Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

GRUPO DE TRABAJO: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA DESDE DIFERENTES MATERIAS, SE TRATA DE MOTIVAR AL ALUMNADO PARA TRABAJAR DE FORMA COOPERATIVA CON CONTENIDOS ESPECÍFICOS (LECTURAS, INVESTIGACIONES...)Y, MÁS ADELANTE, PONER EN COMÚN CADA EXPERIENCIA.

Blog Blog

Atrás

COMENTARIO PARTICIPANTES MEMORIA INTERMEDIA

Estimados/as compañeros/as:

 

Os recordamos que hasta mediados del mes de marzo se establece un momento de revisión de la implementación del proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, rogamos a todos los miembros de este Grupo de Trabajo que recojan en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2017 se recomienda que cada miembro realice un comentario en respuesta a esta entrada en el que exponga la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
María Dolores Rider López
Buenos días a todos:
Tal y como establece la programación elaborada por el departamento de inglés para este año, trimestralmente evaluamos el trabajo colaborativo de los alumnos mediante proyectos, que bien pueden realizarse una vez por trimestre, o de manera ocasional varias veces.
El proyecto colaborativo de mayor envergadura será el que realicemos en el tercer trimestre, un trabajo de investigación sobre Irlanda para el que nos vamos a basar en un libro editado por Burlington Books. No obstante, este trimestre también estamos realizando dos proyectos colaborativos en clase (4º ESO).
En primer lugar, la semana pasada dividimos la clase en grupos de trabajo. En esta ocasión, fueron los alumnos quienes se dividieron a su gusto. Durante toda la sesión, los alumnos trabajaron diseñando en su grupo su país ideal. Debatieron y discutieron acerca del idioma que se usaría en ese país, las leyes relativas al trabajo y al derecho al voto, el clima y la geografía del país, e incluso diseñaron la bandera y el himno. En la segunda mitad de la clase, el grupo expuso ante los compañeros el acuerdo al que había llegado. Como motivación extra, a cada grupo se le dio un pequeño obsequio (un bolígrafo), lo cual les gustó mucho.
Dentro de la programación general del curso, este trabajo colaborativo quedaba enmarcado en el estudio del segundo condicional. La presentación del diseño de su país ideal fue, obviamente, en inglés.
Además, a lo largo de estas últimas clases del trimestre, los alumnos están presentando en pequeños grupos un nuevo trabajo colaborativo. En esta ocasión, los alumnos se han dividido en grupos de cuatro o cinco y están presentando ante los compañeros la evolución de algún invento de su vida cotidiana. Este proyecto colaborativo consta de dos partes: una presentación en power point o vídeo (hasta ahora sólo han expuesto con power point) y una presentación oral en inglés. Ya hemos visto presentaciones acerca de la historia de objetos cotidianos tales como el paraguas, la bombilla o el bolígrafo. Las presentaciones continuarán a lo largo de la semana que viene.
Mi valoración personal del proyecto es muy positiva hasta ahora. Los alumnos se divierten mientras aprenden, lo cual es fantástico. Mi asignatura (inglés) cuenta con un valor añadido: lo fácil que resulta trabajar diferentes materias a través del idioma, y tocar así campos relativos a las ciencias sociales y naturales.
Estos pequeños proyectos están permitiendo a cada alumno aportar su granito de arena. Al tocar diferentes áreas del conocimiento, cada alumno encuentra su lugar para colaborar con el grupo.
La única dificultad encontrada hasta ahora hace referencia a que a ciertos alumnos se les hace difícil salir de su zona de confort y empezar a trabajar con otras personas. Por lo tanto, para el trabajo colaborativo referido a las exposiciones de los inventos, yo como profesora he establecido algunas pautas: en todos los grupos tenía que haber chicos y chicas, y en ningún grupo podía haber más de dos alumnos de los considerados "fuertes" en la asignatura (alumnos de sobresaliente). No he establecido más restricciones porque también tomo en consideración sus preferencias personales.
Por último, destacar que si valoramos su trabajo con un pequeño detalle, aunque sólo sea un caramelo, los alumnos parecen aún más motivados por hacerlo lo mejor posible. Es muy curiosa esta reacción, así que seguiré utilizando esta estrategia en próximos proyectos.
Publicado el día 8/03/18 10:04.
Patricia Fernández Melgarejo
Buenos días a tod@s!
Os dejo mi percepción sobre el desarrollo del trabajo colaborativo que se está llevando a cabo en este grupo, así como mi experiencia con los grupos en los que lo estoy aplicando.
En general, se cumplen las expectativas del proyecto inicial en cuanto a objetivos, contenidos, actividades y recursos. Por lo que estoy observando, el uso de las Tics es relevante y esencial para el alumnado, así como la percepción de cada miembro de los grupos sobre el tema escogido.
Es cierto, que para cierto alumnado es difícil trabajar en grupo porque no han adquierido dicha habilidad y puede que les cueste más. Es por ese motivo por el cual es importante que aprendan a relacionarse e intercambiar opiniones con otros compañeros de clase. Asimismo, si el trabajo colaborativo va acompañado de exposición oral, es muy beneficioso porque contribuye al desarrollo de la expresión en público, así como a la fluidez verbal.
Respecto al proyecto inicial, se van cumpliendo los objetivos citados y las estrategias empleadas, aunque es conveniente que el alumnado de cada grupo cumpla su rol específico y se vaya intercambiando dicho papel para que todos los miembros puedas desempeñarlos.
Asimismo, se percibe un inconveniente relacionado con la organización del aula. El profesorado y el alumnado deja el aula como estaba al comienzo de la clase (filas individuales), por lo que el tiempo que trabajan en grupo es más breve.
Por otro lado, comparto con vosotros mi experiencia con 3ºESO. Les propuse una serie de preguntas tras haber leído en clase El Lazarillo de Tormes. Tras componer los grupos y darles un rol a cada miembro, prepararon las respuestas, hiceron una presentación digital y una parte a nivel creativo sobre el tema. En las exposiciones orales, se valoró el contenido del trabajo, la expresión y fluidez verbal. Todos los grupos presentaron su parte creativa: un periódico sobre El Lazarillo, un diálogo ficticio a partir de Wasap, un concurso de preguntas y respuestas, una presentación ficticia de Instagram...
Han trabajado adecuadamente.
Gracias y saludos
Publicado el día 20/03/18 13:39.
Carmen María Rot Casado
Buenas tardes a todos.
Los resultados que se están obteniendo en los grupos de 1º bachillerato son bastantes positivos, aunque todavía no se han expuesto ni evaluado todas las presentaciones. Para este segundo trimestre se había planificado una visita a Gibraltar, con tal motivo seleccioné siete temas de interés: monumentos, cultura, historia, curiosidades,.. Formé grupos y asigné temática sobre la que tenían que investigar y hacer una presentación en Power Point y obviamente en inglés. Como trabajo final de cada exposición debían preparar un questionario para que lo rellenara el resto del alumnado, de modo que se hiciera partícipe de lo que se estaba exponiendo y comprobar la comprensión del mismo. En estos momentos estamos aún con las exposiciones y los primeros grupos han olvidado la realización del cuestionario, así que se hará con posterioridad. Sin embargo, el alumnado está realizando un trabajo de investigación y presentación espectacular y se está esforzando por transmitir en lengua extranjera. Han trabajado de manera muy autónoma y se han esforzado muchísimo en la mayoría de los casos. El único inconveniente es que las exposiciones orales con grupos tan numerosos ocupan mucho tiempo y por tanto se suelen demorar bastante. Convendría concentrarlas a mitad de trimestre en vez de finales.
En el grupo de 2º de ESO se han hecho pequeños grupos de 2 o 3 alumnos para que realicen una exposición, en Power Point, sobre la biografía de algún personaje famoso. En primer lugar se explicó en clase el formato y la organización de la información, los tiempos verbales a utilizar (pasado simple) y los conectores necesarios para cohesionar el texto. En primera instancia se trabajó de manera individual, aunque no todos lo realizaron, y finalmente se hicieron los grupos. Aunque no se están consiguiendo los resultados esperados, puesto que el alumnado se limita a leer la información, en vez de explicarla, y copian demasidos datos en vez de resumir más, está claro que el uso del las TICS en el aula y el uso de una metodología distinta les gusta, aunque la mayor parte del trabajo lo han hecho en casa.
De cara al tercer trimestre me planteo la grabación de videos de nuevo, porque creo que ha tenido mejor aceptación, y se percibe un mayor esfuerzo, dinamismo y trabajo.
Publicado el día 14/03/18 22:09.
Pedro Antonio Luque Villatoro
El desarrollo de la dinámica durante el presente trimestre se ha ceñido a lo previsto, a saber, la realización de las actividades del tema 3 "La reflexión ética" del manual de Valores éticos. Ahora bien, detectamos algunas actitudes y comportamientos que podemos calificar de inadecuados en algunos niveles. Se trata del alumnado de 2º de ESO (B y C) que muestran una cierta apatía a la hora de enfrentarse al trabajo. En los restantes grupos la actitud podemos considerarla apropiada. En otro orden de cosas, señalar que la dinámica se ve significativamente condicionada por el hecho de contar con una hora a la semana, lo cual dificulta que se puedan consolidar los aprendizajes adquiridos con una puesta en común, que, además, se ha visto acrecentada con la brevedad del trimestre. Otro factor a tener en cuenta en sucesivas ocasiones en la coordinación interna de los grupos, detecto cierta inercia a la hora de responder a las preguntas, sería beneficioso potenciar la capacidad de diálogo entre los miembros.
Publicado el día 25/06/18 11:08.

Miembros Miembros

Foto de Jesús Cimarro Urbano

Jesús Cimarro Urbano

Foto de Patricia Fernández Melgarejo

Patricia Fernández Melgarejo

Foto de María Auxiliadora Tejada Jorge

María Auxiliadora Tejada Jorge

Foto de Cristóbal Ortega Pulido

Cristóbal Ortega Pulido

Foto de Juan José Gallego Martínez

Juan José Gallego Martínez

Foto de María Dolores Méndez Bujalance

María Dolores Méndez Bujalance

Foto de Olivia Benítez Reyes

Olivia Benítez Reyes

Foto de Pedro Antonio Luque Villatoro

Pedro Antonio Luque Villatoro

Foto de Carmen María Rot Casado

Carmen María Rot Casado

Foto de Virginia María Payán Almendros

Virginia María Payán Almendros

Mostrando 10 de un total de 12 usuarios Ver más Mostrar todos