Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Teniendo presente la Memoria de Autoevaluación del curso pasado 2016/17, donde una de las mejoras es la de hacer extensivo a todas las tutorías el trabajo de integración y crecimiento en los distintos grupos, vemos la necesidad de dar continuidad al proyecto de formación en centros, Construimos una convivencia en positivo. Continuar formándonos y preparándonos para introducir en nuestras aulas las emociones.

Blog Blog

Atrás

FASE DE DESARROLLO FC: VALORACIÓN DE PROGRESO

Estimados/as compañeros/as:

 

Os recuerdo que la fase de desarrollo del proyecto es el período en el que se ejecutarán las actividades planificadas para el aula, el centro y el entorno educativo recogidas en el proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, rogamos a todos los miembros de esta Formación en Centro que recojan en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2018 cada miembro deberá, pues, realizar un comentario en respuesta a esta entrada en el que exponga la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
Fátima María Ayala Marín
En esta fase de desarrollo de nuestro proyecto de formación "emocionante", desde mi punto de vista se han conseguido los siguientes logros:
-Cada vez más somos más conscientes de la necesidad de introducir en nuestras aulas, en las tutorías, contenidos y aprendizajes relacionados con el desarrollo personal y social de nuestro alumnado.
Así con la programación con la que contamos de base, hemos abordado hasta el momento los siguientes contenidos: acogida y cohesión del grupo, establecimiento y seguimiento de las normas de aula en cada uno de los grupos clase, la relajación y meditación, la educación emocional y las emociones, iniciando también un trabajo en técnicas de estudio.
Aunque aparecen determinadas dificultades, sobre todo desde mi punto de vista el contar con poco tiempo para su desarrollo, somos cada vez más conscientes de trabajar estos contenidos, pues como debatíamos en nuestras reuniones de planificación, en todo caso, estoy segura de que favorecen el buen clima de aula, de centro, y que propician un mayor y mejor rendimiento escolar en el alumnado.
-Valoro de forma muy positiva la formación que estamos recibiendo por parte de profesionales expertos en materia de educación emocional y convivencia.
Así Francisco Córdoba, nos ha propuesto el profundizar en un "modelo de gestión democrática de la convivencia", y en otra sesión junto a las familias del centro, debatimos las dificultades principales para la convivencia, tanto en la escuela, como en la familia: los conflictos, la indisciplina, la violencia.
Muy satisfactorias me han resultado también las tres sesiones de formación impartidas por Carmen Valenzuela, donde hemos realizado talleres de inteligencia emocional, la importancia de una comunicación eficaz y no violenta, y hemos adquirido competencias y herramientas para estar en coherencia con nuestro pensamiento, emoción y acción. Para mí lo más importante es que he podido contar con más herramientas para conocer y gestionar mis emociones, y poder trasladar ésto al alumnado.
-Un importante logro es también el de profundizar cada vez más en los mecanismos con los que contamos en el centro, que favorecen una convivencia positiva. Así en las aulas se van consolidando la ayuda entre iguales y el trabajo cooperativo, y las actuaciones del alumnado mediador del centro que se convierten en observadores y actúan ante situaciones contrarias a esa convivencia en positivo que todos queremos en nuestro centro.
Publicado el día 11/03/18 19:46.
Salvadora Serrano Álvarez
En mi tutoría de 4º, siguiendo la programación que nos facilitó la Coordinadora de Convivencia, seguimos trabajando en la cohesión del grupo clase y el cumplimiento de las normas establecidas al principio de curso. Nos sumergimos en la educación emocional expresando nuestras emociones e intentando gestionarlas. Además de consolidar la ayuda entre iguales y el trabajo cooperativo.
No resulta fácil y siempre encontramos alguna dificultad, que intentamos solventar los mejor que sabemos o podemos.
Valorar de forma muy positiva la formación que estamos recibiendo por parte de profesionales expertos en materia de educación emocional y convivencia Francisco Córdoba y Carmen Valenzuela.
Publicado el día 12/03/18 12:44.
Isabel María Ávila Ariza
Como tutora de 4 años, continúo realizando (dentro del proyecto de centro en el que estamos embarcados) las actividades planificadas para el trimestre.
Todas ellas tienen un objetivo primordial que es favorecer en nuestro alumnado el desarrollo de una educación emocional que los haga crecer fuertes y sanos en este aspecto.
En Educación Infantil tenemos un hilo conductor que es el proyecto ¿El Monstruo de Colores¿, que nos sirve de guía. Gracias a él, estamos aprendiendo a diferenciar nuestras emociones. Y, no sólo eso, estamos aprendiendo a expresarlas y argumentarlas dejando atrás la típica respuesta: me siento bien o mal y porque sí.
Hemos querido que el proyecto tenga un lugar físico en nuestra clase, y es por ello que hemos creado El rincón de la Calma, donde vamos situando los materiales relacionados con el proyecto: diferentes imágenes de las emociones del monstruo, el dado de las emociones, las botellas sensoriales, el libro de las emociones, las emociones ordenadas del monstruo de colores, etc, etc
Y vamos realizando las actividades relacionadas con cada emoción. Hasta ahora hemos trabajado la emoción de la Alegría y ahora estamos con la Tristeza. Las actividades se realizan utilizando diversos recursos: imágenes de las emociones (nuestras y de revistas), canciones alusivas, cuentos, vídeos y sesiones de Mindfulnes.
También valoro de manera muy positiva las sesiones de formación impartidas por Carmen Valenzuela, que con sus recursos y herramientas para gestionar nuestras emociones nos ha hecho crecer y ser más conscientes de las mismas.
Así mismo, el grado de implicación del alumnado y sus familias ha sido muy satisfactorio.
Publicado el día 14/03/18 17:57.
Montserrat Cruz Criado
En esta fase de desarrollo de nuestro proyecto y desde mi aula de Audición y Lenguaje he intentado seguir trabajando las emociones ante cualquier aprendizaje que se ha planteado. Primero he intentado enseñar a comprender las emociones para después expresarlas y gestionarlas en mi misma y en mis alumnos. Mi aula es específica del lenguaje y nacemos sin lenguaje, pero si con emociones como la risa, el llanto, las expresiones faciales....Y por ello debemos de relacionar cada comprensión y expresión de las emociones relacionándolas también con el lenguaje que transmitimos a nuestros alumnos y compañeros de centro..
Mis actividades se han basado en la lectura de cuentos, viñetas de distintas actividades donde los niños, los adultos y seres vivos como mascotas...actuaban de una determinada forma..y el alumno debía de identificar como se encontraban los personajes. Así como interpretaciones cortas de roles que expresaban una determinada emoción...He propuesto multitud de actividades y me ha servido mucho lo que he aprendido con los expertos en este tema como Carmen Valenzuela y Francisco Córdoba. Por otra parte me he enriquecido con un material buenísimo llamado " El olor de la hierba al crecer" escrito por una mujer que es madre de un hijo con Autismo y que trabaja las emociones de una forma cautivadora.
Publicado el día 14/03/18 19:57.
Alfonso Hidalgo Ariza
Durante estos meses en los que he visto de primera mano el trabajo realizado por parte de la coordinadora, me ha parecido muy interesante el trabajo llevado a cabo con el alumnado que ha presentado alguna problemática.
Me parece muy acertado el trabajo que se realiza para mejorar la convivencia y sacar las emociones más profundas de nuestros alumnos.
El curso sobre educación en emociones, me ha resultado muy interesante y provechoso, para aplicar tanto en el aula como en la vida personal.
Me ha sorprendido gratamente y me ha iniciado en una disposición distinta a la que tenía hasta ahora, sobre cómo actuar ante las difíciles decisiones que tomamos a diario en cada una de las situaciones que se nos presenta.
Valoro muy positivo la experiencia llevada a cabo hasta ahora.
Publicado el día 14/03/18 23:08.
Mª José Contreras Zafra
DISFRUTANDO EMOCIONANDO
Durante este trimestre en mi clase de 3 años se ha trabajado sobre todo la educación emocional a través del cuento El monstruo de colores. Hemos realizado varias dinámicas de identificación y descubrimiento de las emociones básicas, a través de la narración y dramatización del cuento. Hemos realizado lo botes de las emociones, y hemos profundizado por ahora en la alegría y la tristeza, mediante diferentes dinámicas: asociado al color de cada emoción hemos planteado situaciones en las que sentimos alegría o tristeza y las hemos expresado. Después hemos trabajado sobre esas sesiones en cooperativo, destacando la importancia del respeto a los demás, a su espacio y sus decisiones, la ayuda al compañero, teniendo en cuenta la edad de mi alumnado (3 años). Hemos visualizado vídeos y canciones de dichas emociones para reforzar (La historia de Mimo, el baile de las emociones, adivinanzas emocionales). Las sesiones de tutorías las hemos realizado en el aula de convivencia y en el propio aula, dependiendo de las características de las dinámicas. Además cada día en asamblea decimos cómo nos sentimos empezando por el ayudante y elegimos la tarjeta que identifica cada emoción, y son muy variadas las que cada día se mencionan: alegría, cansancio, calma). Seguimos sin perder de vista las normas de aula, recordándolas cada día y trabajando con el sistema de refuerzo positivo y negativo mediante las caritas sonrientes o tristes. Aprovechamos cada momento que surge para hablar de lo que sentimos en cada situación que aparece en nuestra aula o de patio. También seguimos trabajando el bloque de la relajación, ya iniciada desde principio de curso, diariamente después del recreo en nuestros cojines y al finalizar las sesiones de psicomotricidad, además de trabajarla en sesiones específicas.
Estamos muy satisfechas con el trabajo realizado hasta ahora, pues el alumnado acepta de muy buen grado las dinámicas y se ven los resultados positivos cada día, reflejados en el reconocimiento de las emociones y en el vocabulario emocional que van utilizando ya los niños. Es un tema que les ilusiona y les encanta y yo disfruto y aprendo con ellos, además estas sesiones me permiten conocer aspectos del grupo que de otra manera no podría llegar a descubrir, por lo que valoro muy positivamente todo el trabajo realizado desde este planteamiento de nuestro Programa de Formación en Centros. Quisiera destacar las formaciones recibidas por expertos que nos han enriquecido y enseñado muchas cosas para aplicar en nuestras aulas y que desde aquí agradezco el entusiasmo y la ilusión con las que nos han transmitido sus conocimientos.
Publicado el día 14/03/18 23:41.
María de los Ángeles Ruiz Sánchez
Desde mi especialidad sigo trabajando en consonancia con los contenidos abordados en cada una de las diferentes tutorías para favorecer un buen clima de convivencia en el aula y para que se cumplan las normas que los alumnos y alumnas han establecido en las sesiones de tutoría.
Además realizo sesiones de aprendizaje cooperativo para fomentar la sociabilidad y la motivación entre el alumnado.
También valoro de manera muy positiva la formación que estamos recibiendo por parte de profesionales expertos en materia de educación emocional y convivencia como son Francisco Córdoba y Carmen Valenzuela.
Publicado el día 14/03/18 23:44.
Ángeles Daimiel Urbano
Desde mi tutoría de 1º de Primaria continuo con las propuestas planificadas en el Plan de Convivencia. Una vez establecidas por consenso las normas de aula, hemos hecho un seguimiento de ellas para su correcto cumplimiento. Utilizamos "caritas tristes" cuando se incumple una norma y una "carita alegre" como refuerzo positivo por el cumplimiento de ellas. Con muy buenos resultados.
A nivel de aula conseguimos muy buenos resultados con la relajación y meditación. Otro aspecto trabaajado en mi tutoría ha sido la educación emocional, con el conocimiento, expresión y gestión de emociones. Llevamos a cabo el" Diario de las Emociones", en el cual expresan como se sienten en momentos puntuales de la jornada.Utilizamos como recurso el cuento "El monstruo de colores", visionado de cuentos y utilización de distintas dinámicas a nivel grupal, llevadas a cabo por la coordinadora del Plan de Convivencia.
Así mismo trabajo diariamente a nivel de aula la importancia del autocontroly equilibrio, respeto y tolerancia ,el esfuerzo y superacion, para conseguir un clima adecuado en el aula .
Es de destacar y valorar como muy positivas las sesiones de formación por profesionales especializados en la materia, ya que nos han aportado recursos y herramientas enriquecedoras para la consecución de nuestros objetivos.
Publicado el día 15/03/18 18:43.
Mercedes Cerezo Jiménez
En las tutorías con los alumnos de cinco años continuamos recordando las normas y su cumplimiento, gestionamos nuestras emociones . Con el cuento del monstruo de colores dramatizamos y comentamos las distintas emociones, dialogamos y representamos la emoción . Estamos realizando nuestro propio cuento de las emociones.También estamos trabajando el libro de "Cuando sea mayor quiero ser feliz" ha sido muy significativo para ellos. Comenzamos realizando la sesión con la relajación de mindfulnes . También hemos realizado juegos cooperativos y trabajos que facilitan el cooperativismo entre el grupo. En las sesiones también escuchamos canciones, vemos videos y cuentos. Valoro muy positivamente tanto las sesiones con los alumnos como las realizadas para mi formación sobre la educación emocional y la convivencia.
Publicado el día 15/03/18 19:30.
Consuelo Adán Adán
Como tutora de 2º en mi aula se ha seguido desarrollando nuestro proyecto, continuando con la programación del mismo y trabajando los siguientes contenidos:
-Seguimiento de las normas de aula , la relajación y meditación , la educación emocional y las emociones así como la iniciación en técnicas de estudio.
El trabajo de estos contenidos está permitiendo que en mi aula, aunque con las dificultades que van surgiendo, el clima de trabajo vaya siendo cada vez más favorable proporcionado mejor rendimiento escolar y sobre todo más cohesión entre los niños y niñas, destacando el cambio positivo de varios alumnos con conductas inapropiadas que van remitiendo paulatinamente.
Por otra parte, valoro y agradezco la formación recibida por parte de los dos profesionales en materia de convivencia y educación emocional así como el trabajo realizado por la coordinadora de este proyecto en mi aula y en el centro en general.
Destacar los talleres de inteligencia emocional que me han hecho reflexionar sobre la importancia de una comunicación eficaz imprescindible en nuestra vida y en nuestra profesión.
Publicado el día 15/03/18 20:03.
Antonio Jesús Garrido Guzmán
Como maestro de apoyo he participando en algunas dinámicas que se han desarrollando en los cursos en los que entro a realizar el refuerzo y cuando tengo que sustituir a algún compañero.
A lo largo de este trimestre se ha seguido trabajando las normas de clase, hemos empezado a trabajar las emociones y también la relajación. Todo esto está repercutiendo en una mejora del clima de clase y también se refleja en a nivel de centro.

Me gustaría hacer una mención muy positiva a la formación que hemos recibido de D. Francisco Córdoba y Dña. Carmen Valenzuela, han sido cinco sesiones muy interesantes.
Francisco Córdoba nos habló sobre la convivencia, el acoso escolar,...
Con Carmen Valenzuela hemos hecho distintos talleres para gestionar las emociones y como hacer que la comunicación sea eficaz.
Publicado el día 15/03/18 23:39.
Rafael Carrasco Navarro
Desde el área de religión y moral católico, sigo trabajando en este emocionante proyecto, teniendo en cuenta que en mi asignatura, siempre doy gran importancia a los valores, las emociones y a los grupos cooperativos. En concreto en tercer ciclo trabamos durante cada tema algún trabajo cooperativo, mientras en segundo y tercer ciclo de forma trimestral trabajamos la inteligencia espiritual y emocional.
Destacar como muy positiva la formación recibida tanto de Francisco Córdoba como de Carmen Valenzuela.
Publicado el día 16/03/18 0:22.
Francisco Corvillo Corvillo
En mi tutoría de 5º, tratamos de seguir la programación facilitada por la coordinadora del Plan de Convivencia.Dentro del grupo-clase, continuamos trabajando las normas que nos ayuden a mejorar la convivencia entre iguales y que tenemos establecidas.El incumplimiento de las mismas, conlleva consecuencias negativas, asumidas como tales por nuestros alumnos.
También, estamos comenzando con el trabajo de las distintas emociones y los mecanismos que nos ayuden a mejorar y solventar las mismas así, como técnicas de relajación y autocontrol.
Valorar de forma muy positiva la formación recibida por parte de profesionales de estos temas como D.Francisco Córdoba y Dña. Carmen Valenzuela.
Publicado el día 17/03/18 21:00.
María Cristina Fierro Martín
¿Cómo puedo educar en emociones desde el área de Naturales y Sociales, en 6º de Primaria, de una forma eficaz y significativa? Pienso que dedicando a la Educación Emocional un espacio propio dentro del horario escolar de estas dos asignaturas, puesto que creo que nuestro estado emocional influye directamente en el aprendizaje y la convivencia. Durante este Segundo Trimestre, hemos trabajado en cada tema, fichas de mejora, para afianzar los contenidos. Y para realizarlas y evaluarlas hemos utilizado, como estrategia metodológica, la ayuda entre iguales. Con esta metodología se consigue los siguientes logros a nivel emocional:
El alumnado ayudante escucha a otros/as compañeros/as, se preocupa por los demás.
Apoya a sus compañeros/as en las necesidades que les surgen, tiende puentes entre unos y otros cuando aparecen
desavenencias.
Y acompañan en situaciones de conflictos, llegando a abordar situaciones que suelen pasar desapercibidas a los
adultos.
Llevamos trabajando el modelo de alumnado ayudante desde que comenzó el curso y los beneficios han sido significativos, tanto en el clima del aula como en el desarrollo personal del alumnado implicado.
La finalidad de este modelo es la mejora del clima de convivencia y, como consecuencia, la mejora del aprendizaje en el aula y en el centro educativo.
El diseño de las sesiones se basa en una metodología participativa, intentando que sean los alumnos y alumnas los protagonistas de sus aprendizajes. Así, hemos utilizado análisis de casos en temas de Naturales, dramatizaciones en Historia, análisis de imágenes (vídeos), debates sobre el tema de cómo proteger el Medio Ambiente, expresión de sentimientos, expresión de opiniones, formulación de críticas, preguntas y respuestas, etc. La intención de combinar actividades diferentes es la de atraer la atención y no resultar repetitivas al alumnado, utilizando la sorpresa como un elemento motivador más: como cada sesión es diferente, el alumnado destinatario no va a saber qué viene después de cada actividad. Además, todas comienzan con el repaso de las ideas principales trabajadas en sesiones anteriores y con la explicación del objetivo y lo que se va a trabajar en la presente.
También destaco las sesiones de Formación para el Profesorado y abierta una de ellas, a las familias, programadas por el profesorado junto con nuestro asesor del CEP Priego Montilla e impartidas por Francisco Córdoba y Carmen Valenzuela. Han sido sesiones de trabajo muy prácticas, educativas, formativas, divertidas y muy ilusionantes para construir un buen clima de convivencia en el centro y formarnos como maestros competentes a nivel emocional.
Publicado el día 20/03/18 1:10.
Antonio Luna Serrano
Desde que comenzó este curso y como tutor del grupo de sexto, la valoración que hago de la hora de tutoría es muy positiva. Se han abordado los siguientes contenidos: el conocimiento, integración y cohesión del grupo, el establecimiento y seguimiento de las normas de aula, la relajación, las emociones y la gestión de las mismas.
He seguido la programación que la coordinadora nos entregó a los tutores y tutoras, en una sesión formativa. En esta sesión la coordinadora nos expuso una presentación de las emociones y compartimos los logros y las dificultades encontradas.
Al comenzar cada una de las sesiones de tutoría, recordábamos lo hecho en la sesión anterior, a continuación poníamos en marcha la actividad de esa sesión, y para finalizar se realizaba una valoración, compartiendo lo que cada uno había sentido.
Se han realizado actividades muy diversas, aunque he de destacar la realización de distintas dinámicas, que son las actividades que más destacan los niños y niñas, por el aspecto lúdico de las mismas. Debido al nivel de conocimientos del grupo acerca de las emociones, en varias sesiones se ha trabajado con ellos esta presentación, con un nivel de satisfacción bastante grande.
La metodología en esta hora de tutoría ha sido también muy diversa, así hemos realizado actividades individuales, otras en pareja, otras en pequeños grupos, donde hemos abordado el trabajo cooperativo, y para finalizar cada una de las sesiones siempre lo hemos hecho en gran grupo.
Destaco las sesiones de formación que hemos tenido con los dos ponentes, uno de ellos que ha profundizado en aspectos de la convivencia y normas de aula, y la otra ponente, que a lo largo de tres sesiones profundizó en aspectos de educación e inteligencia emocional, aunque lo más significativo y práctico, tanto a nivel personal como para introducir en el aula, ha sido para mí la Comunicación Eficaz.
Publicado el día 5/06/18 10:14.

Miembros Miembros

Foto de José María García Pérez

José María García Pérez

Foto de Fátima María Ayala Marín

Fátima María Ayala Marín

Foto de Montserrat Cruz Criado

Montserrat Cruz Criado

Foto de Rafael Carrasco Navarro

Rafael Carrasco Navarro

Foto de Mercedes Cerezo Jiménez

Mercedes Cerezo Jiménez

Foto de Mª José Contreras Zafra

Mª José Contreras Zafra

Foto de Francisco Corvillo Corvillo

Francisco Corvillo Corvillo

Foto de Salvadora Serrano Álvarez

Salvadora Serrano Álvarez

Foto de Isabel María Ávila Ariza

Isabel María Ávila Ariza

Foto de María de los Ángeles Ruiz Sánchez

María de los Ángeles Ruiz Sánchez

Mostrando 10 de un total de 16 usuarios Ver más Mostrar todos