Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

GRUPO DE TRABAJO: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA DESDE DIFERENTES MATERIAS, SE TRATA DE MOTIVAR AL ALUMNADO PARA TRABAJAR DE FORMA COOPERATIVA CON CONTENIDOS ESPECÍFICOS (LECTURAS, INVESTIGACIONES...)Y, MÁS ADELANTE, PONER EN COMÚN CADA EXPERIENCIA.

Blog Blog

Atrás

FASE FINAL GT: VALORACIÓN FINAL

Estimados/as compañeros/as:

 

Con motivo de llevar a cabo la memoria final de vuestro trabajo y para su uso como una herramienta más de valoración del Grupo de Trabajo, se recomienda a todos/as los/as integrantes del mismo realizar una valoración final del trabajo realizado a lo largo de todo el curso antes del próximo día 31 de mayo. Os pediría que en dicha valoración recogierais en un texto breve (pero informativo) aspectos tales como:

 

  • Vuestra aportación concreta al trabajo que se ha llevado a cabo en vuestro Grupo de Trabajo.
  • Los logros y objetivos alcanzados de entre aquellos que os propusisteis en vuestro proyecto de trabajo inicial.
  • Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo en el centro y/o el aula: elaboración de materiales y recursos, puesta en práctica de los mismos, análisis y evaluación de los mismos, impacto en los aprendizajes del alumnado, aportación y lectura de bibliografía, subida de recursos (documentos, imágenes y enlaces) a la comunidad de Colabor@.
  • Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en el Grupo de Trabajo.
  • Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.

 

Os recuerdo que las aportaciones que hagáis en el blog serán públicas. Deberéis responder a esta entrada mediante un comentario.

 

Gracias de antemano por vuestra colaboración.

 

Un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
María Dolores Rider López
Tal y como se recoge en la programación del departamento de inglés para todos los cursos de la ESO y Bachillerato, nuestros alumnos tienen que hacer frente cada trimestre a uno o varios trabajos colaborativos, de mayor o menor envergadura. Estos proyectos están teniendo lugar en todos los cursos en los que imparto clase (1º, 2º y 4º de la ESO), aunque mis valoraciones en este grupo de trabajo hacen referencia fundamentalmente a 4º de la ESO.
Como queda recogido en el proyecto inicial de este grupo de trabajo, nuestro primer objetivo es el de desarrollar hábitos de cooperación en el trabajo entre nuestros alumnos. Tal objetivo ha sido cumplido con creces en mi clase de 4º ESO B.
Durante este tercer trimestre, hemos estado usando los esfuerzos colaborativos prácticamente a diario, aunque de manera casi inesperada. A finales de abril, nos encontramos trabajando el estilo directo e indirecto, un aspecto gramatical que debe haber sido estudiado en cursos anteriores, pero que lamentablemente no era así para muchos alumnos. Al mismo tiempo, nos encontrábamos con alumnos que ya dominaban este estilo, bien por haber estado en niveles más altos en cursos anteriores (en este centro, las clases de inglés se dividen en cuatro niveles en 2º y 3º de la ESO), o bien porque asisten a clases particulares. Este aspecto gramatical ha sido trabajado mediante prácticas por repetición o drill, mediante ejercicios similares o idénticos al que subiré en la sección de recursos.
Junto con estos ejercicios gramaticales, una vez más cada grupo en los que imparto clase ha estado desarrollando y presentando un proyecto colaborativo. En primero de la ESO, los chicos están elaborando unos diálogos similares a los que pueden tener lugar en un restaurante, y los presentarán a modo de obra de teatro. En segundo de la ESO, los alumnos están realizando presentaciones en power point en las que debaten sobre la vida del futuro, usando will y won¿t.
En 4º ESO, como se explicó, los alumnos están trabajando para realizar sus presentaciones posteriores a la lectura de los libros All about Ireland y An Eskimo adventure. 4º B está trabajando en presentaciones acerca de la comida, la música o el folklore de Irlanda. Uno de los grupos, formado por algún alumno con más nivel, está preparando una comparativa entre la situación en Irlanda y en Cataluña. 4ºC sólo está preparando un tema: una panorámica sobre Canadá y sus animales más representativos. Esto se debe a que siempre han sido un grupo poco numeroso (15 alumnos en septiembre), y algunos alumnos ya no asisten a clase, mientras que otros han abandonado la asignatura por completo.
Como queda recogido en la programación, el trabajo colaborativo supone el 5% de la nota de cada trimestre, y se evalúa tanto en la presentación o proyecto final, como a través de la observación de su trabajo diario en clase. Ya que se trata de presentaciones orales, el 10% de la nota que tenemos asignado para las destrezas orales también se evalúa gracias a este trabajo fundamentalmente.
Dificultades reseñables no se han encontrado ningunas, si bien con 4ºC hemos tenido, no sólo yo sino el resto de profesores, dificultades causadas por el número menguante de alumnos, así como por la apatía de varios de los alumnos del grupo que sí que asistían a clase. Tres de los alumnos del grupo se han negado en redondo a colaborar en la presentación de los trabajos. Se ha intentado solventar este problema asignándole a estos alumnos otro tipo de roles: selección de imágenes o vídeos, maquetación de textos, etc.
En definitiva, trabajar de esta manera con el alumnado ha sido algo provechoso y útil, me ha permitido conocer de manera más directa a mis alumnos, sus debilidades y puntos fuertes, y sus ritmos de trabajo.
Publicado el día 23/05/18 12:21.
María Dolores Méndez Bujalance
Mi aportación desde el punto del aula de apoyo es trabajar de forma colaborativa con alumnos con necesidades educativas especiales. Se da la circunstancia que puedo hacer equipos y parejas colaborativas tanto con alumnos con necesidades educativas especiales entre sí, como con niños integrados en su aula, pudiendo hacer numerosas y productivas combinaciones donde cada alumno aporta según sus características y capacidades.
Desde un principio se usa el trabajo colaborativo ya que trabajamos en pequeños grupos y en un ambiente propicio en el que siempre se ayudan entre ellos y buscan resolver sus problemas de la manera más práctica y eficiente.
Hemos usado varias técnicas de trabajo como lecturas en parejas o en grupo, parejas cooperativas, presentaciones orales de temas, trabajo en equipo, mesa redonda, lápices al centro, etc.
Es realmente fácil y práctico trabajar en equipos en este aula dadas las características del alumnado y su reducido número. Se han elaborado varios trabajos que han presentado en diferentes asignaturas (Música y Geografía e Historia) y que han servido para evaluar a los alumnos. Hemos realizado además una Cruz de Mayo que se ha expuesto en la entrada del centro. Hacemos un calendario mensual que se cuelga en las clases de ESO donde los alumnos ponen los días más señalados. Durante el curso han sido muchas las actividades realizadas con diferentes técnicas.
Todo el trabajo en sí en el aula de apoyo es cooperativo ya que los alumnos están muy concienciados de que cada uno puede aportar su conocimiento o habilidad. Los alumnos asisten al aula de apoyo y saben que pueden ser ayudados tanto por la maestra como por cualquier compañero para resolver cualquier tipo de problema, sea a académico o social. Los alumnos piden consejo a sus compañeros o estrategias para aprobar ciertas asignaturas. Se han entrenado tanto habilidades sociales, como competencias comunicativas y metodológicas.
El aprendizaje individual y la interacción maestra-alumno no se ha desplazado, sino que se ha sumado a la interacción alumno-alumno y al trabajo en equipo. Se trabaja en solidaridad, cooperación, convivencia, diálogo y respeto de unos a otros.
A través del aprendizaje colaborativo las diferencias entre alumnos son menores, esto hace que los alumnos con necesidades educativas especiales trabajen motivados y se esfuercen al máximo.
Publicado el día 24/05/18 11:21.
Pedro Antonio Luque Villatoro
En relación al comentario que has realizado sobre la valoración del Grupo de trabajo, planteo las siguientes consideraciones:
¿ En cuanto a la aportación concreta al grupo de trabajo, ha consistido en la realización del trabajo y las discusiones sobre el desarrollo del mismo y la metodología empleada. Por otro lado, dentro del desarrollo de la dinámica en el departamento de Filosofía, hemos consensuado, los miembros del mismo, nuestra intervención.
¿ En lo referente a los logros y objetivos alcanzados destaco las siguientes cuestiones: se pueda considerar como positivo el grado de implicación de algunos alumnos (caso concreto de alumnos/as que han ayudado a compañeros con mayores dificultades) en el desarrollo del trabajo, así pues uno de los objetivos fundamentales de esta iniciativa de intervención docente ha alcanzado un algo grado de satisfacción; ahora bien, no todos los alumnos/as han sido igual de permeables a esta demanda de cooperación (algunos se han quejado de sus compañeros); por otro lado, algunas clases han respondido de manera más eficiente, especialmente en la corrección de las actividades realizadas.
¿ En el apartado de actuaciones concretas mi experiencia ha sido la siguiente: en la elaboración de materiales y recursos mi actuación ha consistido en la realización de las actividades que se consignan en el apartado correspondiente de Recursos; en lo referente al impacto de los aprendizajes en el alumnado he encontrado un mayor grado de asimilación e interiorizado en los alumnos/as de los cursos más pequeños, quizás sea por la curiosidad y novedad de los contenidos tratados.
¿ Precisamente en la línea de lo anteriormente señalado las mayores dificultades encontradas tienen que ver con las siguientes cuestiones.
a) En primer lugar, la temática de los contenidos tratados. Para los grupos más pequeños resultan más atractivos que para los mayores.
b) La carga horaria de la materia que implica un menor número de horas para dedicar al trabajo.
c) La actitud de algunos alumnos que ha ido decayendo en su grado de aceptación de la dinámica.
Publicado el día 24/05/18 12:18.
María Auxiliadora Tejada Jorge
MEMORIA FINAL EN CIENCIAS APLICADAS DE 2º FP BÁSICA

¿Aportación concreta al trabajo que se ha llevado a cabo en vuestro Grupo de Trabajo?
He aportado al grupo la experiencia que he tenido usando diferentes dinámicas, así como información teórica sobre dinámicas de grupo, cuadernos de trabajo, formación de equipos aprendidos en otros centros o grupos de trabajo que pasé a la coordinadora.

¿ Logros y objetivos alcanzados de entre aquellos que os propusisteis en vuestro proyecto de trabajo inicial?
El objetivo de principio de curso era trabajar el aprendizaje colaborativo con el alumnado de 2º FP básica durante todo el curso, concretamente en la materia de Ciencias Aplicadas.
Después del primer mes tuve que replantearlo para hacerlo de forma puntual en algunas unidades o en actividades concretas dentro de una unidad. El objetivo de hacer al menos una actividad mensual con el grupo se ha cumplido. Las unidades en las que más he utilizado esta forma de trabajo ha sido en la parte de ciencias, más que la parte de matemáticas.
Como el alumnado de de FP básica finalizaba las clases a mediados de abril, he continuado aplicando esta metodología con un grupo de 1º Bachillerato en la materia de Biología y Geología. Concretamente en la unidad de : La reproducción de las plantas.

¿Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo en el centro y/o el aula ?

1. Dinámicas de cohesión: al principio de formar los grupos para darle mportancia al trabajo en equipo. Ambas dinámicas gustaron a los alumnos.
El vuelo de los gansos: Lectura compartida de un texto motivador y
reflexión sobre las ventajas de trabajar en equipo.

El puzzle: Realización de un puzle sencillo (corté un folio en 4
triángulos desordenados) y tenían que formar el folio sin poder
hablar entre ellos. Para poder hacerlo es imprescindible que
trabajen en equipo.

2. Dinámicas de repaso:
Kahoot: Realización de un Kahoot sobre los impactos de la
atmósfera: diseñe un Kahoot sobre esta temática de 15 preguntas
tipo test, incluyendo imágenes y algunos videos. Al ser la primera vez
que hice este tipo de actividad me constó unas horas prepararla, para
hacerlo requiere que los alumnos tengan instalada la aplicación en su
móvil, una pantalla y conexión a internet (tanto para la proyección
como en el móvil). Por grupos iban respondiendo (un móvil por grupo)
e iba apareciendo en la pantalla los resultados, no obstante la falta de
conexión y que no se fijaran bien en las preguntas hicieron que no
funcionara como lo esperado ( iban contestando corriendo y sin
fijarse bien).

Cadena de preguntas y respuestas: Repaso en cadena de preguntas
y respuestas, cada alumno tenía una pregunta y una respuesta (que
no se correspondía a dicha pregunta). Empezaba la cadena con una
pregunta, y tenía que responder el alumno que tuviera la respuesta,
este a su vez formulaba su pregunta. Esta actividad si les gustó.

3. Dinámicas para trabajar conceptos nuevos:
Mesa redonda: Esta dinámica la usé bastante, les planteaba una o
varias preguntas de reflexión y debían llegar a una conclusión
conjunta, para ello había un secretario que anotaba las respuestas y
todos debían intervenir a la hora de responder ( 1 minuto cada uno).

Lectura compartida: Uno leía y el compañero de al lado explicaba con
sus palabra lo que había entendido, después el que había explicado
leía y el de al lado explicaba.

Folio giratorio: Esta metodología la utilizaba con frecuencia: para anotar
dudas de algo que explicaba yo previamente, después de ver algún
vídeo, después de una lectura compartida¿También la utilizaba para
seleccionar preguntas importantes de un tema, que luego trabajarían
para prepararse de cara a un examen.

Esquemas incompletos: A cada grupo se le entregaba un esquema en
incompleto sobre el ciclo de alguna planta y una hoja con los términos
que debían completar, para que ellos mismos antes de la explicación
del ciclo pudieran razonar y deducir dónde iba cada término.

4. Dinámicas de síntesis de conceptos:
Diseño de un Power Point sobre los modelados terrestres y exposición
oral: Trabajo por equipos usando el aula de informática y posterior
exposición. Dificultades: en los equipos fallaba la conexión a internet,
acabaron trabajando en parejas y con falta de cohesión y coordinación
entre ellos, la exposición se hizo en casi todos los grupos totalmente
improvisada.

Diseño de cartelería sobre los impactos ambientales: Trabajo por
equipos usando cartulinas para hacer un lapbook, después cada
equipo exponía su trabajo (mejoró algo respecto a la primera
exposición) y por último cada grupo debía responder a unas preguntas
generales del tema usando los carteles de cada grupo ( se iban
pasando por las mesas cada 10-15 minutos)

5. Dinámicas para hacer y corregir ejercicios:
Técnica 1-2-4: Primero se hacían los ejercicios individual, luego se
corregían por parejas y por último entre todo el grupo. Para que
funcionara mejor iba marcando los tiempos. La usaba para hacer
ejercicios de matemáticas o de ciencias.

¿Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en el Grupo de Trabajo?
Era un grupo con bastantes problemas de convivencia, las dos tutoras hemos tenido que hacer un esfuerzo constante por mejorar las relaciones entre ellos, incluso organizamos un partido de futbol+desayuno para mejorar las relaciones y rebajar la tensión entre el alumnado.
La falta de entendimiento entre el alumnado ha hecho que los componentes de los grupos hayan ido variando con frecuencia, esto se une a la falta de hábitos de trabajo y el absentismo de algunos alumnos, así en los últimos trabajos he tenido que repartir al alumnado en tres grupos en vez de cuatro.
Algunas actividades que en principio planteaba para hacer en grupo como ejercicios de matemáticas, finalmente hablaban tanto y se distraían tanto que me decanté por trabajar en parejas.

¿Apreciaciones y observaciones consideréis oportunas?
Este tipo de metodología de trabajo funcionaría mejor si se trabajara desde 1º de ESO y con más continuidad, a algunos alumnos les cuesta adaptarse a esta metodología si se realiza de forma continua en una unidad (en el caso de 1º de bachillerato hay muchos alumnos que no les gustó la metodología), la falta de costumbre hace que funcione mejor de forma puntual. No obstante valoran positivamente el aumento de la participación.
Por otro lado resultado va a depender de las características del grupo, así si es un grupo pequeño y con alumnado absentista cuesta más que se creen grupos de trabajo estables.

Auxiliadora Tejada
Publicado el día 24/05/18 18:21.
Virginia María Payán Almendros
¡Buenas tardes!
Cuando decidí participar en el grupo de trabajo que se planteaba de Aprendizaje Colaborativo en el aula, allá por el mes de Octubre, me propuse a mi misma que el aprendizaje que desarrollaría sería mayor por las aportaciones y el intercambio de experiencias de mis compañeros/as, y mi perspectiva sistémica de centro acabaría por tanto enriqueciéndose también.
Como orientadora, apuesto como he mencionado en otras ocasiones por las metodologías activas, además apuesto con mucho empeño porque las considero de vital importancia para el buen funcionamiento de la clase por un lado y para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado.
Por tanto, mi aportación concreta ha sido, compartir mi experiencia y mis conocimientos sobre el tema, escuchar de forma activa, intercambiar opiniones, hacer sugerencias¿en definitiva colaborar con mis compañeros/as y aprender todo lo posible.

Desde mi punto de vista, los logros y objetivos se han alcanzado de manera satisfactoria. En el proyecto inicial nos planteábamos seis objetivos muy claros y concisos que su mayor ventaja era dar el paso para ponerlos en práctica. Y así ha ocurrido, por mi parte, he desarrollado hábitos en el propio alumnado de cooperación. Han reflexionado de forma grupal partiendo de temas en concreto, (He trabajado mucho con el Programa 9 meses 9 causas con ellos) y ha estado insertado el aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una forma continua.

Mi práctica docente se ha centrado en dos grupos concretos, por lo que he vivenciado tanto el éxito como la desilusión por ambas partes. Los recursos que he empleado han sido variados, pero todos relacionados con el sustento tanto teórico como práctico del tema, así he utilizado tanto la normativa actual sobre los Decretos de Enseñanzas como Manuales de Técnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo de Varas Mayoral, M. Zariquiey Biondi, F, que edita Comunidad de Madrid. Fundación Pryconsa.
Al querer cumplir con los objetivos que antes he mencionado, debido a las características de uno y otro grupo, ha ocurrido que el grupo de 2º de la ESO ha respondido de forma positiva ante éste tipo de metodología y el otro grupo de 3º ESO no ha llegado a alcanzar ni la importancia de trabajar de ésta forma concreta, ni la intencionalidad ni la actitud, por lo que me ha resultado complicado poder llevarlo a cabo. Pero me siento muy satisfecha por el trabajo realizado con doble motivo, primero por ser valiente para querer cambiar la forma de trabajar en comparación a los métodos tradicionales y por otro motivo, porque el alumnado está configurando su forma de aprendizaje y predisposición con metodologías ¿hombro con hombro¿, esto es, dónde los compañeros/as cumplen un papel activo en la enseñanza a los demás.

Mis dificultades se centran solamente en un grupo, que ha sido donde he encontrado más obstáculos para desempeñar la metodología cooperativa y ha girado en torno a las tareas de aplicación de las técnicas concretas tanto simples como complejas. Volviendo a insistir en la falta de cohesión de grupo, de motivación y de falta de ganas de aprender

Para finalizar con alguna observación me gustaría comentar que la participación activa por mi parte ha sido desde el principio hasta el final, asesorando en lo necesario y aportando lo preciso. Por tanto considero éste tema y está forma de trabajar en pequeño grupo muy provechosa para los docentes. Por lo que os doy ¡¡las gracias a todos/as!!
Publicado el día 24/05/18 21:04.
María del Carmen Rodríguez Panadero
Valoración final Trabajo cooperativo en Ciudadanía

Aportación al Grupo de Trabajo:
Mi aportación al grupo de trabajo ha consistido en la elaboración y puesta en práctica de un proyecto de trabajo colaborativo para la materia de Educación para la Ciudadanía de 3º ESO,. El objetivo principal del proyecto ha sido acercar al alumnado de este nivel a la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través del trabajo sobre las principales violaciones de derechos que tienen lugar actualmente en el mundo. Creo que el objetivo se ha alcanzado, el alumnado ha mostrado interés aunque ha faltado esfuerzo y creatividad.
Actuaciones realizadas:
1ª fase Introducción y trabajo con texto. Los alumnos divididos en grupos de 3 o 4 trabajaron sobre una selección de textos breves acerca de las distintas temáticas: derechos de las mujeres, de los niños y otras violaciones de los derechos humanos. Después de cada sesión de trabajo, recogí al azar uno de los trabajos del grupo y los corregí y califiqué. Temporalización: 3 sesiones.
2ª fase: Elección de una de las temáticas tratadas . Investigación en internet sobre dicha temática, búsqueda de datos, noticias, etc ( Trabajo en casa)
3ª fase: Elaboración de un vídeo original (cortometraje, montaje de fotos...) (Trabajo en casa)
4ª fase: Exposición oral de la investigación individual y presentación del vídeo elaborado por el grupo ( Temporalización: 3 sesiones)
5ª fase: Evaluación de la actividad. Cada grupo calificó el vídeo de los demás, nota que tuve en cuenta en la calificación de los trabajos en un 30%.

Competencias básicas
El proyecto contribuye a desarrollar especialmente las competencias digital (búsqueda y selección de información y edición de vídeo) social ( relacionada con el contenido del tema) lingüística (lectura y comprensión escrita y expresión oral) , artística (idea y diseño del vídeo) y de aprender a aprender ( se fomenta la autonomía del alumno en la búsqueda y el tratamiento de la información).

Recursos y técnicas utilizadas y evaluación de los mismos
En la primera fase he utilizado la selección de textos sobre el tema que ofrece el libro de texto de ciudadanía. En general han funcionado bien, están adaptados al nivel de los alumnos, y tratan de una manera breve pero muy completa las distintas temáticas en torno a los Derechos Humanos. Creo que es suficiente para proporcionarles una visión general. La mayoría de los trabajos han sido correctos.
La técnica de trabajo cooperativo utilizada para trabajar en clase los textos es una técnica simple. Al finalizar cada sesión, he ido pasando por los distintos grupos. Cada uno de los integrantes ha aportado el trabajo realizado al centro de la mesa. De todos los trabajos la he escogido uno al azar, procurando que no sea el del mismo alumno en todas las sesiones. Esta técnica me ha dado muy buen resultado
En la segunda fase el resultado ha sido más dispar. Mientras que hay alumnos que han sido capaces de seleccionar a la perfección datos significativos, así como noticias interesantes, otros se han limitado a copiar la primera información que han encontrado en la web. Creo que el resultado hubiera sido más satisfactorio si el alumnado hubiera podido disponer de ordenadores para realizar esta parte en clase y con mi ayuda.
En cuanto al vídeo, la mayoría de los grupos han mostrado dificultades para editar las imágenes. Casi todos optaron por montajes de fotos. Solo un 10% de los grupos elaboraron cortometrajes. Ninguno presentó poemas, cuentos o canciones originales. El resultado en general fue aceptable, aunque muy mejorable. Uno de los cursos elaboró trabajos de bastante calidad, frente a los otros dos cursos en que salvo excepciones fueron simplemente suficientes o insuficientes.
Por último, en cuanto al resultado de la 5ª fase fue positivo, a excepción de las calificaciones emitidas por uno de los grupos, que fueron desechadas por la profesora por su falta de coherencia y seriedad.
Se adjuntan en Colabora los recursos y materiales utilizados para el proyecto.
Publicado el día 25/05/18 13:49.
Patricia Fernández Melgarejo
Mi experiencia en clase con la metodología de carácter constructivista que contiene el trabajo colaborativo ha resultado productiva y eficaz.
Se ha llevado a cabo en los cursos de 2ºESO y 3ºESO a partir de lecturas de carácter recomendado. Tras leer la obra en el aula y resolver las dudas del alumnado respecto a los textos, les he entregado una serie de cuestiones, puestas en común previamente entre los miembros del Departamento, que deben tratar de forma reflexiva. Estas preguntas están vinculadas con la comprensión del texto (entendimiento y explicación) y con la aplicación práctica del contenido textual (argumentación). Además, una serie de cuestiones relacionadas con la investigación de la obra (estrategia compleja) y, posteriormente, la parte creativa.
Por ejemplo, partiendo de la lectura de El Lazarillo, el alumnado ha aportado en la parte creativa una revista sobre dicha obra del siglo XVI, una conversación de ¿Whatsapp¿ entre el personaje principal y los secundarios, entre otras aportaciones significativas.

Los puntos fuertes de este tipo de aprendizaje los han aportado el propio alumnado en su autoevaluación:
-Relacionar ideas entre los miembros del grupo.
-Se comprende de forma absoluta el texto.
-Respecto a las estrategias, se han empleado simples (lectura compartida), lo cual ha aportado obtener la idea común de la obra, han aprendido a extraer ideas principales y secundarias, a resumir, y, especialmente, a escuchar. También han empleado estrategias complejas (investigación) y han comentado gracias a ello que conocen más el tema para su posterior reflexión crítica, han obtenido información que luego han seleccionado, creación, motivación y, especialmente, fluidez en la expresión oral, puesto que cada trabajo ha sido explicado y argumentado oralmente ante sus compañeros.

Los puntos débiles, que también han destacado en el proceso de autoevaluación son los siguientes:
-Roles del grupo. A veces, no recordaban su desempeño.
-Faltan ordenadores en el aula y wifi para la investigación.
-En ocasiones, la obra escogida no les ha motivado.
Desde el Departamento de Lengua, el aprendizaje colaborativo no sólo se desarrolla desde el ámbito de la lectura, sino también desde cualquier tipo de actividad que se proponga y, especialmente, en la sintaxis.
Mi experiencia ha sido gratificante, pues mediante el ¿folio giratorio¿ (estrategia simple), aplicado a actividades sintácticas, el alumnado ha aprendido a obtener agilidad mental, coordinación, práctica de conceptos, compañerismo y motivación. (Todo ello extraído del proceso de autoevaluación del alumnado).

El trabajo colaborativo es un instrumento más de evaluación. Por ello, en la asignatura de Lengua y Literatura y, aún más, desde la Coordinación de área, se concretó como tal. En mi asignatura se valora el trabajo en grupo, la investigación, la expresión y la fluidez.

En definitiva, destaco el resultado positivo del proceso de enseñanza y aprendizaje a partir del trabajo colaborativo en el aula.
Publicado el día 30/05/18 12:43.
Carmen María Rot Casado
VALORACIÓN FINAL
En el Departamento de Inglés tratamos de fomentar el trabajo colaborativo, por este motivo, en las programaciones de los distintos cursos se ha determinado la realización de uno o varios trabajos colaborativos en cada trimestre, especialmente en el primer y segundo trimestre escolar. Con respecto a la aportación al grupo de trabajo, no es otra que la puesta en común de todos los proyectos y actividades realizadas en inglés, en nuestro caso. Por otro lado, la aportación de los distintos departamentos y otros compañeros ha contribuido a que adquiera un mayor conocimiento sobre el trabajo colaborativo.
El objetivo principal que pretendía conseguir era que el alumnado aprendiera de manera más motivadora y lúdica, y este aspecto creo que se ha conseguido.
Con respecto a las actuaciones llevadas a cabo en el aula, como se ha explicado en varias ocasiones, he trabajado principalmente con un grupo de 2º de ESO y con dos primeros de bachillerato.
2º ESO: Durante el primer trimestre se hicieron grupos de trabajo en los que tenían que crear una historia de miedo con motivo de la celebración de Halloween¿s, que una vez corregida, pasaron a rodar en video, donde cada uno de ellos era un personaje. La acogida por parte del alumnado fue bastante positiva, puesto que incluso el alumnado menos motivado participó. En el segundo trimestre, aprovechando la explicación de un punto gramatical, ¿pasado simple¿, leímos y escribimos textos sobre personajes famosos que desconocían o de su propia elección, para posteriormente volver a trabajar, aunque esta vez en parejas en la realización de una biografía de un personaje famoso, excepto deportistas y cantantes, y una presentación oral en power point. Sin embargo, esta actividad no tuvo tan buenos resultados, los ¿projects¿ no estaban bien trabajados y algunos de ellos ni siquiera lo hicieron. Para este último trimestre, se les ha pedido que escriban una historia de misterio sobre un delito, robo, asesinato, etc, aprovechando que hemos visto vocabulario sobre esta temática y se ha introducido otro tiempo verbal, ¿Past Continuous¿. Se han hecho grupos donde cada uno de ellos tiene un rol: narrador, delincuente, policía. Posteriormente, grabarán un corto sobre esta historia que tendrán que interpretar y que constará principalmente de una breve introducción, narración y un interrogatorio, y por su puesto un desenlace. El objetivo principal de estas actividades ha sido lograr motivar al alumnado.
1º Bachillerato: He trabajado con dos grupos de bachillerato de 34- 35 alumnos, lo que ha repercutido en la necesidad de utilizar varias sesiones, especialmente para la presentación de los trabajos, en una asignatura que tiene tres horas semanales. Esa ha sido quizás la mayor dificultad que se ha encontrado. Como se ha explicado en intervenciones anteriores, en el primer trimestre se hicieron debates en los que cada miembro del grupo tenía un rol determinado. Posteriormente, se volvía a debatir entre varios grupos y por supuesto se contaba con la participación del resto del grupo que en ese momento no participaba. En este primer trimestre también se hicieron presentaciones en power point u otros programas y representaciones en el aula o grabadas sobre su obra literaria, película o serie favorita. Aunque en un principio les resultó una tarea algo difícil, hicieron un trabajo excelente, en la mayoría de los casos, y disfrutaron bastante con las intervenciones e interpretaciones de los compañeros. En el segundo trimestre se había programado una visita a Gibraltar, con tal motivo, se decidió hacer un trabajo y exposición, de nuevo con la utilización de las nuevas tecnologías, sobre temas diversos como su situación política, Brexit, monumentos, curiosidades, historia, etc. En esta ocasión se les pidió que hicieran un test con varias preguntas para que el resto del alumnado pudiera ir completando mediante se desarrollaban las distintas exposiciones. Finalmente el viaje se tuvo que aplazar al siguiente trimestre. En este tercer trimestre, se decidió preparar una gymkhana para que alumnado pudiera realizarla durante las horas que estuvimos en Gibraltar. Para la elaboración de la misma se consultó a compañeros de otros centros que nos facilitaron material y también se obtuvo material de Internet. Aunque estaban bastante cansados, puesto que previamente habían tenido una visita guiada y no dispusimos de todo el tiempo que hubiéramos querido, en general tuvo una buena acogida, por lo que se trata de una actividad que se propondrá para próximos cursos.
En general, este tipo de actividades en la mayoría de las ocasiones han resultado bastante motivadoras aunque también consumen mucho tiempo, por lo que para próximos cursos habrá que adaptarlas y diseñar nuevos modelos.
Publicado el día 30/05/18 23:22.

Miembros Miembros

Foto de Jesús Cimarro Urbano

Jesús Cimarro Urbano

Foto de Patricia Fernández Melgarejo

Patricia Fernández Melgarejo

Foto de María Auxiliadora Tejada Jorge

María Auxiliadora Tejada Jorge

Foto de Cristóbal Ortega Pulido

Cristóbal Ortega Pulido

Foto de Juan José Gallego Martínez

Juan José Gallego Martínez

Foto de María Dolores Méndez Bujalance

María Dolores Méndez Bujalance

Foto de Olivia Benítez Reyes

Olivia Benítez Reyes

Foto de Pedro Antonio Luque Villatoro

Pedro Antonio Luque Villatoro

Foto de Carmen María Rot Casado

Carmen María Rot Casado

Foto de Virginia María Payán Almendros

Virginia María Payán Almendros

Mostrando 10 de un total de 12 usuarios Ver más Mostrar todos