Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

El desarrollo de las competencias clave en el alumnado supone un nuevo marco conceptual que modifica el enfoque del aprendizaje. Poner el acento en aprendizajes relevantes y en el desempeño de estos por parte del alumnado es tarea esencial en un currículo basado en competencias clave como es el que desarrollan las enseñanzas propias en Andalucía.

Como consecuencia de la implantación del nuevo desarrollo normativo en Andalucía, el claustro tiene la necesidad de actualizarse en el trabajo por competencias clave. Por normativa es prescriptivo la realización de este tipo de trabajo, pero la mayoría del profesorado se encuentra perdido, aplica dicha normativa en su labor docente sin encontrarle un  sentido y de forma aislada al resto del profesorado.

Si bien  la Lomce entra en vigor en 2015, en secundaría, no acaba de implantarse de un modo generalizado, sea por el vaivén de Leyes educativas  que han precedido a esta y al final, cuando cambia el sentido político se van al traste, bien por falta de formación del profesorado.

En nuestro Centro apostamos por la formación del profesorado, como formula para aplicar con sentido dicha ley. 

 

Finalidad del proyecto

  • Dar un nuevo enfoque a la educación, aquél que prepare a los alumnos para desarrollarse en la sociedad del siglo XXI.
  • Cuestionarnos sobre las estrategias de enseñanza que consigan la mejora continua de los procesos de aprendizaje para que nuestros estudiantes obtengan los mejores resultados.
  • Desarrollar la normativa adaptándola a situaciones reales, estableciendo acuerdos en diferentes orientaciones, para alcanzar una evaluación integradora del proceso de enseñanza aprendizaje de manera que se optimicen las actuaciones didácticas, organizativas y de cualquier índole con la finalidad de optimizar los recursos disponibles, para alcanzar la finalidades educativas propuestas en nuestra etapa.

 

Objetivos

  • Conocer y analizar la normativa que regula el nuevo currículo en educación secundaria obligatoria y bachillerato:
    • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE)
    • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato.
    • Orden ECD/65/2015,  de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
    • Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
    • Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
    • Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
    • Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
  • Identificar las competencias clave y comprender su valor dentro del currículo.
  • Integrar dichas competencias en el trabajo diario de las diferentes materias y colaborando entre departamentos para establecer una evaluación coherente y transversal.
  • Conocer distintas metodologías que favorezcan el desarrollo de las competencias clave.
  • Revisar el proyecto educativo del centro y las programaciones didácticas de los diferentes departamentos didácticos adecuándolas a la normativa en vigor.
  • Elaboración de UDI.
  • Conocer, comprender y aplicar  los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables y los indicadores de logro.
  • Conocer y analizar distintos instrumentos de evaluación aplicados a las diferentes metodologías didácticas.
  • Ponderación de los criterios de evaluación de las distintas áreas o materias del currículo. 

 

Estrategias y metodología colaborativa

  • Asistencia a las sesiones presenciales de todos los integrantes de la formación en centro.
  • Asesoramiento continuo por parte de la estructura del Cep, para recibir Feeddback acerca del trabajo desarrollado por parte del profesorado.
  • Realización de las tareas en reuniones de grupo completo o reuniones de departamento didáctico.
  • Participación en los foros de las plataformas colaborativas colabor@ y Moodle.
  • Compartir todos los documentos y experiencias desarrollados durante el desarrollo del proyecto.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

 

 

Actuación

Temporalización

Responsable

Módulo 1

Análisis y reflexión de la normativa (Lectura comprensiva y crítica de la normativa)

Enero16 al 12 de febrero

Todos los miembros del grupo, puede ser de forma individual o por departamentos.

Elaborar un documento que respondan a las siguientes cuestiones:

  1. Definición de competencia.
  2. ¿Qué implica para el centro trabajar por Competencias Clave?
  3. ¿Qué repercusión tiene en la práctica y/o qué implicación conlleva en el aula trabajar por Competencias Clave?

Enero16 al 12 de febrero

Todos los miembros del grupo, puede ser de forma individual o por departamentos.

En el foro de colabora o Moodle, participar enviando la opinión  sobre los cambios más significativos que supone la ley anterior con respecto  a la actual.

(Enero16 al 12 de febrero

Cada miembro del grupo

Analizar los principios reguladores. En una reunión de los integrantes del grupo reflexionar sobre las modificaciones que serían necesarias realizar  en el centro para integrar los principios reguladores al Proyecto Educativo de Centro. Elaborar un documento con las conclusiones.

Enero16 al 12 de febrero

 

Análisis general de la materia

 Enero16 al 12 de febrero

Por departamentos

Módulo 2

En el foro de colabora o Moodle, participar enviando la opinión  sobre los temas de discusión que abra el coordinador/a de la formación.

Febrero 14 al 12 Marzo

 

Elaborar un documento con la definición y un ejemplo de ejercicio, actividad y tarea

Febrero 14 al 12 Marzo

Individual

Proponer una tarea, con ejercicios y actividades e identifica los procesos cognitivos y los contextos. Haz una valoración global de la tarea atendiendo a: diversidad de contextos, diversidad de actividades y procesos cognitivos.

Febrero 14 al 12 Marzo

Por departamentos

Módulo 3

Diseño de una UDI (Unidad didáctica integrada)

13 marzo al 16 Abril

Por departamentos

Evaluación del diseño y desarrollo de la UDI.

13 marzo al 16 Abril

Por departamentos

Módulo 4

Analizar los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables seleccionados para una UDI

17 Abril a 17 Mayo

Por departamentos

Confeccionar rúbricas e identificar procedimientos de autoevaluación del alumnado

17 Abril a 17 Mayo

Por departamentos

Elaborar una Escala de Observación relacionada con los criterios de evaluación del área o materia

17 Abril a 17 Mayo

Por departamentos

Ponderación de los criterios de evaluación de los distintos departamentos implicados en la formación.

Comienzo 17 Mayo¿

Todos los miembros del grupo, por departamentos

Diseñar un cuaderno del profesor adaptado a la evaluación por competencias

Comienzo 17 Mayo¿

Por departamentos

Revisión de las programaciones didácticas con arreglo a la normativa en vigor.

Segundo Año

Todos los miembros del grupo, por departamentos

Diseño de UDI y aplicación en el aula, puede ser de una materia o interdisciplinar.

Segundo año

Todos los miembros del grupo, por departamentos

Recursos y apoyos

 

 

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP, Ponente)

Descripción del recurso

Material bibliográfico alojado en el aula virtual del profesorado.

Documentación sobre el desarrollo de las competencias clave en educación secundaria obligatoria y bachillerato, organizado en cuatro módulos:

  1. Diseño curricular en Andalucía. Organización de las enseñanzas.
  2. Metodologías. Enfoques más adecuados para el desarrollo de las competencias clave.
  3. Del proyecto educativo de centro a la programación docente. Elaboración de UDI.
  4. La evaluación para la mejora de los procesos.

Ponencias sobre los cuatro módulos relacionados anteriormente.

Se desarrollarán cuatro ponencias por personal externo al centro, sobre los contenidos de los cuatro módulo descritos, con arreglo al siguiente calendario;

Módulo 1: 16 de enero de 2018

Módulo 2: 13 de febrero de 2018

Módulo 3: 13 de marzo de 2018

Módulo 4: 17 de abril de 2018

Herramienta de Séneca sobre el ¿Currículo por competencias¿

Cuaderno del Profesor

Módulo de evaluación

Asesoramiento y apoyo por parte de la asesoría de referencia.

Asesor de Referencia( Reuniones  programadas)

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

  • Control de la asistencia a las sesiones presenciales a través de hojas de firmas.
  • Control de realización de las tareas que se propongan.
  • Participación activa en colabor@.
  • Documentación generada o actualizada por la formación en centro durante el desarrollo del proyecto.
  • Diseño de una rúbrica para la valoración de la documentación generada.
  • Grado de aplicación de los contenidos en el aula, a través de un cuestionario que se desarrolle para ello. 
1 Adjunto
240 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios