trabajado, y de otro lado, sesiones en las que participarán los padres y madres delegados de aula, así como del alumnado mediador del centro.
También, como ya iniciamos el curso pasado, contaremos con una formación más específica por parte de "especialistas" en esta materia. Dos sesiones contaremos con nuestro Orientador, que ya inició el curso pasado un trabajo de establecimiento de normas en las aulas, y otras dos sesiones, contaremos con una persona especialista en educación emocional, en estas sesiones tomaremos consciencia de la importancia de desarrollar en nuestro alumnado y en nuestras aulas la Inteligencia Emocional.
Publicado el día 23/11/17 20:35.
Mª José Contreras Zafra
Desde el deseo de introducir en las aulas y en las tutorías, aprendizajes relacionados con el crecimiento y desarrollo personal-social de nuestro alumnado, es por lo que nos hemos embarcado en este programa de formación en centros centrado en la educación emocional.
Nuestro compromiso como docentes tiene varias facetas:
-Formación para el trabajo en competencias, relacionadas con la educación emocional. Esperamos recibir sesiones de formación por parte de especialistas en materia de educación emocional.
- Desarrollo de una sesión de tutoría a la semana con el alumnado, donde se aplicarán estrategias que favorezcan la integración, la cohesión del grupo y la educación emocional. También se atenderá a la diversidad del grupo: ayuda entre iguales y aprendizaje cooperativo.
Para llevar a cabo este compromiso hemos recibido una programación realizada por la coordinadora del Plan de Convivencia, en la que nos muestra las actividades a desarrollar por trimestre. Para este trimestre se han programado dinámicas de conocimiento y cohesión del grupo, así como el establecimiento de normas. Dichas dinámicas ya se han realizado en mi clase de tres años, y estamos profundizando en el tema de las normas de aula. Además, ya he mantenido la reunión formativa e informativa con las familias, en la que les he explicado dicha programación y el procedimiento seguido en las tutorías con el alumnado. Dicha reunión se ha celebrado en el mes de noviembre, con una gran aceptación por parte de las familias. Próximamente celebraremos la reunión con los padres/madres delegados/as de clase donde le haremos llegar el trabajo que se está realizando en materia de convivencia en el centro.
Estoy muy satisfecha con el trabajo realizado hasta ahora, pues el alumnado acepta de muy buen grado las dinámicas y se ven los resultados positivos cada día, reflejados en el buen clima de aula que se respira y la buena convivencia que existe dentro del grupo clase.
Publicado el día 26/11/17 22:26.
María Cristina Fierro Martín
Para nuestro Claustro de Profesores/as, la convivencia positiva no es simplemente una condición para la enseñanza de los contenidos curriculares, sino un aprendizaje básico en sí mismo. Somos conscientes de que la buena convivencia no surge espontáneamente, sino que se construye social y activamente, para ello el colegio es el contexto más favorable, sin olvidar la importancia de la familia, los grupos de iguales y los medios de comunicación. Creemos que trabajando la educación emocional con nuestro alumnado mejoramos la convivencia y prevenimos la violencia escolar.
Este curso, desde las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Plástica, con el alumnado de 6º de Primaria, trabajaré para conseguir un buen clima de convivencia en el aula, de forma positiva y reflexiva, haciendo prevalecer el cumplimiento de las normas, que los alumnos y alumnas han establecido previamente, en las sesiones de tutoría. Este clima favorable en clase, de ayuda y apoyos mutuos contribuirá a que realicemos en el aula sesiones de aprendizaje cooperativo. Esta metodología fomenta la relación y el respeto entre el grupo de iguales y favorece la sociabilidad y motivación en el alumnado.
Además, asistiré a reuniones junto con mis compañeros y compañeras para programar los bloques de contenidos, realizar intercambios de experiencias, comentar las dificultades encontradas y realizar la evaluación del trabajo llevado a cabo.
También asistiré a las sesiones previstas de Formación organizadas por el CEP Priego-Montilla con personal cualificado en materia de convivencia y educación emocional. Y también a las sesiones de formación e información con las familias para darles a conocer el trabajo de convivencia llevado a cabo con sus hijos e hijas en las tutorías.
Espero y deseo que consigamos grandes logros y mejoras para nuestro centro, ya que la apuesta por la Formación, es un factor fundamental para mejorar la práctica docente y los rendimientos del alumnado.
Y como dijo, Jorge Luis Borges: El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer.
Publicado el día 29/11/17 0:26.
Rafael Carrasco Navarro
El ser humano se compone de diversas dimensiones complementarias:corporalidad, individualidad, sociabilidad, espiritualidad, afectividad, inteligencia, etc. El sistema educativo debe desarrollar todas las dimensiones, incluida la dimensión afectiva, para lograr el desarrollo integral de la personalidad.
La educación de la afectividad (sentimientos, emociones, actitudes,etc.) forma parte de la historia de la educación y de la innovación e investigación escolar. Actualmente está de «moda» educar los sentimientos por el aumento de las «emociones
tóxicas», por los conflictos afectivos que existen en la comunidad educativa; por la teoría y aplicación en la escuela de la teoría de
las inteligencias múltiples y por el desarrollo de la inteligencia emocional: la inteligencia aplicada a diferenciar y fortalecer las mejores emociones y sentimientos para ser más feliz con los demás y consigo mismo.
Desde el Área de Religión y Moral Católica, trabajaré la dimensión afectiva, tratando de educar la dimensión religiosa, sabiendo que esta pertenece al núcleo originario de lo humano y que articula toda la personalidad: sentimientos, creencias comportamientos, asumiendo toda la vida psicológica del alumno, incorporando los lazos afectivos. Contribuyendo a la educación integral del alumno como fin último.
Para llevar a cabo esta tarea de forma más completa, tendremos durante el curso escolar distintos cursos de formación en emociones, contribuyendo positivamente en el aula y por tanto alumnado.
Publicado el día 29/11/17 17:50.
Salvadora Serrano Álvarez
Este curso, desde mi tutoría de cuarto, seguiré trabajando para seguir con el buen clima de convivencia que tiene este grupo, haciendo prevalecer el cumplimiento de las normas, que los alumnos y alumnas han establecido previamente, en las sesiones de tutoría. Este buen clima en clase, de ayuda y apoyo nos sirve para seguir trabajando el aprendizaje cooperativo. que ayuda la relación y el respeto entre el grupo y favorece la sociabilidad y motivación en el alumnado.
Publicado el día 29/11/17 20:25.
Isabel María Ávila Ariza
En el presente curso y, dentro del Plan de Formación ¿Educar desde las emociones¿, como tutora de la clase de 4 años estoy poniendo en práctica la programación y planificación de este primer trimestre:
- Tutorías con dinámicas destinadas a facilitar la acogida, conocimiento y cohesión del grupo.
- Establecimiento de las normas, reflexionando en la importancia de su establecimiento y las consecuencias de su no cumplimiento; como también haciendo énfasis en la importancia del enunciado de las mismas, siempre en positivo. Así mismo hemos visto vídeos relacionados con algunas de ellas.
- Establecimiento de un ritual de inicio para nuestras sesiones de tutoría, con una práctica de relajación.
La valoración hasta el día de hoy es muy positiva. El alumnado acoge todas las propuestas con entusiasmo y toman conciencia de todo lo que en esos momentos trabajamos.
Publicado el día 29/11/17 20:30.
Mercedes Cerezo Jiménez
Este curso vamos a continuar trabajando diferentes contenidos todos ellos encaminados a conocernos mejor lo que conlleva un conocimiento de la educación emocional realizando por tanto actividades destinadas al conocimiento de las diferentes emociones y sensaciones. Continuaremos con la misma dinámica ,a través de diferentes actividades como son los vídeos, cuentos ,dramatizaciones y dinámicas grupales.
Hemos comenzado por actividades para conocernos mejor y conocer más y mejor a nuestros compañeros, estas dinámicas nos han servido para conocer e integrar y facilitar la integración de dos nuevos compañeros que se han incorporado al grupo. Posteriormente hemos trabajado las normas para mejorar el clima de clase y fomentar el respeto y la relajación tan importante para llegar a un autocontrol. Todo ello implicando a los alumnos con dramatizaciones para vivenciar los contenidos trabajados. Siempre acompañados de vídeos para poder apoyar nuestros trabajos.
Todas las semanas realizamos la tutoría y comenzamos ésta con una sesión de relajación para posteriormente entrar en la dinámica que vamos a trabajar. Aprovechamos las circunstancias de cualquier situación, problema para esa semana trabajarlo. Los niños están muy motivados ,la valoración es muy positiva y gratificante. Continuaremos trabajando durante el segundo trimestre estos contenidos y lo iremos ampliando con otras actividades.
Publicado el día 29/11/17 20:54.
Ángeles Daimiel Urbano
Como participante en este proyecto, el cual creo fundamental llevar a cabo, tanto a nivel de Centro como de aula, ya que considero la educación afectiva y emocional el principal pilar para la formación de personas íntegras y autónomas.
Trabajaré desde la tutoría de 1º de Primaria, en un principio, la cohesión del grupo, la adaptación a la nueva etapa educativa, autoestima, motivación , el manejo de las emociones, como instrumento para una buena relación con los demás y control de la impulsividad. Todo ello para conseguir un clima de trabajo adecuado dentro del aula.
Hasta ahora el resultado va siendo satisfactorio y espero conseguir que los alumnos de mi tutoría " vivan las emociones" y consigan a través de ellas una reacción positiva ante los distintos estímulos y superar obstáculos.
Publicado el día 29/11/17 21:06.
Alfonso Hidalgo Ariza
Al ser nuevo en este centro, en el presente curso pretendo afianzar todo el trabajo puesto en marcha por mis compañeros en el curso pasado. De modo que seguiré trabajando con las mismas directrices y en la misma línea para un buen funcionamiento y la buena convivencia en el aula y en el centro.
En este primer trimestre se está trabajando a conciencia, diversas actividades enfocadas a afianzar los buenos hábitos adquiridos e interiorizar los que aún no se han conseguido, dedicándole al menos una sesión semanal. Todo ello, orientado, organizado y supervisado por la coordinadora de convivencia del centro.
De esta forma, llegaremos a nuestro objetivo de trabajo con un buen clima de aula, relajado y efectivo.
Publicado el día 29/11/17 21:41.
Consuelo Adán Adán
Mi objetivo como tutora y dadas las características de mi grupo, ha sido desde un principio trabajar partiendo de las necesidades del mismo y que tan relacionadas están con el proyecto colaborativo que nos ocupa. Es por ello que durante el primer trimestre se han trabajado las normas de convivencia en las tutorías, desarrollando sesiones en las que los propios alumnos/as han sido los artífices de las mismas dadas sus propias experiencias y las necesidades que se palpaban en clase. Todo ello desde la dirección, orientación y supervisión tanto mía como de la coordinadora de convivencia quien dirigía las sesiones para llegar al fin que nos ocupa que no es otro sino la interiorización y cumplimiento de dichas normas para una sana y buena convivencia que no solo desarrolla personalmente a cada niño y niña sino también académicamente, ya que solo se puede trabajar desde la armonía y cohesión del grupo.
En esta línea se sigue actuando, consiguiendo paulatinamente los objetivos propuestos a través del trabajo cooperativo.
Publicado el día 29/11/17 23:03.
Antonio Jesús Garrido Guzmán
Como maestro de apoyo trabajaré para que haya un buen clima de convivencia y se cumplan las normas que se han establecido en las aulas en las que entro a dar apoyo, así como en aquellas en las que tenga que entrar a sustituir.
He estado y estaré en algunas en algunas dinámicas que se están llevando a cabo en las tutorías que entro a apoyar.
También asistiré a las sesiones de formación programadas por el CEP Priego- Montilla y a las sesiones que junto con mis compañeros y compañeras tenemos programadas para analizar todo lo hecho en este trimestre y programar los próximos trimestres.
Espero contribuir a cumplir con los objetivos que nos hemos establecido para este curso.
Publicado el día 29/11/17 23:36.
Montserrat Cruz Criado
Como maestra de Audición y Lenguaje de este Centro mi compromiso educativo para este curso escolar se basa en educar desde las emociones y para ello me voy a fundamentar en varios pilares fundamentales para nuestros alumnos que ahora son niños pero que en un futuro serán adultos. Estos fundamentos son primordiales para el proceso de enseñanza-aprendizaje .

- Comunicación, base fundamental de cualquier interrelación personal.

- Empatía, tanto desde la perspectiva del ser alumno como del ser docente.

- Autoestima y conocimiento de si mismo , aspecto emocional que influye directamente en el aprendizaje y la relación interpersonal.

- Autocontrol emocional , con la técnica de la relajación, faceta que facilita el aprendizaje.



Por otra parte, todo ello se trabajará de modo trasversal en toda mi actividad educativa: con la lectura de cuentos, modelos de comportamiento que sirvan de ejemplo, que mejor ejemplo que nuestro quehacer diario ante nuestros alumnos y compañeros, taller de lenguaje oral , sesiones de relajación, trabajos de coeducación, programación de mi metodología dentro de mi aula, enfocada siempre a los valores de escucha, moldeamiento de la conducta negativas, comprensión, esfuerzo y recompensas ante el el esfuerzo realizado ante los aprendizajes y las relaciones de convivencia en el Centro.
Publicado el día 30/11/17 9:15.
Francisco Corvillo Corvillo
Como tutor de 5º curso, me comprometo a seguir trabajando para que en el grupo prime un buen clima de convivencia y colaboración entre ellos. También, continuaremos enfatizando el nivel de autonomía personal de los alumnos dentro y fuera del aula. Empatizar con los compañeros y compañeras del grupo, será otro de nuestros grandes objetivos para el desarrollo personal de nuestros alumnos.
Publicado el día 30/11/17 21:38.
María de los Ángeles Ruiz Sánchez
Desde mi especialidad trabajaré para conseguir un buen clima de convivencia en el aula y para que se cumplan las normas que los alumnos y alumnas han establecido previamente en las sesiones de tutoría. Además realizaré sesiones de aprendizaje cooperativo para fomentar la sociabilidad y la motivación entre el alumnado.
A nivel de centro, asistiré a las sesiones de formación programadas por el CEP Priego- Montilla y a las sesiones que junto con mis compañeros y compañeras tenemos programadas para analizar todo lo hecho en este trimestre y programar los próximos trimestres.
Publicado el día 2/12/17 19:39.
Antonio Luna Serrano
Como en cursos anteriores, y en este curso desde la tutoría de 6º de Primaria, continuaremos trabajando por conseguir que, día a día, se vayan cumpliendo las normas de convivencia que tan necesarias son en nuestra sociedad para la buena marcha de la misma. Desarrollaremos las actividades que nos hemos planteado al inicio del curso escolar para conseguir el control de las emociones y las sensaciones. Realizaremos las actividades y las dinámicas necesarias para conseguirlo. Actividades y dinámicas como: vídeos, dramatizaciones, actividades de grupo, individuales, etc.
Es fundamental para el buen ambiente de trabajo en el centro el control de las emociones y la mejora del clima de trabajo en clase. Conseguir esta mejora es objetivo de esta tutoría, es por lo que me comprometo a seguir trabajando, desde mi posición de tutor, por la mejora de la convivencia en todos los niveles que componen el complejo mundo de la educación, como son: alumnado, padres, madres, profesorado, entorno del centro, etc.
Publicado el día 3/12/17 20:54.

Miembros Miembros

Foto de José María García Pérez

José María García Pérez

Foto de Fátima María Ayala Marín

Fátima María Ayala Marín

Foto de Montserrat Cruz Criado

Montserrat Cruz Criado

Foto de Rafael Carrasco Navarro

Rafael Carrasco Navarro

Foto de Mercedes Cerezo Jiménez

Mercedes Cerezo Jiménez

Foto de Mª José Contreras Zafra

Mª José Contreras Zafra

Foto de Francisco Corvillo Corvillo

Francisco Corvillo Corvillo

Foto de Salvadora Serrano Álvarez

Salvadora Serrano Álvarez

Foto de Isabel María Ávila Ariza

Isabel María Ávila Ariza

Foto de María de los Ángeles Ruiz Sánchez

María de los Ángeles Ruiz Sánchez

Mostrando 10 de un total de 16 usuarios Ver más Mostrar todos